Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Ensalada de links: los mejores reportajes para despedir a News of The World

Por: | 08 de julio de 2011

Estrenamos esta sección con una selección de artículos sobre la noticia de la semana en el mundo de los medios de comunicación: el cierre de News of The World tras el escándalo de las escuchas telefónicas
 

Screen shot 2011-07-07 at 8.12.58 PM

“Wade, una figura muy confiada y sorprendente con su mata de pelo rojo salvaje, miraba imperturbable y sin inmutarse. ‘Hemos pagado a la policía para obtener información en el pasado", declaró”. Es solo el principio del perfil que The New York Times dedicaba hoy mismo a Rebekah Brooks, directora ejecutiva de News International, empresa de Rupert Murdoch, y editora de News of The World entre 2003 y 2007.

Brooks pronunció estas palabras en marzo de 2003 -cuando todavía conservaba su apellido de soltera-, durante una investigación de las “malas artes” o "periodismo basura" de los tabloides iniciada por la Cámara de los Comunes.

Un año antes, cuenta Archie Bland para Columbia Journalism Review, Brooks había reaccionado con una buena dosis de humor británico ante las escasas nominaciones a los Premios de la Prensa: pagó 3.000 libras por dos mesas en la ceremonia y prohibió a sus reporteros que asistieran. “Estaban acostumbrados a ese drama, tan normal era ser noticia por la información que conseguían que por formar parte de ella”, dice Bland.

“Alimentado por una dieta de piel de famosos e indignaciones morales, News of The World ha reinado sin competencia más tiempo del que podamos imaginar. Los otros tabloides sueñan con emularlo; los diarios esperan no tener ni que intentarlo”. Bland no esconde su juicio contra la publicación, que con una distribución de 2.7 millones de ejemplares, nunca conoció rival. Y tampoco contra el resto de medios británicos. Sólo se salva The Guardian con su exclusiva del verano de 2009¿Hay alguien ahí?” es una reacción al silencio de los medios de Reino Unido, que no persiguieron la información ni si quiera cuando cruzó el charco hasta las páginas de The New York Times -el diario envió a tres reporteros a Londres para cubrir la información en 2010.

“La explicación de ese silencio y sus consecuencias nos dicen sobre los medios birtánicos algo tan desagradable como las mismas escuchas. Y sugieren que lo que vimos en aquella entrega de premios era sólo la punta del iceberg”, dice Bland. Alan Rusbridger, editor de The Guardian, explica en esta entrevista cómo fue trabajar sin el respaldo de otras publicaciones.

The New York Times repasa las fechas más importantes de la trama en esta línea de tiempo que arranca con el 2 de enero de 1968, cuando Murdoch se hizo con News of The World. The Guardian también ha actualizado su gráfico correspondiente con los eventos de hoy. En ellos están los protagonistas de esta trama:

- Rupert Murdoch. Nacido en Australia y nacionalizado estadounidense. Su conglomerado de empresas mediáticas, News Corp, abraca desde televisión, periódicos o publicidad hasta producciones de cine. En Estados Unidos adquirió The Wall Street Journal en 2007 y allí protege su legado “su mejor amigo, Robert Thompson” como cuenta Ken Auletta en un estupendo perfil para la revista New Yorker. En 2007 se rumoreaba también que quería comprar The New York Times. La idea hizo temblar a más de uno y ahora son rivales desde la primera a la última pagina. En Reino Unido ya era dueño de The Sun, The Times y News of The World, que cerrará el domingo después de 168 años. Su fortuna asciende a los 6.000 millones -Reuters ha preparado un gráfico que aclara todas estas cifras- y Vanity Fair también le dedicó unas páginas.

- Rebekah Brooks. Ha pasado más de la mitad de su vida en el imperio News Corp. De secretaria de News of The World a directora ejecutiva de la empresa. The Guardian reveló en 2009 que el grupo mediático ha pagado un total de 1 millón de libras en acuerdos judiciales con víctimas de las escuchas realizadas durante su mandato. No dimitió. ¿Lo hará en los próximos días?

- David Cameron. Primer ministro británico. Llegó al número 10 de Downing Street con Andy Coulson como asesor de comunicación. Antes fue editor de News of The World durante la época en que se interceptó llamadas. Dimitiría a principios de 2011 en cuanto se supo que la práctica estaba más extendidas de lo que se conocía al principio. Cameron también tiene lazos de amistad con Rebekah Brooks y no puso tantas pegas a la OPA de Murdoch por la plataforma de televisión por satélite BSkyB como muchos esperaban. Hay quien ve la estrategia del magnate como un mea culpa que allane el camino para hacerse con BSkyB, pero Cameron ha prorrogado la decisión final. La mejor explicación, con todas las cifras, la tiene Ken Doctor.  

 

Screen shot 2011-07-07 at 5.26.35 PM

Dos años después de que las escuchas salieran a la luz, empezamos a juntar las piezas.

The Guardian cuenta en este reportaje todos los detalles de la investigación que hace apenas dos días devolvía a Murdoch al centro de la actualidad. News of The World interceptó llamadas al móvil de Milly Dowler. La menor desapareció en Marzo de 2002 y fue hallada muerta seis meses después. Durante su ausencia, el hecho de que los mensajes de su buzón de voz fueran borrados dio esperanza a la familia.

The Telegraph también aportaría un día después otra exclusiva, la de las escuchas a familiares de víctimas de los ataques del 7 de julio de 2005. “La noticia será de gran impacto para los afectados, dado que llega en el sexto aniversario de los atentados”, adelantaba el diario. Apenas 72 horas después James Murdoch comunicaba a la redacción de News of The World que el domingo sale su último número -buenas reacciones de los periodistas que se quedan sin trabajo aquí y aquí. Antes supimos que no llevará publicidad ante la retirada de marcas -y para que no nos enteremos de quién sigue invirtiendo en el tabloide. Coulson podría entrar en prisión hoy mismo. ¿Y después?

The Guardian comenta que habrá dos investigaciones, con el respaldo de Cameron, y que se centran en dos objetivos: la policía, por el número de agentes que podrían haber recibido pagos por información; y la prensa, para analizar si deben modificarse las leyes de privacidad y de autorregulación de los medios.

Pero Reuters plantea otra hipótesis: de acuerdo con la legislación británica, el diario de Murdoch podría no estar obligado a guardar todos los documentos que serían relevantes para la investigación que por denuncias dirigidas contra el diario. “De esa manera, el periódico podría simplemente destruir sus documentos para evitar el coste de consevarlos -y además impedir que salgan a la luz cualquiera de las bombas que News of the World conserva entre sus archivos”, explica Alison Frenkel. “Si lo liquidan, es un golpe de genio, tal vez de genio diabólico”

Si desaparecen los documentos, otras posibles víctimas de las escuchas se quedarían sin confirmar nunca sus sospechas. Si no, en Estados Unidos ya preocupa que el escándalo afecte a las empresas de Murdoch en esta orilla del Atlántico.

Hay 4 Comentarios

El silencio complice de los demas medios ingleses se llama AUTOREGULACION y es la prueba de que tiene que haber leyes precisas y contundentes que garanticen el derecho de los ciudadanos a recibir una información veraz. Lo que esta ocurriendo es que la prensa, llena de profesionales canallas al servicio de quien les paga y sin la mas mínima etica profesional, se convierte en instrumento de manipulación de conciencias al servicio de quienes pueden pagarse la propaganda.

Dios los cria y ellos se juntan...

Sí, este es el emporio que fichó a ¿nuestro?, bueno, Jose Mari a la sazón "Ansar", que le llamaba su amigo el tejano cuando estuvo aprendiendo ese idioma, sí, el idioma tejano. Pero quién iba a fichar a éste chulito sinó el tal Murdoch ese, que con el dinero que tiene bien podia dedicar algo a comprar un poco de verguenza. Ya, eso no se puede comprar, o se tiene, o no se tiene ¿verdad José Mari?

¿No es este emporio el que está pagando a Aznar por su asesoramiento?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal