Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Aron Pilhofer: "El mayor desafío del periodista-programador es que sus datos cuenten la verdad"

Por: | 11 de julio de 2011

Pilhofer

Foto: Abraji

Existe una tribu de periodistas que ha permanecido en la vanguardia de la innovación en la última década. Son aquellos que se sienten cómodos con el mañana (presente) descrito por Geoff McGhee, de la Universidad de Stanford: "Algunas redacciones se reorganizan ya para un futuro en que los datos se transformarán en un medio y en que las técnicas narrativas tradicionales se fundirán con presentaciones interactivas complejas". Aron Pilhofer, director del departamento de Interactive News Technologies de The New York Times, editor, diseñador y programador, pertenece a ese puñado de visionarios que redibujan las fronteras del oficio.

Durante una conferencia reciente en el foro anual de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji), Pilhofer explicó en qué consiste ese resbaladizo y difuso periodismo de datos que practica citando al británico Paul Bradshaw: "No hablo solo de estadísticas y números porque no son nada nuevo para los periodistas. Cuando hablo de datos me refiero simplemente a información que puede ser procesada a través de ordenadores". En una conversación posterior, profundizó en algunas claves de su trabajo al frente de un equipo de diez periodistas-desarrolladores que dan apoyo a los reporteros de investigación del diario y crean herramientas interactivas para sus versiones digitales.

El periodismo de datos es, ante todo, periodismo

En la introducción de Open Secrets, el libro que recopila la cobertura basada en la información que Julian Assange compartió con varios medios de comunicación —los famosos War Logs—, el ex director del TimesBill Keller, dijo de Pilhofer que posee una de las mejores mentes informáticas en el periódico. No era un elogio gratuito, sino una rendición a la evidencia: de no ser por su departamento, habría sido imposible lidiar con semejante cantidad de material, separar grano de paja, descubrir lo que el caos escondía.

AronPilhofer

En un mundo digital, cualquier objeto —sea un texto, una imagen, un gráfico, un sonido— es, en el fondo, el resultado de que un procesador dé sentido a un conjunto de ceros y unos. Por ello, el periodismo de datos no es solo periodismo cuantitativo, según Pilhofer, sino periodismo que tiene como punto de partida la creación, gestión y análisis de bancos de datos, que pueden ser desde los cientos de miles de documentos filtrados por Wikileaks, hasta cantidades masivas de mensajes de lectores expresando sus emociones por la elección de Barack Obama, pasando por las fotos y perfiles de los soldados estadounidenses muertos en la guerra de Irak.

Añade enfáticamente: "los datos son solo el punto de partida, no un objetivo por sí solos". No basta con crear una base de datos y ponerla a disposición de los lectores sino que, de alguna manera, el periodista debe primero guiarlos a través de los aspectos más relevantes de la información para luego, en una segunda etapa, dejarlos explorar libremente. "Y, en tercer lugar, siempre que sea posible, permitirles que descarguen todo lo que los reporteros han utilizado".

"Asegúrate de que tus datos siempre cuenten la verdad"

La filosofía de Pilhofer se resume en los pasos que suele dar para completar cada proyecto: recopila, contrasta, organiza, extrae lo relevante y útil, dale sentido, ofrece acceso a toda la información que has usado, sé transparente sobre tus fuentes. Y muestra los resultados de forma atractiva y simple (que no simplona), como en uno de sus gráficos más afortunados, que visualiza cómo 13.864 lectores valoraron el asesinato de Osama Bin Laden.

Binladen

Pero hay un paso más, que puede ser intercalado en cualquier punto del proceso: asegurarse de que los datos no mientan.

"Hace un tiempo la revista Wired publicó un artículo titulado La Web está muerta, en el que Chris Anderson argumentaba que la gente accede cada día menos a la Red y consume más otro tipo de contenidos digitales. El problema era que la hipótesis estaba basada en un gráfico que no decía toda la verdad":

Ff_webrip_chart2

Gráfico: Wired

"El error del gráfico es que muestra la evolución de cada una de esas formas de acceder a Internet como porción del consumo total. El resultado es que da la impresión de que la Web está en decadencia. Pero observa lo que sucede si en lugar de usar porcentajes nos fijamos en el tráfico absoluto medido en exabytes. La Web es la porción roja: no disminuye, sino que aumenta. Uno no puede mostrar un gráfico sin el otro. Aislados, no cuentan la verdad".

PilhoferWired

Gráfico: Robb Beschizza (BoingBoing)

La educación del periodista de datos

Sobre los orígenes de su departamento: "Antes de montarlo, trabajaba en el área de periodismo asistido por ordenador del Times, así que cuando me encargaron que contratase gente para la nueva sección de Interactive News, hace cuatro años, pensé que no sería difícil encontrar más periodistas que supiesen programar. Me equivocaba. Todavía existen pocos con esa habilidad, por desgracia".

La solución fue un poco de creatividad: "Cambié de estrategia. Comencé a fijarme en programadores con cierta visión periodística, tipos que creaban herramientas gratuitas para que cualquier ciudadano pudiese explorar cosas como el estado de las cuentas públicas de su ciudad o el índice de criminalidad en el barrio. Cuando les proponía venir a trabajar al Times, algunos se mostraban algo recelosos porque no entendían que lo que habían hecho hasta entonces era, también, periodismo".

Ejs

Así que un programador puede transformarse en periodista pero ¿puede un periodista convertirse en programador?: "Existen varios lugares a los que acudir para aprender a utilizar bases de datos y lenguajes de programación con fines periodísticos: universidades como la de Columbia (que ofrece un Master en Periodismo y Ciencias de la Computación) y Stanford, e instituciones como el Center for Public Integrity y la Investigative News Network".

Además, cada día hay más libros que explican fundamentos de programación evitando la jerga. Philopher da dos ejemplos: Eloquent Javascript: a Modern Introduction to Programming, de Marijn Haverbekey, y Learn to Program, de Chris Pine. "Ambos son excelentes. Desmitifican la programación y demuestran que para dar los primeros pasos uno no necesita enormes conocimientos ni tener un montón de recursos a mano".

Y no es preciso tampoco trabajar en un periódico de gran tamaño: "Un departamento como el mío está al alcance de cualquier medio de comunicación que pueda permitirse contratar a por lo menos tres personas. Ese es el mínimo para comenzar". A juzgar por los resultados —valga una nota personal— merece la pena planteárselo.

Enlaces relacionados

Perfil de Aron Pilhofer en el Knight Digital Media Center
Perfil en Linkedin
Página Web
DocumentCloud, uno de los principales proyectos de Pilhofer fuera de The New York Times
The golden age of computer-asssisted Reporting is at hand, en el Nieman Lab 
Cómo convertirse en periodista de datos, por Paul Bradshaw 

Alberto Cairo (Twitter: @albertocairo) es director de infografía y multimedia de la revista Época (Editora Globo, Brasil)

Hay 1 Comentarios

Si quieres ser periodista paga 11.300 Euros de Matrícula.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal