Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Por qué tantos medios quemaron el pelo a Amy Winehouse

Por: | 26 de abril de 2011

Churnalism
En octubre de 2009, millones de lectores británicos se sonrieron maliciosamente con la noticia de que la rotunda melena de la cantante Amy Winehouse, por aquel entonces en el cénit de la gloria, se había quemado posiblemente en el transcurso de una de sus melopeas. La información, destacada por los tabloides, circuló veloz por la red y alcanzó a las pocas horas una difusión mundial, incluidos los medios más rigurosos. Nada extraño, dada la notoriedad de la cantante y su afición por los juegos peligrosos, salvo por el detalle de que poco después se supo que todo era un montaje del director de documentales Chris Atkins, cuyo equipo de colaboradores había colado el bulo a los medios, que se lo habían apropiado sin recato. Esa falta de rigor y contraste, esa ansiedad por publicar tal cual viene una información llamativa es lo que da vida al churnalismo. Estrictamente, el sonoro neologismo, que nada tiene que ver con la repostería madrileña, se aplica en su versión inglesa (churnalism, un juego de palabras con churn/machacar y journalism) a los artículos periodísticos de copia y pega, es decir, a los calcos más o menos disimulados de notas de prensa que algunos medios hacen pasar por suyos sin citar la fuente original.

Seguir leyendo »

Darwin1 En una de las escenas más interesantes de la película Creation (2009), en la que Paul Bettany interpreta a un Charles Darwin atormentado por la pugna interior entre su creciente ateísmo y el amor por su esposa Emma, cristiana devota, el protagonista abre un cofre que guarda algunos recuerdos. La cámara de Jon Amiel enfoca los papeles durante un segundo. En el centro, un esquema simple, dibujado a mano (destacado con un círculo en la foto): tal vez, el infográfico más peligroso de la historia.

No es una exageración. El famoso "árbol" de la evolución, (su versión impresa es la única imagen de El Origen de las especies) es uno de los elementos más importantes en la estructura argumentativa de lo que el filósofo Daniel Dennett llamó "la peligrosa idea de Darwin", título de uno de sus libros más interesantes. Recordemos: las especies no son entidades estáticas producto de la mente de un creador, sino que cambian a lo largo del tiempo por la interacción entre variaciones genéticas aleatorias y presiones ambientales (no-aleatorias). Algunas mutaciones, pocas, suponen una ventaja competitiva a la hora de sobrevivir y reproducirse. La idea "peligrosa" de Darwin no fue sólo que las especies evolucionen, sin embargo; otros muchos pensadores anteriores —entre ellos, su propio abuelo—, ya lo habían intuido. Lo que Darwin hizo fue desvelar y teorizar sistemáticamente el principal mecanismo que orienta el proceso: la selección natural. Y desencadenó una revolución intelectual dañina para muchos.

La historia nos brinda una abundante lista de infográficos "peligrosos", muchos de ellos muy recientes. Hoy mismoEl País y The New York Times publican reportajes sobre más de 700 documentos filtrados por Wikileaks relacionados con los prisioneros de Guantánamo. En las coberturas, infográficos: la lista completa de presos, con todos los detalles; los detenidos que tomaron las armas después de salir de prisión; y una exhaustiva cronología interactiva y animada, que conviene analizar sin prisas.

Según El País, "el Pentágono ha redactado un comunicado en el que lamenta la publicación de los documentos", señal inequívoca de que los reportajes tienen relevancia periodística. Un infográfico peligroso —como un texto peligroso— es siempre, en primer lugar, un instrumento informativo que un grupo con poder no desea ver divulgado.

Seguir leyendo »

“La gente no busca Al Yazira por Twitter, sino por las noticias”

Por: | 19 de abril de 2011

La cadena catarí Al Yazira se ha convertido en un ejemplo para otros medios por su cobertura informativa durante las revueltas árabes, muy completa gracias a informaciones de periodistas y corresponsales, así como con pinceladas obtenidas de la Red. En esta labor, que ha podido seguirse tanto en televisión como a través de Internet, ha sido fundamental su uso de las redes sociales, de las que se han valido para abrir un espacio allí donde no había periodistas sobre el terreno, como ocurrió, al principio, en Túnez. Sin embargo, cuanto más se desarrollan estas nuevas herramientas, tienen más claro que su principal arma para sobrevivir es el contenido.

Bilad Randeree, periodista de Al Yazira (Foto: Uly Martín)Uno de los redactores que ha trabajado en este despliegue es Bilal Randeree, periodista en la web de la televisión de Catar que pasó por Madrid para charlar sobre su experiencia. El surafricano explica que durante la revolución egipcia, el link al streaming (vídeo en directo) de Al Yazira -que en principio estuvo promovido-, fue el más retuiteado en Twitter. “Sin embargo, nuestro punto de vista es que la gente no viene a nuestra página por esta red social, sino que viene buscando noticias. Twitter y Facebook son de mucha ayuda, y nosotros los utilizamos para darle pistas a la gente sobre lo que somos; pero después, cuando entran en nuestra web, no es necesario volver a insistir, porque descubren que somos un sitio para encontrar buenas noticias y vuelven”.

Seguir leyendo »

Periodismo de precisión y visualización de datos (parte 2)

Por: | 16 de abril de 2011

John-snow

 En momentos de incertidumbre, regresa a los clásicos. Si esa máxima es válida para la literatura, tal vez lo sea también para el periodismo. La primera parte de este post hacía referencia a un clásico. Se trata de la obra más famosa del médico británico John Snow, que ofrece numerosas lecciones para el futuro. La primera, que en infografía y visualización, como en periodismo en general, lo esencial es entender los fundamentos; el software es accesorio. 

John Snow y el mejor infográfico de la historia

El Londres de mediados del siglo XIX era una masa humana pestilente. Sus calles estaban sucias, los ríos y fuentes de agua potable, contaminados. En aquella megalópolis caótica, enfermedades infecciosas hoy fácilmente tratables afectaban a miles de personas cada año. Entre las más terribles, el cólera, provocado por la bacteria Vibrio cholerae, que mata por deshidratación tras una diarrea masiva.

La mayoría de los médicos de la época pensaba que los agentes causantes del cólera —que había llegado a Inglaterra desde la India a principios del siglo— eran efluvios que, emanados por el suelo inmundo, entraban en el organismo a través de las vías respiratorias. Esa hipótesis, llamada miasmática, explica por qué en películas sobre la peste medieval aparecen con frecuencia personajes vistiendo máscaras que imitan el rostro de un ave. El pico de la máscara estaba relleno de materiales fragantes, como flores secas. Para los "miasmáticos", los malos olores eran los culpables de las infecciones. No les faltaban evidencias: el cólera tenía un impacto mayor en los barrios más pobres, donde el aire era maloliente por culpa de los desechos.

Seguir leyendo »

Palabra de Jay Rosen: la "gran horizontal" y los periodistas

Por: | 13 de abril de 2011

P4131044

Jay Rosen, durante la videoconferencia en media140 Barcelona

La gran horizontal, o lo que es lo mismo, el cambio del flujo de la información desde la verticalidad, con los grandes medios como protagonistas, a un modelo comunicativo de igual a igual, en sentido horizontal. Esa ha sido la premisa de Jay Rosen, profesor de la Universidad de Nueva York y adalid del llamado "periodismo público", autor de un libro fundamental para la historia del periodismo reciente, What are journalists for?, en la videoconferencia con la que ha participado en media140 Barcelona.

 

Seguir leyendo »

Un medio personalizado para cada lector

Por: | 13 de abril de 2011

Desde un link en Twitter. Desde un comentario en Facebook. Desde un correo electrónico. A través del teléfono móvil o de una 'tableta'. Y, a veces, también en un ordenador. Avanza la tecnología y los lectores llegan al contenido, cada vez más, desde direcciones diferentes. Ya no hay un camino único, como comprar el periódico o encender el televisor. Ni una rutina, como las noticias de la radio en el coche y el periódico con el café. Ni un momento exacto en el que adquirir y consultar la información. Hay tantos métodos como lectores.

El nuevo contexto de los medios de comunicación presenta un reto excepcional. Los usuarios cada vez tienen más poder y recursos para acceder a las noticias que sí quieren recibir y más oportunidades de evitar el contenido que no les interesa. Las publicaciones, a su vez, se ven obligadas a crear nuevas formas de distribución de su producto.

El iPad de Apple, por ejemplo, ha inspirado la creación de varias aplicaciones que están cambiando los hábitos de lectura. Imagine leer este texto sin el anuncio que ahora te distrae sobre el titular. Ni la imagen que queda a la derecha del texto, parpadeando. Ni los vídeos que a veces arrancan solos. Sólo hay texto. Y con el fondo gris, no este blanco molesto, y el tipo de letra que quieras. Ya está inventado. Las aplicaciones Instapaper y Read it Later te permiten archivar artículos y leerlos después en un iPhone o iPad, libre de distracciones.


Comparación del mismo artículo en las aplicaciones para iPad Instapaper,
Flipboard, Zite y en su diseño original.

Seguir leyendo »

Global Voices: del blog local al medio internacional

Por: | 12 de abril de 2011

El bloguero y activista tunecino Sami Ben Gharbia (Foto: Uly Martín)Bucear en la blogosfera, encontrar historias a las que no llegan los medios tradicionales y tratar de que el periodismo ciudadano tenga un lugar en la actualidad. Así podría resumirse el principal cometido de Global Voices (Voces globales, en español), una red internacional de bloggers que trata de amplificar los mensajes más interesantes de distintas bitácoras por todo el mundo y defender a sus autores cuando se encuentran en peligro. No se trata de que cada persona que escribe un blog sea un periodista, sino de poner en valor las historias que se publican a través de estos pequeños medios de comunicación, que pueden ser muy pertinentes en ciertos casos. Tanto, que algunos diarios utilizan esta web como fuente para contactar con testigos de primera mano en lugares en los que no disponen de periodistas. Hablamos con el bloguero tunecino Sami Ben Gharbia, director de Global Voices Advocacy, una de las tres patas de esta organización, junto con Rising Voices y Lingua. El activista es también cofundador de Nawaat, un blog colectivo que ofrece una visión plural de Túnez, lo que le ha valido el Netizen Prize que entrega Reporteros sin Fronteras al mejor 'ciudadano de Internet'.

Seguir leyendo »

Periodismo de precisión y visualización de datos (parte 1)

Por: | 04 de abril de 2011

Manhattan
Si es usted seguidor asiduo de blogs sobre el futuro del periodismo, uno de los consejos que habrá visto con frecuencia será el de invertir en "periodismo de datos". Es un consejo pertinente: por tradición, sobre todo en el mundo hispanohablante, el periodista ha sido una criatura más literaria y romántica que matemática y analítica. Pero tampoco pretendamos redescubrir la rueda: el "periodismo de datos" tiene raíces muy largas.

A principios de los años 70, Philip Meyer, profesor emérito ya jubilado de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, publicó Precision Journalism, libro que, después de varias ediciones, se estudia demasiado poco en facultades de periodismo y se conoce todavía menos dentro de las redacciones. Una desgracia, pues su relevancia es creciente.

Seguir leyendo »

La resurrección del Nuevo Periodismo en plataformas móviles

Por: | 01 de abril de 2011

Iphone ¿Cómo sostener la endeble economía de los largos reportajes? Evan Ratliff y Nicholas Thompson pasaron un par de años tratando de encontrar una solución al ya viejo dilema periodístico. Publicaban en The New Yorker -Thompson es ahora editor en la revista–, The New York Times Magazine o Wired y en los bares de Brooklyn volvían una y otra vez sobre el asunto. Los encargos y presupuestos mermaban, también el número de publicaciones donde trabajar. Mientras tanto, los smart phones iban copando espacio en los bolsillos de un creciente público. Si la gente leía directamente en sus teléfonos, quizá había llegado el momento de crear una nueva plataforma que permitiera poner a su disposición reportajes exclusivos en las pantallas de los móviles. El programador Jefferson Rabb dio con la solución técnica. Así nació The Atavist, una aplicación editorial que arrancó a mediados del pasado mes de enero y se ha convertido en uno de los proyectos periodísticos más atractivos. Por el momento han publicado cuatro historias y tienen otras siete en cartera. Los periodistas que han trabajado en el proyecto están en la treintena.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal