Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Periodismo visual: formas y funciones

Por: | 29 de julio de 2011

JosephPriestley Pocos genios encarnaron mejor el espíritu intelectual del convulso siglo XVIII que el reverendo Joseph Priestley (1733-1804). Apodado "inventor del aire" —por ser uno de los descubridores del oxígeno— en una excelente biografía, Priestley fue un alma polifacética que despertó la admiración de librepensadores como Benjamin Franklin y el tercer presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson, con quienes mantuvo una sólida amistad. También se atrajo la ira de los oscurantistas de la época: alarmados por su heterodoxa interpretación del cristianismo, lo obligaron a refugiarse en EEUU desde 1794 hasta su muerte.

Mucho antes de la fama y el exilio, entre 1755 y 1770, Priestley había sido profesor en varias instituciones de provincias. El anonimato del que disfrutaba gracias a tal condición fue pasajero: la preocupación por la eficacia de los materiales que usaba en sus clases lo condujo a escribir una serie de conferencias, las Lectures on History and General Policy (publicadas mucho más tarde, en 1788); como complemento, creó dos prodigiosas visualizaciones: A Chart of Biography (1765) y A New Chart of History (1769), que cosecharon gran éxito.

Estudie ambas cronologías con atención. Como es costumbre en esta serie de artículos sobre periodismo infográfico, extraeremos de estos ejemplos históricos lecciones para el futuro.

Priestley1
 A Chart of Biography (1765): Library Company of Philadelphia

Priestley2
A New Chart of History (1769): Library Company of Philadelphia

Seguir leyendo »

El periodista que cobra por tuitear

Por: | 26 de julio de 2011

Periodista independiente en la Casa Blanca. Bio: 5 años en Moscú, 5 años en televisión, 5 años en Wall Street; Corresponsal en el extranjero, inversor privado. 53 países y sumando".

Es la carta de presentación de Paul Brandus en Twitter. Es el periodista detrás de @WestWingReport, una enigmática cuenta con todo lo que necesitas saber de la actualidad de la Casa Blanca y el Capitolio. Es además una de las más populares en Washington y una publicación que puede estar dándonos muchas pistas sobre el futuro de la profesión.

Screen shot 2011-07-25 at 6.36.48 PM
Uno de los anuncios que financian el trabajo de Paul Brandus

@WestWingReport es más que un usuario de Twitter. Es una publicación con noticias, imágenes, audio y hasta un archivo de documentación. Paul Brandus es el reportero, director, editor, relaciones públicas y asesor de publicidad. 

Brandus representa la extraña mezcla entre un periodista y un hombre de negocios en Wall Street. A sus espaldas tiene premios nacionales de periodismo tras pasar por FOX News, MSNBC, NBC y CNBC. Trata a sus fuentes y contactos con la astucia y determinación de un analista de bolsa. El resultado es un trabajo periodístico que utiliza una red social como soporte para su publicación y con tal rigor que se ha ganado el respeto de una de las élites de Washington: el puñado de periodistas que cubren a diario la Casa Blanca. 

Seguir leyendo »

Los periodistas también tienen sentimientos

Por: | 14 de julio de 2011

La CNN no dudó qué hacer cuando una veterana periodista y editora de la sección de Oriente Medio escribió en Twitter que lamentaba la muerte de un líder de Hezbolá. No bastó con borrar el mensaje. 20 años en la cadena y 140 caracteres después, Octavia Nasr fue despedida. The Washington Post suspendió durante un mes a un famoso columnista en su equipo de deportes por publicar información falsa en la red social. Mike Wise quería demostar lo rápido que circula información sin verificar por internet. Aprendió que la verdad es igual de veloz.

Screen shot 2011-07-14 at 10.52.01 PM
Periodistas opinando en Twitter sobre su derecho a opinar en Twitter

Nadie se atreve a fijar la línea que separa lo personal de lo profesional en las redes sociales. Los periodistas se ven empujados a utilizar un lenguaje cercano con la audiencia, conversar con los lectores, ser ciudadanos antes que reporteros. Y es ése toque personal el que atrae al lector casi tanto como una crónica escrita en primera persona, pero si un periodista debe informar sin compartir su opinión personal, ¿puede hacerlo en una red social? ¿Puede ser “cercano” sin que se cuele su opinión entre líneas? ¿Dónde está el límite?

Durante las últimas semanas, Estados Unidos ha vivido dos acontecimientos que han inspirado noticias y opiniones a partes iguales. El estado de Nueva York aprobó el matrimonio homosexual. En Florida, la veinteañera Casey Anthony era declarada “no culpable” de asesinar a su hija de dos años. Al otro lado de la pantalla, había más espectadores que en el juicio de O.J. Simpson. La revista TIME lo llamó “el primer juicio de la era de las redes sociales”.

¿Podían los reporteros publicar fotos de las celebraciones en Nueva York sin revelar que también estaban celebrando? ¿Serían capaces de narrar el juicio de Anthony en Twitter o Facebook sin dejar escapar lo que pensaban de la acusada?

Seguir leyendo »

Pilhofer

Foto: Abraji

Existe una tribu de periodistas que ha permanecido en la vanguardia de la innovación en la última década. Son aquellos que se sienten cómodos con el mañana (presente) descrito por Geoff McGhee, de la Universidad de Stanford: "Algunas redacciones se reorganizan ya para un futuro en que los datos se transformarán en un medio y en que las técnicas narrativas tradicionales se fundirán con presentaciones interactivas complejas". Aron Pilhofer, director del departamento de Interactive News Technologies de The New York Times, editor, diseñador y programador, pertenece a ese puñado de visionarios que redibujan las fronteras del oficio.

Durante una conferencia reciente en el foro anual de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación (Abraji), Pilhofer explicó en qué consiste ese resbaladizo y difuso periodismo de datos que practica citando al británico Paul Bradshaw: "No hablo solo de estadísticas y números porque no son nada nuevo para los periodistas. Cuando hablo de datos me refiero simplemente a información que puede ser procesada a través de ordenadores". En una conversación posterior, profundizó en algunas claves de su trabajo al frente de un equipo de diez periodistas-desarrolladores que dan apoyo a los reporteros de investigación del diario y crean herramientas interactivas para sus versiones digitales.

Seguir leyendo »

Estrenamos esta sección con una selección de artículos sobre la noticia de la semana en el mundo de los medios de comunicación: el cierre de News of The World tras el escándalo de las escuchas telefónicas
 

Screen shot 2011-07-07 at 8.12.58 PM

“Wade, una figura muy confiada y sorprendente con su mata de pelo rojo salvaje, miraba imperturbable y sin inmutarse. ‘Hemos pagado a la policía para obtener información en el pasado", declaró”. Es solo el principio del perfil que The New York Times dedicaba hoy mismo a Rebekah Brooks, directora ejecutiva de News International, empresa de Rupert Murdoch, y editora de News of The World entre 2003 y 2007.

Brooks pronunció estas palabras en marzo de 2003 -cuando todavía conservaba su apellido de soltera-, durante una investigación de las “malas artes” o "periodismo basura" de los tabloides iniciada por la Cámara de los Comunes.

Un año antes, cuenta Archie Bland para Columbia Journalism Review, Brooks había reaccionado con una buena dosis de humor británico ante las escasas nominaciones a los Premios de la Prensa: pagó 3.000 libras por dos mesas en la ceremonia y prohibió a sus reporteros que asistieran. “Estaban acostumbrados a ese drama, tan normal era ser noticia por la información que conseguían que por formar parte de ella”, dice Bland.

“Alimentado por una dieta de piel de famosos e indignaciones morales, News of The World ha reinado sin competencia más tiempo del que podamos imaginar. Los otros tabloides sueñan con emularlo; los diarios esperan no tener ni que intentarlo”. Bland no esconde su juicio contra la publicación, que con una distribución de 2.7 millones de ejemplares, nunca conoció rival. Y tampoco contra el resto de medios británicos. Sólo se salva The Guardian con su exclusiva del verano de 2009¿Hay alguien ahí?” es una reacción al silencio de los medios de Reino Unido, que no persiguieron la información ni si quiera cuando cruzó el charco hasta las páginas de The New York Times -el diario envió a tres reporteros a Londres para cubrir la información en 2010.

“La explicación de ese silencio y sus consecuencias nos dicen sobre los medios birtánicos algo tan desagradable como las mismas escuchas. Y sugieren que lo que vimos en aquella entrega de premios era sólo la punta del iceberg”, dice Bland. Alan Rusbridger, editor de The Guardian, explica en esta entrevista cómo fue trabajar sin el respaldo de otras publicaciones.

Seguir leyendo »

Y lo dice un optimista.

John Paton es el director ejecutivo de la Compañía Journal Register. Con 176 periódicos locales, 18 de ellos publicados a diario, ha puesto en práctica su estrategia de “Digital First” para rescatar a la compañía de la bancarrota. Hace dos semanas The Guardian anunció que le seguía los pasos, convirtiéndose en el primer gran medio que, con 190 años de historia, da prioridad a todas sus operaciones digitales por encima de la edición del periódico. 

Screen shot 2011-07-03 at 8.17.01 PM
La redacción de uno de los diarios de la Compañía Journal Register está abierta al público. Foto: Newsroomcafe

Paton explica con sorprendente sencillez en qué consiste lo que denominó Digital First: "Es una estrategia de transición para llevar a las compañías desde la situación en la que están ahora hacia el futuro". Desde las pérdidas económicas por el descenso en la inversión publicitaria y el aumento de la competencia por la democratización de contenidos en internet, hasta un modelo que todavía nadie ha encontrado y en el que se pueda garantizar la supervivencia de periódicos de todo el mundo. 

“La mayoría de las empresas están intentando reproducir todo el contenido en internet y en plataformas como móviles o tabletas. Nosotros lo hacemos de otra manera, creando un modelo de negocio que pone los recursos allí donde están los consumidores. Esto significa que lo digital tiene prioridad”. Esto resulta radical porque el resto [de medios] están intentando proteger la edición impresa”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal