Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

¿La última oportunidad de los diarios?

Por: | 28 de marzo de 2011

Hoy, 28 de marzo, The New York Times levantará su muro de pago. No es el primero que lo hace, pero sí el más esperado. Para los analistas, el éxito de la estrategia de los Sulzberger podría iluminar a la industria sobre cómo salir de la crisis que está enfrentando. Pero en una era en la que los medios pierden sus bases de sustento, la ilusión del NYT (periodismo de excelencia, prestigio, marca valorada y presencia en la web) parece no ser suficiente.

Las cifras son menos ciegas que las palabras o las buenas intenciones. En EE UU los ingresos por publicidad (per cápita) de los diarios se han reducido un 63% desde su máximo histórico en 1988. El escenario parece aún peor si se observan los últimos tres años: desde 2007 los ingresos por este concepto han caído un 47%. Los cambios han golpeado a los periódicos en sus principales áreas de ingresos: las suscripciones, la publicidad y los clasificados. Estos últimos han disminuido un 92% en una década.

Ad

Seguir leyendo »

Storify: cosecha de periodismo en redes sociales

Por: | 28 de marzo de 2011

El Festival de Austin South By Southwest, visita obligada para fanáticos de la tecnología y la innovación, reconoce cada año con su Premio Accelerator el invento con un futuro más prometedor. En 2007, Twitter explotó gracias a este reconocimiento y los miles de asistentes que se registraron en la red social en pocos días. Cuatro años después, ha sido el turno de Storify, una herramienta pensada precisamente para poner un poco de orden al contenido de las redes sociales.

Así funciona Storify

Storify ha sido creada por y para periodistas. Según la revista TIME, tardaríamos 10 años en leer los 50 millones de mensajes enviados a Twitter cada día. No hace falta. Pero un conflicto como el que tiene lugar en Libia estos días provoca decenas de mensajes por minuto. Son miles de fragmentos de información diarios que han puesto a periodistas de todo el mundo a escuchar en las redes sociales, buscar historias, seleccionarlas, comprobar datos y explicar la información.

El siguiente desafío es presentar todos esos datos a los lectores de forma conjunta y ordenada.

Pero un periodista de Associated Press y un programador que dejó Bélgica por San Francisco pueden haber encontrado la solución. Burt Herman y Xavier Damman son los creadores de Storify (en inglés, dar una narrativa a la noticia). Es una herramienta para buscar contenido en diversas redes sociales. Mensajes enviados a Twitter, actualizaciones de Facebook, vídeos de You Tube, fotografías de Flickr o entradas de blogs y noticias. Al seleccionar uno de ellos, quedan agregados a una columna el el orden que queramos y conservan un link al mensaje original y su autor. También se puede añadir texto para explicar las entradas o darles sentido cronológico. Al terminar, cada narración tiene su propia página y también se puede añadir a cualquier web.

Seguir leyendo »

OWNI, la vanguardia francesa del periodismo de datos

Por: | 24 de marzo de 2011

Portada Su nombre lo dice todo: Owni es un verdadero objeto no identificado en el panorama mediático actual. Esta web francesa de periodismo digital, nacida hace apenas dos años, es un cúmulo de peculiaridades.

Mientras el resto de medios siguen buscando la rentabilidad en Internet, bien mediante la suscripción o la publicidad, Owni ha optado por ser completamente gratuita y prescindir de los anuncios. Además, en su redacción trabajan de forma totalmente integrada -y en aparente (e inusual) armonía- periodistas, programadores y diseñadores.

Parece fortuita, o al menos poco planificada, su mutación de agregador de blogs para geeks en web de referencia mundial del llamado "periodismo de datos". Son pioneros en ese intento de representar en la red de manera clara e ilustrativa una información confusa. Y, también, en inventar instrumentos que permiten a los internautas rastrear toneladas de informes en la red, al estilo Wikileaks.

Seguir leyendo »

¿Pagar por NYTimes.com?: cinco votos a favor y cinco en contra

Por: | 21 de marzo de 2011

The New York Times anunció la semana pasada que el acceso a su edición digital dejará de ser gratuito a partir del 28 de marzo. Decenas de expertos han debatido sobre el sistema de pago, los precios, la filosofía de cobrar o no por contenido periodístico, quién consulta un sólo medio y quién quiere diversidad de fuentes, lo que cuesta enviar reporteros a zonas de guerra y hasta la expresión “muro de pago”. A continuación, recopilamos reacciones a favor y en contra de un sistema de cobro a los lectores que ha costado a The New York Times dos años de conversaciones y entre 40 y 50 millones de dólares.

Kurtzpaywall
El periodista especializado Howard Kurtz, a favor del sistema de pago

A Favor

Por qué no pagaré por The Daily pero pagaré por The New York Times”, PaidContent

Larry Kramer, fundador de la cadena CBS, define la llegada de The Daily -la revista exclusiva para iPad, de Rupert Murdoch- como "un golpe de aire helado cuando abres la puerta en invierno". Frente a tal decepción, dice que “el contenido del Times ya me ha demostrado su valor durante estos años. Quiero recibir mi información a menudo y haré todo lo necesario por conseguirla, hasta pagar por ella. (...) Puede que me gustara tenerlo gratis estos años, pero también sé lo bueno que es y eso tiene valor para mí”.

Seguir leyendo »

The New York Times estrena sistema de pago

Por: | 17 de marzo de 2011

Se acabó el acceso gratuito a nytimes.com. Desde el 28 de marzo, un sistema vigilará la cantidad de material que consulta cada lector en el periódico estadounidense de mayor prestigio. A partir de 20 artículos, galerías de fotos o vídeos se levantará el esperado “muro de pago”. O después de cinco visitas a la página desde una búsqueda en Google. Los responsables del diario norteamericano han dejado un sólo agujero: todas las consultas desde blogs, Facebook o Twitter serán gratuitas. 

“El día de hoy marca una transición significativa para el New York Times al introducir suscripciones digitales”, escribió a los lectores Arthur Sulzberger, presidente de la compañía. “El cambio afectará principalmente a los consumidores habituales de nuestra página web y aplicaciones para móviles”. 

El diario norteamericano, con 37 millones de usuarios únicos al mes, apuesta por un método distinto a los muros de pago implementados en años anteriores por diversas publicaciones de todo el mundo. El muro no cierra la publicación al exterior, rechazando a lectores esporádicos. Tampoco deja la puerta abierta del  todo. Gracias a un sistema escalonado, creado en colaboración con Google, se ajusta a cada tipo de lector y en función de su grado de fidelidad a la publicación:

- Los más leales y que ya cuentan con una suscripción anual al diario (por 815 dólares, 580 euros) tendrán acceso gratuito en todas las plataformas -excepto en el libro electrónico Kindle de Amazon y el Nook de Barnes & Noble. Los suscriptores del International Herald Tribune también podrán leer gratis nytimes.com.

Seguir leyendo »

El salto de un columnista influyente

Por: | 16 de marzo de 2011

Portada de New York Magazine con una entrevista a Madoff

El pasado 1 de marzo Frank Rich, probablemente el columnista más influyente de The New York Times, anunció su marcha del periódico en el que ha trabajado desde mediados de los años ochenta primero como crítico de teatro y más adelante como analista político. Tras 17 años al frente de una tribuna dominical de media página en el suplemento Week in Review, a partir de junio pasará a coordinar una sección y escribir en las páginas de New York Magazine. La noticia del desembarco de Rich a esta publicación ­–fundada en 1968 con la idea de dar una réplica desenfadada a The New Yorker, en cuyas páginas triunfaron entre otros Tom Wolfe y Norah Ephron– ha provocado un terremoto en los medios estadounidenses. Los cientos de comentarios y artículos al respecto, apuntan que tras la sorprendente decisión se encuentra en buena medida uno de los grandes talentos en la edición de revistas de su generación: Adam Moss.

Seguir leyendo »

Internet ya supera a la prensa en Estados Unidos

Por: | 14 de marzo de 2011

La situación de los medios de comunicación norteamericanos mejoró en 2010, en comparación con la crisis que sufrieron en años anteriores, según el último Informe sobre el Estado de los Medios realizado por el Proyecto para la Excelencia en Periodismo del Centro Pew de Investigación.

Por primera vez, internet supera a prensa y televisión tanto en consumo de información como en ingresos publicitarios. Se trata de una de las tendencias más importantes a las que apunta el dossier. Por otro lado, la innovación tecnológica, los nuevos hábitos de la audiencia y la aparición de nuevos actores en el sector hace que las publicaciones ya no controlen su propio destino.

Mobile

El consumo de información a través de teléfonos móviles cada vez juega un papel más importante 

Un 46 por ciento de los encuestados consultan noticias en internet al menos tres veces a la semana, por delante de los que leen periódicos -un 40 por ciento. Sólo les supera la televisión local, con un 50 por ciento, pero se reduce la diferencia con respecto a años anteriores. Internet es también el único sector que mejoró el año pasado, con un crecimiento del 17 por ciento.

Seguir leyendo »

El periodista que twittea la revolución

Por: | 13 de marzo de 2011

Mientras debatíamos si los levantamientos en Túnez, Yemen, Bahréin, Egipto o Libia hubieran tenido lugar sin las redes sociales o si éstas serían capaces de derrumbar a un dictador, un periodista estadounidense decidió twittear la revolución. Andy Carvin es el responsable de la estrategia de Medios Sociales de NPR, la radio pública de Estados Unidos. Dedica unas 16 horas y 400 mensajes al día a cubrir los acontecimientos en el mundo árabe a través de Twitter.  

"Me han llamado 'hombre agencia'", reconoce Carvin. "Pero yo lo veo más como retransmitir noticias de forma abierta e interactiva". Roza los 30.000 seguidores y sus 1.600 fuentes son otros profesionales a los que sigue en Túnez o El Cairo, participantes de las revueltas, miembros de organizaciones y usuarios de la red social en general. 

Screen shot 2011-03-05 at 11.25.11 AM

Carvin escribe mensajes propios o reenvía los de otros usuarios. Cuenta lo que ve en Al Yazira, actualizaciones de agencias de noticias o el último dato recabado por NPR. Y también pide voluntarios para subtitular un vídeo de Libia en You Tube, responde a preguntas, reenvía mensajes de la competencia y pregunta cuando le faltan datos. Comparte información desde su puesto de trabajo, desde su casa -"no te imaginas la cantidad de tweets que se pueden enviar mientras calientas la cena en el horno", declaró en una entrevista- y sigue pegado a su iPhone mientras da una conferencia a la misma hora que comparece Mubarak.  

Hay quien ha pedido una nueva categoría en los premios Pulitzer que reconozca este género periodístico. Otros buscan negocio con bolsas para la compra en las que se puede leer "I was retweeted by Andy Carvin". Por 13 dólares. Todos coinciden en @acarvin es el usuario a seguir en esta revolución. Para aquellos que querían informar de los acontecimientos y para los que buscaban seguir la última hora.

Seguir leyendo »

Entrevista al director general de Medios Regionales del Grupo El Mercurio de Chile


VA Acompasadas, sus manos dibujan algo parecido a un camino, un carretera, una vía entre dos puntos. No para de gesticular. Quizá construya en el aire ese río conductor del mar de noticias que, para él, cubre Internet. El periodista argentino Guillermo Culell no es nuevo en Huesca. “¿Estuviste en el castillo de Loarre?”, pregunta señalando hacia el norte el actual responsable de medios regionales del grupo chileno Mercurio. “Merece la pena” recomienda en una pausa del XII Congreso de Periodismo Digital, una cita anual que ha hecho de Culell un habitual de las discusiones sobre las últimas tendencias en la Red y sus digitales. Últimas y más agresivas. Porque mientras muchos tratan de aterrizar en la web, Culell, exdirector de los digitales de Clarín y, más tarde, El Comercio, da un pasito adelante hacia un escenario con un “flujo” de información más veloz si cabe, atento a los usos de los habituales de Twitter y Facebook y amasado por los profesionales de la información.

Mientras hablamos se abren nuevas vías en el periodismo digital. ¿Cuáles intuye?

 [El asesor de medios digitales] Jean-François Fogel utilizó durante la ponencia de hoy la expresión “narración plural”. Es una de las vías de exploración de los periodistas: encontrarle sentido a esa diversidad de voces simultáneas y caóticas. Si uno empieza a explorar relaciones, conexiones, acciones y reacciones puede leer algo interesante. Las nuevas tendencias pasan por flujos muchos más acelerados de información, más instantáneos. Y en ese río veloz, tratar de recuperar algunas cosas para mezclarlas con otras. Nuestra tarea es básicamente mezclar, como un cocinero, juntar ingredientes y armar un pastel.

¿Flujos más acelerados? ¿Estará familiarizado el lector con esa manera de recibir información?

Si pensamos en el lector de prensa, seguro que este no entienda nada. Nuestra audiencia es la de Facebook, Twitter y YouTube. Todos los ríos llevan al mar, pero ahora estamos en una realidad en la que el mar alimenta los ríos. Un mar de información, de datos, de expresiones en un río muy angosto y a una velocidad muy acelerada. Los que usamos redes, aunque yo con Twitter soy más austero por tiempo y por autocensura, vemos que hay un caudal en el que lo que importa es el instante. No me interesan mis tweets de ayer, mis posts o página de Facebook de hace dos días. Puedo abarcar lo de las últimas tres horas, lo demás se me escapa. La audiencia tiene ese entrenamiento porque lo está generando a la vez. Tiene la capacidad de comprender una oferta a esa velocidad mucho más que el lector de papel. Ellos nos están configurando a nosotros y no nosotros a ellos.

¿Y qué hueco le queda ahí al periodista?

Tengo una receta propia: tenemos que trabajar sobre listas, filtros y conexiones. Listas porque estamos construyendo una lista infinita de informaciones, unas debajo de otras. Filtros porque debemos filtrar propuestas periodísticas. Por ejemplo, entrego al lector todo lo que tengo sobre Shakira, pero también lo que tenemos sobre Libia solo apretando un filtro. Manipulo ese filtro informáticamente. Elegir el filtro adecuado es una tarea periodística. Es la manera de organizar el continuo informativo. Sería mucho más interesante que una sección tradicional. Por ejemplo, tener una sección como las microempresas en los países asiáticos en lugar de Economía. Y conexiones, porque es la posibilidad de relacionar cosas, lo que publico con lo que publicaron otros. Es el mar infinito contenido en un río. No solo lo que produjimos sino lo que produjo la Red y lo que producirá. Ese filtro no se muere nunca.

Y también hay que trabajar sobre la sorpresa, animar a la audiencia provocando el debate, proponiendo hipótesis, sugiriendo respuestas con una actitud agresiva. Ser provocadores.

Las redes como canal de información y comunicación crecen muy  rápido. ¿Hay peligro de burbuja?

Puede ser desde que lo haya el punto de vista del negocio. La valoración del mercado de Facebook es sospechosa. Lleva a pensar que no pueda sostenerse. Si uno piensa en los volúmenes de usuarios, perfiles e información, en algún momento encontrarán un modelo de monetización, como hizo Google, que responda a la apuesta futura del mercado bursátil. Pero una burbuja mediática se aplaca cuando aparece otra. ¿Cuándo ICQ dejó de ser importante? Era el modelo más sofisticado de comunicación que teníamos. Y fue barrido. Cuando apareció Gmail con una capacidad ilimitada lo absorbió todo. Hay que probar y ver qué pasa. Si se pincha la burbuja es porque aparece algo que lo supera y contiene.

Hablamos mucho de futuro y periodismo. ¿Cómo lo estamos haciendo ahora? ¿Qué hacemos bien y qué mal?

Lo que se hace muy bien quizá se corresponda con lo que se hace mal y eso es bueno porque se está experimentando. Me inquieta cuando no se hace nada. Hay propuestas periodísticas que son como hace cuatro o seis años. El bien y el mal no tienen que ver con el éxito sino con el nivel de riesgo que se toma. En la medida en que haya experimentación, riesgo, apuesta, es fantástico. El problema viene cuando hacemos lo mismo que hace cinco años.

Diez lecciones sin certeza en la formación de periodistas

Por: | 09 de marzo de 2011

Periodistas
Hace algunos años el Pew Institute definió las áreas más afectadas por la revolución de Internet y llegó a la conclusión de que luego (o al mismo tiempo) que los medios enfrentaran la tormenta vendría el turno de la educación. Algo más o menos obvio, si entendemos la gran transformación cultural y cognitiva que ha significado la expansión de la web. En la formación de los periodistas se suman estas dos problemáticas y, por supuesto, se hace aún más complejo resolver la ecuación. Si a esto se suma que las certezas sobre el futuro de la profesión apenas se visualizan, la tarea es dura, compleja... y apasionante. Acá, diez aventuras sobre cómo debe ser la formación de los periodistas en un mundo con pocas certezas. El orden de los factores no altera el producto.

1.- Deshacer para reconstruir: Antes que nada, hay que entender que el periodismo se estaba redefiniendo bastante antes de los cambios abruptos generados por la segunda ola de cambios, conocida masivamente como 2.0. Los pilares que sobrevivan serán unos pocos, pero hay que preparar a las nuevas generaciones en el mundo que nace: abierto, colaborativo, con algunas reglas remozadas y otras levantadas de la nada. Es decir: crecer y aprender de (y en) un mundo cambiante y sin dogmas. Un mundo en el que incluso se puede redefinir sin dolor ni remordimiento (como lo impulsó Pablo Mancini en Twitter) la noticia.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal