Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

“La gente no busca Al Yazira por Twitter, sino por las noticias”

Por: | 19 de abril de 2011

La cadena catarí Al Yazira se ha convertido en un ejemplo para otros medios por su cobertura informativa durante las revueltas árabes, muy completa gracias a informaciones de periodistas y corresponsales, así como con pinceladas obtenidas de la Red. En esta labor, que ha podido seguirse tanto en televisión como a través de Internet, ha sido fundamental su uso de las redes sociales, de las que se han valido para abrir un espacio allí donde no había periodistas sobre el terreno, como ocurrió, al principio, en Túnez. Sin embargo, cuanto más se desarrollan estas nuevas herramientas, tienen más claro que su principal arma para sobrevivir es el contenido.

Bilad Randeree, periodista de Al Yazira (Foto: Uly Martín)Uno de los redactores que ha trabajado en este despliegue es Bilal Randeree, periodista en la web de la televisión de Catar que pasó por Madrid para charlar sobre su experiencia. El surafricano explica que durante la revolución egipcia, el link al streaming (vídeo en directo) de Al Yazira -que en principio estuvo promovido-, fue el más retuiteado en Twitter. “Sin embargo, nuestro punto de vista es que la gente no viene a nuestra página por esta red social, sino que viene buscando noticias. Twitter y Facebook son de mucha ayuda, y nosotros los utilizamos para darle pistas a la gente sobre lo que somos; pero después, cuando entran en nuestra web, no es necesario volver a insistir, porque descubren que somos un sitio para encontrar buenas noticias y vuelven”.

Twitter para buscar nuevas fuentes

Por supuesto, esto no significa que obvien la importancia de estas nuevas herramientas para conseguir historias. Randeree cuenta que, cuando comenzó la revolución en Túnez, no disponían de periodistas en ese país, por lo que comenzaron a buscar testigos directos a través de Twitter, entre los que usaban el hashtag (etiqueta) #sidibouzid. De esa forma, entraron en contacto con tunecinos que estaban usando la red social, entre ellos una bloguera muy famosa, Lina Ben Mhenni, muy activa tanto en Facebook como en su blog, A tunisian girl, y muchos otros testigos de primera mano de las fechorías de Ben Alí. "Las redes sociales han sido muy positivas para nosotros", resume el periodista.

Esto demuestra que Twitter es un medio que potencia las cualidades periodísticas tradicionales, como buscar fuentes y confirmar que quien te da información es alguien en quien puedes confiar. Además, como sabe bien Al Yazira, es posible encontrar todo tipo de material a través de otras redes, como Facebook, Flickr, Youtube… y llegar a testimonios allí donde no hay corresponsales. “Si hablas con cuatro o cinco personas en una ciudad, y todos te cuentan una historia similar, es suficiente para saber que puede seguir adelante con la historia”, dice Randeree. Ademas, han puesto en marcha su propia herramienta para que la audiencia les envíe directamente imágenes y vídeos, Sharek, un proyecto de periodismo ciudadano que puede ayudar en las coberturas de la cadena.

Internet para llegar a la audiencia

Pero Internet no es solo una manera de buscar nuevas fuentes, sino también una forma de llegar a más audiencia. La emisión de la cadena árabe no puede seguirse por televisión en muchos países: en EE UU, por ejemplo, ningún operador de cable ofrece su emisión, y eso también ocurre en algunos países de Europa. Por eso, apuestan decididamente por ofrecer su señal en la Red, tanto a través de su web como por medio de Youtube y Facebook.

Esta apuesta por las nuevas tecnologías se deja ver también en su forma de encarar los grandes acontecimientos: cada vez que hay una noticia importante, tratan de enviar a un periodista de la web, para que sepa qué tipo de material debe enviar expresamente para la página. Además, forman a los periodistas más veteranos, aquellos que siempre han trabajado en televisión, para que aprendan a moverse en las redes sociales, gracias a un departamento llamado New Media (Nuevos medios). A estos profesionales, para quienes todos estos medios son nuevos, les muestran cómo utilizar Twitter en sus teléfonos móviles, y les enseñan a enviar imágenes, tuits, etcétera. Este material se recoge luego en la sede central de la cadena, en Doha, para elaborar live blogging, esas coberturas en directo que les han valido la admiración de muchos otros medios.
                                                                        Foto: Uly Martín

Hay 5 Comentarios

Como todo y para todo, siempre habrá dos caras en una moneda. Si bien estas "nuevas tecnologías" (redes sociales) potencian (de distintas formas y maneras) el "aquí" y el "ahora", esta reducción de tiempos afecta directamente, no solo el contenido de la noticia sino también su credibilidad. Habrá que tomar con pinzas el hecho de que las redes sociales sean "un medio que potencia las cualidades periodísticas tradicionales, como buscar fuentes y confirmar que quien te da información es alguien en quien puedes confiar", ya que existen sobrados ejemplos de información errónea que circula por la red (esto quiere decir que, cantidad no asegura certeza, y es muy simple caer en el facilismo de pensar que si 3 o 4 medios respaldan una información, esta seguramente será cierta) “Si hablas con cuatro o cinco personas en una ciudad, y todos te cuentan una historia similar, es suficiente para saber que puede seguir adelante con la historia”. Los tiempos se han acotado (gracias a las nuevas tecnologías) en todos los sentidos, no solo en la instantaneidad de la noticia, sino también en la inmediatez de la confusión. A veces la primicia no es lo más importante, el periodismo desarrollado con responsabilidad no entiende de tiempos.

Acuerdo con el periodista de la Cadena Árabe en que las redes sociales se han convertido hoy en uno de los principales medios de difusión de noticias. No obstante, considero, al igual que el periodista, que su uso es específico para conseguir corresponsales donde no los hay y para promever masivamente las últimas informaciones.
La noticia a través de la red social es mucho más reducida, eso causa que en la acutualidad aún continúe privilegiándose el contenido de la información. Cualquier persona que desee conocer un fenómeno profundamente deberá leer los diarios, escuchar la radio o ver el desarrollo completo en la cadena televisiva o en su defecto en la web institucional.
Facebook, Twitter y otras redes sociales han tenido un inmenso desarrollo, pero es importante aclarar que su uso es limitado porque en mi opinión no se puede informar ni formar opinión en 140 caracteres. Para ello se requiere de una análisis un poco más profundo.

Pues si "periodismo con futuro" y "reconciliarse con el periodismo de calidad" es una cadena financiada por sátrapas del golfo con varias "esposas", y me quedo corto, apaga y vámonos. Salvo que "periodismo con futuro" sea una ironía para decir que puesto que ese tipo de países prosperan, futuro mercado hay. No deja de ser curioso sin embargo que un medio de comunicación que se dice progresista vea su referente en la cadena de los sátrapas árabes. Alianza rojiverde, creo que la llaman ahora. Quiero entender no obstante que se trata de un capote, porque no salgo de mi asombro... "periodismo de calidad"...

Por favor, señores de El País, dejen de usar "Al Yazira". Poner en los buscadores esa transliteración a la española (todos sabemos que se pronuncia "aproximadamente" así, aunque tampoco del todo así; esta redundancia es innecesaria) dificulta el encontrar artículos relacionados con Al Jazeera. Lo que El País hace en este caso sería equivalente a transliterar "De Niu Iorc Taims" para The New York Times, o "Dea Shpiguel" para Der Spiegel. El nombre o transliteración inglesa desde el árabe "Al Jazeera" es el decidido por la propia compañía catarí, siendo lo más lógico respetarlo. Además, es el usado por todo el mundo, menos por El País y algunos medios españoles, mostrando mucho nacionalismo lingüístico (puede que hasta meritorio), pero muy poco sentido práctico.

Muy interesante el artículo: AlJazeera realmente te reconcilia con el perodismo de calidad. Solo quería hacer una pequeña puntualización acerca de su emisión en EEUU: he estado viviendo en Washington durante un año (hasta el pasado Diciembre) y veía AlJazeera cada día dentro de los canales que ofrecía el cable (era Comcast). Otra cosa es la audiencia que tuviera en EEUU pero, como dijo Hillary Clinton recientemente, hasta eso está cambiando
Un saludo

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal