Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Ocho lecciones de ONA11: el futuro del periodismo ya está aquí (II)*

Por: | 28 de septiembre de 2011

La conferencia anual de la Online News Association celebró el pasado fin de semana su undécima edición en Boston, con 1.200 periodistas y un lema: "no hay límites para el mejor periodismo". La directora de la mayor organización de periodistas online, Jane McDonnell, reconoce que el futuro del periodismo sigue siendo un interrogante pero "tenemos más experiencia".

*Ayer publicamos la primera parte de "Ocho lecciones de ONA11: La marca ha muerto, social media optimization, la segunda pantalla y la filosofía del código abierto.  

5. Nuevas plataformas para periodismo de largo formato 

¿Por qué vender artículos únicamente con el resto de material de un diario o una revista? ¿Puede New Yorker rentabilizar sus artículos de mayor extensión como si fueran un libro? Gracias a las tabletas y móviles con acceso a la red, parece que sí. ONA11 dedicó un panel a las plataformas como The Atavist o Kindle Singles, donde medios de comunicación ya venden piezas individuales, reflexionó sobre la última revolución en distribución de artículos periodísticos.

Mark Armstrong es el fundador de Longreads. "Empecé a leer artículos diferentes en el teléfono, cuando viajaba en metro al trabajo, que los que consultaba después en el ordenador", comentó. Creó la etiqueta #longreads en Twitter para recomendar sus mejores lecturas y un año después estrenaba una página web que recoge todas las aportaciones y envía las cinco mejores a tu buzón de correo electrónico.

Seguir leyendo »

Ocho lecciones de ONA11: el futuro del periodismo ya está aquí (I)*

Por: | 27 de septiembre de 2011

La conferencia anual de la Online News Association celebró el pasado fin de semana su undécima edición en Boston, con 1.200 periodistas y un lema: "no hay límites para el mejor periodismo". La directora de la mayor organización de periodistas online, Jane McDonnell, reconoce que el futuro del periodismo sigue siendo un interrogante pero "tenemos más experiencia".

Ona11 Una vez más, el conjunto de ponentes en ONA mostraron que las dudas sobre el futuro del periodismo no les preocupan demasiado. Han encontrado dos aliados, internet y la tecnología; y un cómplice, la audiencia. Si en años anteriores la pregunta era cómo aprovechar la colaboración con los lectores, esta edición ha estado plagada de demostraciones de que el presente y futuro del periodismo se consolida gracias a ellos.

En esta undécima edición, tal y como insistieron los organizadores, la conferencia reflejó uno de los debates internos de los medios norteamericanos: la dependencia de la tecnología. Entre los participantes hubo representantes de Facebook, Twitter, Google -que por primera vez realizó un anuncio importante dentro de la conferencia- y Tumblr, que respondieron a preguntas en los pasillos, organizaron pequeñas charlas y, mezclados entre los periodistas como uno más, recordaron que las redes sociales son ya una herramienta más para el periodismo.

Seguir leyendo »

The Guardian desembarca en Estados Unidos

Por: | 22 de septiembre de 2011

El diario británico The Guardian estrenó esta semana su edición digital para Estados Unidos. Con una portada y un dominio nuevos, guardiannews.com agrupa las noticias más relevantes para los lectores norteamericanos como si se tratara de una operación totalmente distinta. Aunque la directora Janine Gibson se empeña en describirlo como “una nueva puerta para llegar al mismo sitio”.

Guardiannews
Portada de Guardiannews.com

Diez periodistas en Londres y otros diez en Nueva York cubrirán noticias como la visita del gobernador de Texas, Rick Perry, a Nueva York, la condena a muerte de Troy Davis en Georgia o las primeras horas desde que los homosexuales pueden servir abiertamente en el ejército. El equipo trabaja desde abril bajo las órdenes de Janine Gibson, antes responsable de la edición digital de The Guardian.

“No se trata de reinventar todo el proceso”, nos cuenta Janine Gibson desde Nueva York. La periodista británica describe el desembarco como un paso sencillo. Ni es una gran operación comercial ni una nueva estrategia periodística. “Sólo vamos a aplicar lo que ya hacemos con una perspectiva más amplia”.

Su llegada, anunciada el pasado mes de abril, se debe a una cuestión de éxito. Hace tiempo que uno de cada tres lectores de la edición digital de The Guardian vive en Estados Unidos. Son 15 millones de usuarios únicos al mes que el ‘diario de los escritores’ quiere rentabilizar desde el otro lado del charco y con un equipo comercial exclusivo y separado del que trabaja en Londres.

“Quisimos aprovecharlo, darle sentido y construir una audiencia todavía más fuerte y participativa”. Gibson trabaja ya en Nueva York para impulsar el crecimiento de The Guardian desde Estados Unidos. “Podemos hacer todavía más trayendo un equipo aquí y aportar la perspectiva de nuestros periodistas pero en un país distinto”.

Screen shot 2011-09-21 at 6.18.42 PM
The Guardian ya cuenta con una sección
dedicada a las elecciones de 2012

Los avances del diario británico en Estados Unidos demuestra que la red, entre otras muchas cosas, ha eliminado las fronteras entre las audiencias de unos medios y otros. “Nosotros solo pensamos hacer más periodismo, no importa dónde. Sabemos que hay una audiencia a la que interesa el contenido y queremos que sea todavía más accesible para ellos” dice Gibson.

Esa podría ser la clave de un proyecto que ha fallado en los últimos intentos. Guardian America fracasó con un periodista norteamericano al frente de un equipo que seguía, en su mayoría, en Reino Unido. Ahora The Guardian ha puesto a periodistas británicos al frente y sólo recluta en Estados Unidos a aquellos que aporten cualidades muy específicas. “Queremos trabajar con nuestro propio grupo de periodistas y técnicos para seguir haciendo lo mismo, pero en mayor cantidad”.

Gibson explica que están siendo muy cuidadosos a la hora de contratar a profesionales locales. Es el caso de Robert Mackey, autor del blog ‘The Lede’ para The New York Times y que se incorporará a la redacción de The Guardian a finales de mes. “Le queremos porque es el mejor, nada más”, dice Gibson. Ana Marie Cox, creadora del exitoso blog Wonkette y columnista política es también una de las voces de internet más fácilmente reconocibles en Estados Unidos y ya ha dedicado sus primeras columnas a la actualidad electoral.

El desembarco del diario británico se produce en un momento en el que su periodismo goza de gran prestigio en Estados Unidos. Su última investigación del imperio News Corp. salpicó de titulares la costa Este, donde las artimañas del imperio Murdoch se habían escapado a todas las cabeceras nacionales. Nick Davies, el reportero que desveló la trama de escuchas ilegales en Reino Unido es otro de los periodistas que ha llegado a Nueva York de la mano de Gibson.

“Construiremos sobre el éxito que ya hemos logrado con coberturas en directo, noticias de última hora y retransmisiones desde las revueltas en Oriente Medio, así como la fuerza de nuestro equipo de investigaciones con resultados como el escándalo de las escuchas”, alegó Gibson en el anuncio de esta semana. La periodista defiende además que darán pasos pequeños, pero sus ambiciones son grandes.

Pero si en el caso News Corp. The Guardian contaba prácticamente con toda la información en exclusiva, no ocurrirá lo mismo durante las próximas elecciones -prometen una cobertura ambiciosa- ni en otros temas de actualidad local y nacional de los que ya se ocupan diarios como The New York Times o The Wall Street Journal.

Gibson asegura que es una ilusión que el mundo de la información esté tan saturado como para que no haya espacio para una publicación más. “Hay muy pocas organizaciones que hagan periodismo de verdad, desvelando noticias o con periodismo de investigación y que no se dediquen simplemente a reescribir o agregar lo que hacen otros. Es muy sencillo encontrar información repetida en unas publicaciones y otras y después decir que estamos saturados”, comenta la directora. “No es tan complicado descubrir el buen periodismo de The Guardian y nosotros queremos que ahora sea todavía más fácil”.

El periodista y los números

Por: | 19 de septiembre de 2011

MichaelJordan Una guía de recursos sobre
estadística y visualización
para redactores, editores y diseñadores

Michael Jordan y
el periodismo de datos

Hace unos años, cuando daba clases de Periodismo infográfico en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, un colega me hizo ver lo fácil que es caer en el disparate si uno no cuenta con unas mínimas nociones de estadística. No fue Philip Meyer, teórico del periodismo de precisión —tuvimos poco contacto: él estaba a un paso de la jubilación— sino uno de esos jóvenes profesores, comunes en las facultades estadounidenses, que llegan a la enseñanza con una carrera triunfal a las espaldas.

La revelación fue fruto de un chiste muy popular en la facultad de Geografía: sus profesores afirmaban que sus estudiantes estaban entre los que conseguían mejores salarios (en promedio) cuando se licenciaban. Parecía imposible, pero era cierto. Por lo menos, en parte.

Como los amantes del baloncesto saben, la UNC-Chapel Hill fue donde Michael Jordan comenzó su carrera. Lo que no tantos recuerdan es que Jordan estudió gracias a una beca deportiva y se licenció en Geografía. Para entender el papel del jugador en la historia, imagine que los salarios anuales en dólares de los recién graduados del año en que Jordan acabó sus estudios (1986) fueron:

18.000 • 20.000 • 21.000 • 22.000 • 24.000 • 25.000 • 25.000 • 25.000 • 25.000 • 30.000 • 30.000 • 45.000
• 45.000 • 50.000 • 5.000.000 (este último es el de Michael Jordan; los números son ficticios)

Si uno suma esas cantidades y divide el resultado por el número de valores, obtendrá que el salario medio de un licenciado en Geografía de la UNC era de más de 360.000 dólares. Obviamente, en el caso de que mi universidad revelase esa cifra a los medios de comunicación, cualquier periodista con un poco de ojo analizaría los datos originales y percibiría que lo que debe ser usado como promedio no es la media, sino la mediana, el valor que divide la secuencia de números en dos partes iguales. Dado que tenemos una lista de 15 sueldos, la mediana será el que ocupa el puesto número 8: 25.000$.

¿Cuántas veces los periodistas realizamos ese ejercicio tan simple cuando nos disponemos a escribir sobre un artículo científico o una encuesta de opinión? ¿Cuántas veces prestamos atención a detalles importantes, como las medidas de tendencia central (media, mediana, moda), las de dispersión (rango, varianza, desviación típica), el universo y los métodos usados para elegir muestras, el margen de error, etc.?

En mi experiencia, pocas. En demasiados casos, publicamos noticias basadas en resúmenes de prensa y no en la lectura atenta de los estudios en que se basan, lo que es una fuente constante de barbaridades, divertidas en ocasiones, pero a menudo irritantes. Muchos de estos errores son producto de las prisas, sí, pero también de cierta ignorancia: haga una miniencuesta en su lugar de trabajo sobre la diferencia entre media y mediana. Los resultados le sorprenderán.

Si entendemos el Periodismo como la actividad que consiste en domar la complejidad, en organizarla, sintetizarla, interpretarla y poner su producto a disposición de los ciudadanos para que estos tomen mejores decisiones, la falta de conocimientos de estadística y matemáticas, común entre los profesionales, es peligrosa. ¿Cómo solucionar este problema?

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal