Stephen M. Kosslyn es un maestro de maestros. A pesar de que durante nuestra conversación telefónica no le pregunto por sus estudiantes, ni siquiera por los más famosos (la actriz Natalie Portman fue asistente en su laboratorio de Neuropsicología en Harvard), no evita mencionar a algunos, como Steven Pinker, (Cómo funciona la mente), de quien Eduard Punset dijo que debería ser candidato al premio Nobel.
Kosslyn habla de sus alumnos con cierto pudor y frases lentas, meditadas; en tono parecido, explica por qué los periodistas debemos preocuparnos por cómo el cerebro de cada lector se enfrenta a textos, gráficos y fotografías, partiendo del aprendizaje de ciertos rudimentos de psicología cognitiva, que estudia la interrelación entre percepción, memoria y conocimiento.
El curriculum de Kosslyn ocupa varias páginas, así que limitémonos a sus credenciales más notables: director del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Stanford desde enero de este año; fue profesor emérito en Harvard, jefe del Departamento de Psicología de la misma institución y, entre 2008 y 2010, decano de su área de Ciencias Sociales. Neurocientífico especializado en percepción e imágenes mentales (mental imagery), Kosslyn ha escrito varios libros sobre comunicación visual, además de numerosos artículos académicos ([1], [2]).
Alberto Cairo - Sus libros de divulgación, como Graph Design for the Eye and Mind ("Diseño de gráficos para el ojo y la mente"), se ocupan de la aplicación de la psicología cognitiva a la comunicación. ¿Por qué se interesó por este asunto?
Stephen M. Kosslyn - Hace años, cuando Steven Pinker era estudiante de doctorado en Harvard, una empresa llamada Consulting Statisticians Inc. se puso en contacto conmigo. Una agencia gubernamental les había pedido que hiciesen algunos estudios sobre por qué los gráficos estadísticos funcionan tan bien para comunicar ciertos tipos de información. Steve y yo pasamos tres años investigando, aunque nunca llegamos a publicar los resultados en un único volumen. Todos mis libros de tono menos académico y orientación más práctica tienen su origen en esa época.
AC - ¿Los que tratan de PowerPoint también?
SK- Sí. De hecho, están basados en los mismos principios y reglas que los que hablan de gráficos. Cuando era director del Departamento de Psicología de Harvard, una de mis obligaciones era ir a numerosas conferencias de profesores visitantes, candidatos a empleos en la universidad, etc. Un día, comencé a notar que las proyecciones usadas en aquellos actos no respetaban lo que conocemos sobre cómo funciona la mente.
Recuerdo un caso que me llamó especialmente la atención. Se trataba de una clase magistral impartida por un psicólogo. Comenzó a mostrar imágenes del Sistema Solar: fondos negros cargados de estrellas, planetas de colores muy claros, etc. El problema era que sobre dichos planetas había colocado textos diminutos de color blanco y escritos con fuentes de trazos muy finos. Eso hacía que fuesen no sólo muy difíciles de ver, sino también de leer. Fue una revelación. Me dije: "esto es increíble; puedo identificar un buen montón de problemas muy básicos; estas diapositivas ignoran lo que conocemos sobre la importancia del contraste, por ejemplo. ¿Por qué?" Así que comencé a tomar notas.
AC - Todo su trabajo de divulgación es producto de ese "instante eureka"...
SK- Oh, no, no fue sólo aquella conferencia. Después de ella, comencé a prestar atención no sólo al contenido de otras charlas, sino también a la forma en la que se utilizaban apoyos visuales. Todas, incluso las de expertos en percepción, tenían fallos graves.
Eso fue lo que me llevó a escribir Clear and to the Point, mi libro sobre principios de psicología aplicados a PowerPoint. Lo menciono porque algunas de las reseñas señalaron que lo que digo es bastante obvio: sé claro y directo, no intentes colocar demasiada información en cada diapositiva, organiza jerárquicamente los elementos en la página, usa correctamente el contraste... Pero, a juzgar por lo que me veía obligado a sufrir cada día, los consejos que di eran necesarios. Toda persona que tenga que enfrentarse a una audiencia debe familiarizarse con cómo funcionan la percepción, la memoria y los mecanismos del razonamiento. Mi objetivo siempre ha sido ayudar en ese proceso.
AC - ¿Tiene sentido entonces incluir asignaturas de Psicología Cognitiva en las facultades de Periodismo y en las escuelas de Diseño Gráfico? Le advierto de que debo de estar saltándome varias reglas éticas con esta pregunta porque tengo un interés personal en ella; es una de mis propuestas para el futuro de la enseñanza de esas profesiones...
SK- No tengo la menor duda. Es aconsejable por varios motivos. El primero es que los periodistas se dirigen siempre a audiencias compuestas de seres humanos. Otra obviedad, ¿no es cierto? No tanto. La percepción, el procesamiento de información procedente de los sentidos, la comprensión y la memoria tienen muchas limitaciones y peculiaridades. Entenderlas en profundidad es un requisito para ser buen comunicador, para presentar gráficos con eficacia. Ser capaz de prever cómo tu audiencia va a procesar unos contenidos ayuda a no ser presa de las debilidades de la mente y a aprovechar al mismo tiempo sus capacidades innatas.
Esto se aplica no sólo a los gráficos, sino también al texto, a la forma de escribir noticias y reportajes. No hay diferencia alguna entre ambos en el sentido de que aprender cómo los ojos y el cerebro funcionan es una ventaja para cualquier profesional. La única forma de adquirir este conocimiento es a través de una sólida educación.
AC - ¿Por qué los errores a la hora de escribir, crear gráficos y diseñar presentaciones en PowerPoint son tan comunes, incluso entre aquellos que mejor conocen los entresijos de la mente?
SK- Porque existe una disociación entre nuestras intuiciones y nuestro conocimiento. En nuestro día a día, es común que nos dejemos guiar por intuiciones y que no siempre apliquemos lo que sabemos. El proceso creativo es casi automático, en él tienen más peso los prejuicios y las convenciones –que adquirimos a lo largo de la vida– que la razón. Es algo natural: si muchas de nuestras actividades cotidianas no fuesen automáticas e inconscientes, no seríamos capaces de sobrevivir.
Aplicar conocimientos al trabajo creativo requiere un gran esfuerzo, y dudo que podamos hacerlo mientras trabajamos en un texto o un gráfico. Por eso, en cualquier proyecto debe haber dos fases: la creativa, rápida, intuitiva, automática, en la que uno genera el producto, y la crítica, en la que nos paramos, editamos, filtramos los contenidos y la forma de presentarlos. Esto dobla la cantidad de energía que necesitaremos invertir, y no todo el mundo está dispuesto a hacerlo porque confían demasiado en sus intuiciones. Creen, erróneamente, haber internalizado sus conocimientos hasta el punto de que estos se han vuelto automáticos.
(Foto: Jenn Chang)
AC - La visualización de información es un área en constante crecimiento. Segun la definición más habitual en sus textos fundacionales, se trata de una disciplina que tiene como objetivo crear presentaciones gráficas interactivas que "amplían la cognición", las capacidades perceptivas y de comprensión. ¿Se trata de una metáfora o es cierto que, en cierto sentido, cuando usamos una visualización o leemos un gráfico, estos se convierten en extensiones de nuestra mente, de la misma forma en que un disco duro y un libro son extensiones de nuestra memoria?
SK- Para responder a esta pregunta es necesario que hagamos una distinción entre gráficos figurativos (depictive graphics) y gráficos simbólicos (symbolic graphics). Un gráfico figurativo es aquel que tiene una semejanza con lo que representa, como el plano de un apartamento, la explicación de cómo funciona un aparato, el mapa de una región, etc. En un gráfico simbólico, por el contrario, la relación con el fenómeno representado es formal: piense en los gráficos estadísticos.
Pues bien, la forma de leer e interpretar esos dos tipos de gráfico depende de cada persona. La lectura de los primeros es sencilla pero, para entender los segundos, uno debe aprender ciertas convenciones: que existen ejes X e Y, que la altura de las barras es proporcional a las cantidades que codifican, etc. Hoy en día, los gráficos estadísticos son muy comunes, por lo que pensamos que su lectura es natural, pero no lo es.
Maria Kozhevnikov, una científica de origen ruso, ha estudiado este problema. En varios artículos, ha mostrado que no todo el mundo entiende gráficos estadísticos con facilidad. Todo depende de los patrones de activación de ciertas regiones cerebrales, que varían dependiendo del individuo. En uno de sus estudios, Maria demostró que artistas, arquitectos y científicos interpretan gráficos de formas diferentes. Lo mismo sucede con los lectores comunes.
Por ejemplo, existe un grupo de personas para cuyos cerebros los gráficos, aunque sean simbólicos, representan objetos reales. Leen gráficos abstractos como si fuesen representaciones pictóricas de fenómenos reales, físicos, y acaban sumidos en la confusión.
AC - Los gráficos estadísticos, simbólicos ¿son como la lengua escrita? Antes de ser capaces de leerlos ¿es necesario aprender su vocabulario, su gramática, su sintaxis? Eso es lo que sugieren libros como Reading in the Brain, del neurocientífico francés Stanislas Dehaene, que relacionan nuestra capacidad de lectura con la habilidad innata de extraer patrones visuales de lo que nos rodea...
SC- Exacto. Una buena analogía.
AC - ¿Durante la interpretación de gráficos simbólicos y estadísticos usamos las mismas áreas cerebrales en las que reside la capacidad de lectura de textos?
SC- Excelente pregunta. No creo que nadie se la haya hecho hasta hoy. Puede ser una interesante línea de investigación.
AC - En sus libros define ocho principios para la correcta presentación visual de contenidos, agrupados en tres categorías. La primera de ellas es "conozca a su audiencia"...
SC- Sí. En esa categoría entran los dos principios más importantes, de los que depende el resto. El primero de ellos es el principio de "relevancia", que quiere decir que un gráfico debe contener sólo la cantidad de información necesaria para defender un argumento o contar una historia, ni más, ni menos. En realidad, el principio es aplicable tanto a gráficos como a textos: antes de comenzar a trabajar, uno debe plantearse qué es lo que quiere decir.
El segundo, el principio de "conocimiento apropiado", establece que debemos usar códigos que nuestra audiencia entienda de antemano. Es aceptable utilizar gráficos innovadores, pero siempre teniendo cuidado de incluir pistas y explicaciones para que el lector no se pierda. Ocurre algo parecido con el texto: no escribimos de la misma manera para audiencias especializadas que para un público amplio.
AC - Sin embargo, no todos los gráficos que vemos en los medios hoy en día tienen un mensaje concreto. Algunos de ellos (y estoy pensando en uno de The New York Times, con los principales datos del Censo), no plantean preguntas y luego las responden para los lectores, sino que cada lector tiene la libertad de navegarlos, interactuar con ellos, etc. De alguna forma, el usuario se transforma en editor. ¿Respetan este tipo de gráficos los principios de "relevancia" y de "conocimiento apropiado"?
SC- Todo depende de los objetivos. Esas herramientas son bases de datos, no gráficos propiamente dichos. Pero, incluso en ellos, el diseñador toma decisiones sobre lo que incluir y lo que no, y sobre cómo hacerlo. Así que ambos principios son aplicables: el diseñador debe tener una idea del tipo de cuestiones que los usuarios van a desear responder, y elegir los datos y programar la interfaz conforme a ellas. De todas maneras, intuyo que esos gráficos son tan abrumadores que la mayor parte de los lectores no les presta atención.
AC - Uno de sus intereses es la forma en que el cerebro genera y manipula imágenes mentales. Sin embargo, psicólogos y filósofos como Zenon Pylyshyn y Jerry Fodor rechazan la idea de que tengamos imágenes en la mente y defienden que nuestro pensamiento es totalmente proposicional, verbal, que razonamos usando solo palabras. ¿Por qué esta noción es tan polémica, cuando la experiencia de "ver" imágenes en la mente es común? ¿Tiene que ver con el rechazo de tantos académicos y pensadores por lo visual en general, en favor de lo textual ?
SC- Los motivos para negar que muchos seres humanos experimentan ciertos patrones de activación neuronal como imágenes y que usan esas imágenes como herramientas para razonar son abundantes. Algunos de ellos tienen raíces históricas, que se remontan a John Locke y los empiristas.
Otros son más recientes. Hay quien piensa que las imágenes son una forma menos sofisticada de representación que el lenguaje. Basan esa idea equivocada en que los niños aprenden primero a dibujar y, más tarde, a escribir, así que deducen que manipulamos imágenes solo antes de conocer la forma "correcta" de razonar y comunicarnos, el lenguaje hablado y escrito. Es absurdo, por supuesto.
Alberto Cairo (Twitter: @albertocairo) es director de infografía y multimedia de la revista Época (Editora Globo, Brasil)
Hay 27 Comentarios
Compré acá en Guayaquil su libro (en colaboración con Edward E. Smith: Procesos Cognitivos: Modelos y bases neurales, Prentice Hall). Con esta entrevista revaloro mucho más esos conocimientos. GRACIAS!!!!!
Publicado por: DUDU | 05/12/2011 18:14:37
Thank you I found all information I need in this great site
Publicado por: برايفت نمبر | 02/11/2011 3:38:55
Muy buen artículo, sin duda son muy buenos conclusiones que hay que tener en cuenta.
Publicado por: kvinnor | 17/09/2011 19:13:57
Muy buen artículo, sin duda son muy buenos conclusiones que hay que tener en cuenta.
Publicado por: kvinnor | 17/09/2011 19:13:57
Muy buen artículo, sin duda son muy buenos conclusiones que hay que tener en cuenta.
Publicado por: kvinnor | 17/09/2011 19:13:00
Parece una presentación muy buena, espero que haya sido probechosa, gracias.
Publicado por: Abogado Málaga | 29/06/2011 11:08:09
Gracias James por tus palabras, pero déjame decirte algo. El problema del coste del Psicoanálisis es un problema político. Demos ahora por supuesto que los políticos nos van a solucionar, en una sociedad ideal, ese problema. Pero demos también por supuesto que desde la más tierna infancia al pequeño en la escuela le vamos a enseñar a dibujar un submarino, por ejemplo, y lo vamos a hacer desde los lados y desde arriba, de forma que el niño tome conciencia de que no tiene sólo ante sí una forma de submarino con un nivel, sino que tiene un volumen que está dramáticamente en el agua en una gran parte, una parte esta arriba, que se sumerge y que todo él es una entidad inmersa en un elemento del que tiene que tener suficientes mecanismos para sobrevivir. El submarino tiene unos señorines dentro que analizan todo el individuo para la supervivencia y desenvolvimiento.
Eso es un autoanálisis. El nene se va a autoanalizar y veinte años después, autoanalizándose cada día -como el que reza sus oraciones u ordena sus cosas antes de acostarse, por ejemplo- tendrá una fuerza suficiente para conocer qué ha hecho ese día, por qué ha discutido con tal o cual persona, qué le ha empujado "sin saber por qué" a tomar tal determinación.
Con inidividuos así, no es necesario gastar en el psicoanalista.
Eso quería decir. Sólo creo en la gente libre, por eso no creo en los periodistas de universidad. Aprenden un oficio, el de dar el coñazo al prójimo, no el de informar, opinan, no inforan, interpelan sobre lo que no saben. No son profesionales. Profesionales son los médicos, los arquitectos, los protésicos dentales, los policías. Los periodistas son, como se les llamaba en el pasado, plumillas, aprenden un oficio. Si el Estado quiere ahorrar gasto y proporcionar mayor bienestar a los ciudadanos, debería, en este momento tan interesante de INTERNET, cerrar esas Facultades que no son sino una fábrica de marionetas.
Un saludo,
Bartulik.
Publicado por: Bartolomé Valls Serra | 10/06/2011 2:13:50
Muchas gracias a todos por los comentarios. Los estoy leyendo ahora con gran interés. Creo que contribuyen a un debate muy necesario para el futuro de la comunicación. Un saludo cordial,
Alberto Cairo
Publicado por: Alberto Cairo | 08/06/2011 16:06:59
Esta entrevista está tan dirigida como el más aburrido e hipnótico .ppt.
Preguta. Tal cosa
Respuesta. Muy buena pregunta, tiene ud. razón por esto y aquello
Publicado por: ramiro alonso | 08/06/2011 15:39:57
El nobel a Pinker??? menuda payasada! Hay muchos cientificos cognitivos haciendo cosas mas relevantes y menos sensacionalistas que el.
Publicado por: Alec | 08/06/2011 14:59:17
enorme decepción al leer todo lo que precede (incluyendo casi todos los comentarios). Miles de tipógrafos, de diseñadores gráficos, de editores, de redactores gráficos, de publicitarios, se manejan conceptualmente (y desde luego en la práctica) mucho mejor que la lumbrera a la que entrevistan que en vez de escribir libros sobre este asunto, debería haber leído unos cuantos, como también esos colegas suyos a los que vió exponer sus cosas en penosos powerpoints porque tan seguros de lo que creen saber, desconsideran la importancia de saberlo transmitir adecuadamente, y así les va a ellos y a la enseñanza en general. Quizá si pasan más por las librerías y atienden a algo más que a los estantes donde encuentran sus libros técnicos y observan las diferentes portadas del resto de secciones, abren algunos para mirar cómo han sido compuestos tipográficamente, se miran también las diversas revistas que suelen encontrarse en las mejores librerías, o la maquetación de los mejores periódicos disponibles en los quioscos, comprenderán mucho mejor algunas cosas. Esta eminencia debería hacer un trainning en un estudio de diseño o apuntarse a un seminario de tipografía, que le cundiría mucho más.
Publicado por: ricard | 08/06/2011 13:49:34
Interesante entrada.Como todas las publicadas por Alberto Cairo.
Publicado por: Ricardo Corazón de León | 08/06/2011 11:57:42
@Román: quizá pueda Vd determinar para nosotros ese volumen concreto (identificable) con recomendaciones sobre TIPOGRAFÍA por favor, si es tan amable?
Quédale por su atenta consideración muy reconocido,
Publicado por: LonesomeRider | 08/06/2011 11:16:06
Hombre Bartulik yo creo que confundes las cosas. El psicoanálisis no tiene vocación científica, va tan lejos en muchas de sus suposiciones que es absolutamente imposible tener una evidencia empírica o demostrar la veracidad de sus afirmaciones (te lo dice alguien que se ha sicoanalizado durante 6 años de manera ininterrumpida y al que le sentó muy bien el tumbarse y charlar todas las semanas desde el diván). Además, las terapias psicoanalíticas son caras. Tanto por el tiempo que llevan como porque un buen sicoanalista precisa de una larguísima formación (primero un estudio de la sicología, luego varios años de estudio sicoanalítico empezando por un siconanálisis de uno mismo que lleva bastante tiempo) y eso hay que remunerárselo pues de lo contrario solo tendrías a mantas haciendo sicoanálisis. Por decirlo de manera rápida y simplista: el sicoanálisis es un lujo y no estrictamente necesario. Por lo demás, precisamente los nuevos avances en Neurociencia (en la que se apoya mucho la Psicología cognitiva) indican que, efectivamente, existe ese subsconciente que antes algunos negaban o mejor dicho ignoraban (pues eso hacia el conductivismo con sus modelos de caja negra). Por cierto, desde hace tiempo ya no quedan apenas conductistas.
Publicado por: James | 08/06/2011 10:58:07
Este señor parece que se haya perdido unas cuantas lecturas... Hay muchísimos ensayos tanto científicos, como divulgativos sobre este tema... Así que por favor antes de escribir un libro sería mejor leer unos cuantos...
Publicado por: Juan | 08/06/2011 10:44:29
No ha que confundir la Psicología Cognitiva con el Conductismo, son bastante distintos. El Conductismo considera la mente como una caja negra la Psicología cognitiva no. Los problemas de la psicología cognitiva son otras y es que pretende explicar la mente recurriendo en muchos casos a modelos cuasicomputacionales, da poca importancia a las emociones, lo mismo ocurre con la consciencia de uno mismo (o del propio yo), con la influencia del cuerpo y el entorno físico y, muy importante, olvida la importancia que los procesos sociales tienen para el pensamiento humano. También tiende, con su manera cuasicomputacional de ver la mente, a olvidar que la mente es un sistema dinámico... Ahora está de modo, gracias a la Neurociencia y los intentos de explicar la totalidad de la menta humana desde esta perspectiva, olvidando (la Neurociencia) que al servirse de las categorías de la filosofia y psicologia clásica y asignarles un significado desde el punto de vista de la neurociencia está resolviendo los problemas meramente de modo nominal, por ejemplo, decir que un estado determinado de la mente, medido con las técnicas de la neurociencia es el del miedo no nos dice nada acerca del miedo como tal. Por lo demás, SK (mejor dicho SC) malinterpreta a Locke (y con el a Descartes y Galilei). Por lo demás, todo lo que dice sobre el Power Point me parece absolutamente correcto y muy interesante (aunque la mayoría es de cajón pero como dice lo difícil es echarle el tiempo necesario), pero que eso sea correcto no significa que cuando se sale de su campo lo que diga sea correcto. Es como con Messi, es el mejor futbolista del mundo, pero como entrenador es mucho mejor Guardiola.
Publicado por: James | 08/06/2011 10:20:02
Me sorprende que en el primer párrafo de la entrevista se mencione que Punset crea que se le debería dar el noble a Pinker ¿por qué? Pinker no ha hecho más que divulgar las idea de Chomsky y aportar media docena de estupideces en las que muestra claramente que no se ha enterado de nada.
Publicado por: Juan | 08/06/2011 10:13:41
En cambio, las facultades de periodismo están llenas de pseudointelectuales post-modernos, que enseñan cosas como Derridá, Lipovezky, etc.
Así nos va.
Publicado por: jesús | 08/06/2011 9:45:44
Interesantísimo el artículo. He tenido un impulso a comprar uno de sus libros y me ha sorprendido que me saliera una ventana de publicidad al comenzar el periódico, pero no una tienda online para comprar el correspondiene ebook.
Publicado por: Luis | 08/06/2011 9:16:10
"Una imagen vale más que mil palabras", pero necesitamos al menos siete palabras para decir eso que ninguna imagen puede explicar. La psicología cognitiva ignora que la percepción está ya estructurada por el lenguaje y por lo simbólico. El contenido mismo de la entrevista, enteramente textual, muestra la prevalencia de lo simbólico del lenguaje sobre la percpeción (visual o auditiva). Las consecuencias clínicas y éticas de tamaño error son más graves de lo que parece.
Publicado por: Llull | 08/06/2011 8:42:33
He encontrado este libro en donde hablan de muchos temas relacionados con los comentarios de Stephen Kosslyn: Persuasion On-Line and Communicability: The Destruction of Credibility in the Virtual Community and Cognitive Models.
Publicado por: Jim | 08/06/2011 7:05:32
Toda la información que no nos ilumine con algo nuevo de lo que no hemos sido conscientes con anterioridad, es darle vueltas a una taza de café para que disuelva el azúcar, no aporta nada y solo tiene como fin marear la perdiz.
También están otras aplicaciones o otros puntos de vista que no habíamos conectado previamente y por los que no podía discurrir nuestra mente por estar previamente aislados. Pero a partir de ahí todo es muy sencillo de exponer y toda complicación es un error. Ideas claras y presentaciones sencillas. Estoy de acuerdo en los dos pasos.
Publicado por: Renglon | 08/06/2011 5:31:12
Respondiendo a Eduardo Martinez, en esta entrevista se está hablando de formas muy concretas de comunicación. Se limita casi de manera exclusiva al ámbito de conferencias, es decir a la divulgación del conocimiento (normalmente científico o académico) por medio de algo tan concreto como es la conferencia, ponencia o como se le quiera denominar. Yo estoy de acuerdo en el fondo de lo que comentas, pero hay otras áreas de la comunicación que cumplen con esas exigencias (o que deberían), como puede ser el arte o la expresión artística, la creación y la inventiva.
El tipo de conocimiento académico al que nos aproximamos, en mayor o menor medida, por medio del método científico exige que sea expuesto de una manera clara. Las ciencias cognitivas nos ofrecen herramientas para ello y eso es de lo que se habla en esta entrevista. Como es lógico todo conocimiento es susceptible de ser instrumentalizado, pero no hay que apuntar a los que acceden a ese conocimiento sino a quienes lo aplican de manera retorcida.
Publicado por: Polak | 08/06/2011 2:12:48
Pues yo creo que deberían desaparecer las Facultades ¿de Ciencias? de la Información y desterrar de una vez por todas la Psicología conductista y enseñar desde la escuela el Psicoanálisis y el autoanálisis.
Habría menos imbéciles.
Saludos,
Bartulik.
Publicado por: Bartolomé Valls Serra | 08/06/2011 1:33:00
PUES QUE PENA, estoy de acuerdo que tratamos de comunicar a humanos y que los humanos, la gran mayoría de ellos sufren por la mala comunicación, parejas, familias, amigos, politicos, periodistas y empleados, pero retorcerse la mente para retorcer la mente de otros..., lo escrito transciende cuando es autentico (no verdadero) independientemente del color la forma o el impacto visual, la imagen impacta realista o surrealista porque es autentica, pero es cansino ver como el mundo de la psicología universitaria nos sigue vendiendo la conducta y el funcionamiento de la maquina de pensar olvidandose de la humanidad y la relación, eso si, una vez acabada la carrera y por altisimos precios nos ofrecen casi los mismo doctores su metodo moderno en su escuela privada.
¿Manipular para convencer? y ¿no sería mejor escuchar para relacionarse mejor?, nos venden un modelo de salud psicologica que deja fuera la realidad humana, podemos ser felices a pesar de sus diagnosticos cognitivo conductuales, yo le daría el Nobel al que introdujera por fin todo lo que se sabe de terapia en la Universidad en vez de venderla luego a trozos carismos.
Quizás la administración, los servicios sociales, las escuelas e incluso los periodistas repartirían mas herramientas para que los humanos, todos, no solo unos pocos privilegiados, pudieran comunicarse de una forma sana, de corazón a corazón y sin tener que "arreglarse" sus trastornos de personalidad y sin sugestiones de laboratorio de ratoncitos o monos.
Queremos comunicarnos y que se nos comunique de forma autentica no que se nos seduzca o manipule, entiendo que al sistema le interese conocer tecnologias para manipular la mente desde que eres un niño pero sería más eficaz ser honesto y claro, porque no hay más verdad por ser mejor presentada, pero estamos en la era de la sofisticación y los paletos no tenemos derecho a otra cosa que ser consumidores para mantener la riqueza de una elite.
El Nobel para Focault por fa.
Publicado por: eduardo martinez | 07/06/2011 23:53:00