Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Internet y el cerebro: una guía para periodistas

Por: | 29 de octubre de 2011

Libros y artículos que definen el debate
sobre la influencia de los medios digitales en la mente

Bill_keller_at_nycEl  18 de mayo de 2011, Bill Keller, entonces director de The New York Times, publicó un artículo titulado “The Twitter Trap” (“La trampa de Twitter”), homenaje melancólico a un mundo que se esfuma: el de los diarios impresos y los libros de papel, el de la lectura atenta y las conversaciones cara a cara. En los últimos párrafos, Keller escribió: “hay una creciente cantidad de Casandras digitales que están explorando lo que los nuevos medios hacen con nuestro cerebro”, y citaba a la novelista Meg Wolitzer, cuyo último libro afirma que las nuevas generaciones poseen “información, pero no contexto”.

Todo gran cambio tecnológico y cultural, como los propiciados por la invención de la escritura —hace más de seis mil anos— y por la expansión de la imprenta de tipos móviles —siglo XV—, causa al mismo tiempo entusiasmo y recelo. La intuición de que cada nueva herramienta da tanto cuanto arrebata es una constante en  la historia. Sócrates temía que la escritura acabase con la memoria. Los elitistas en el amanecer de la Edad Moderna recelaban de que la difusión generalizada de libros condujese a la banalización de la cultura. "Amamos y odiamos a la vez nuestras creaciones, de las que nos gusta desconfiar" escribió José Cervera en un ensayo en la revista Orsai.

La revolución que vivimos hoy, que supone la traducción de nuestro acervo personal y social a código binario, ha desatado un debate intenso, del que el artículo de Keller forma parte. Pero, ¿qué hay de cierto en sus aventuradas afirmaciones? ¿Debe preocuparnos lo que los nuevos medios hacen con nuestro cerebro? ¿O es más correcto centrarse en lo que no cambian, en aquellos rasgos nocivos de la naturaleza humana de los que se aprovechan y que pueden reforzar?

 

Seguir leyendo »

Nigelholmes
Foto de Michael Soluri

Nigel Holmes es un infografista autorreferencial: un entusiasta de los iconos y los pictogramas que optó, desde muy temprano, por convertirse en una de sus creaciones. Sus gafas redondas, de color azul; sus camisas y pantalones, invariablemente del mismo color; su característico peinado... Todo es parte de una imagen fácilmente reproducible en forma de caricatura de trazos geométricos, como él mismo demostró en la entrevista que le hizo Steven Heller, director de Arte de The New York Times, publicada como libro hace cinco años.

SelfPortraitEste autorretrato resume las habilidades que Holmes considera esenciales para el diseñador de información y el periodista visual: la curiosidad, la capacidad de escribir y representar gráficamente, el buen humor y el entusiasmo por la comunicación, por delante de los conocimientos técnicos y del estudio de la historia de la profesión.

Holmes, que fue director de infografía de la revista Time durante más de una década, es hoy diseñador independiente (entre sus clientes están muchos de los mejores periódicos y revistas de Estados Unidos), autor de libros ([1], [2], [3], [4], [5]), consultor de medios y conferenciante.

Alberto Cairo: Uno de los hechos más conocidos sobre su forma de trabajar es que continúa usando las mismas herramientas que hace una década: lápiz, papel y Freehandsoftware que Adobe decidió abandonar en favor de Illustrator. Intuyo que, por medio de esa decisión, intenta transmitir un mensaje sobre el futuro de la infografía y el periodismo. ¿Estoy en lo cierto?

Nigel Holmes: El futuro del periodismo consiste en contar las mejores historias de la forma más clara y eficaz posible. No depende del uso de nuevas tecnologías. La idea de que un diseñador debe cambiar de inmediato sus costumbres tras la aparición de cada nuevo software es equivalente a pensar que un periodista está obligado a adaptar su voz personal a las limitaciones de la máquina en la que teclea.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal