Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Nigel Holmes: "El futuro del periodismo no depende de la tecnología"

Por: | 17 de octubre de 2011

Nigelholmes
Foto de Michael Soluri

Nigel Holmes es un infografista autorreferencial: un entusiasta de los iconos y los pictogramas que optó, desde muy temprano, por convertirse en una de sus creaciones. Sus gafas redondas, de color azul; sus camisas y pantalones, invariablemente del mismo color; su característico peinado... Todo es parte de una imagen fácilmente reproducible en forma de caricatura de trazos geométricos, como él mismo demostró en la entrevista que le hizo Steven Heller, director de Arte de The New York Times, publicada como libro hace cinco años.

SelfPortraitEste autorretrato resume las habilidades que Holmes considera esenciales para el diseñador de información y el periodista visual: la curiosidad, la capacidad de escribir y representar gráficamente, el buen humor y el entusiasmo por la comunicación, por delante de los conocimientos técnicos y del estudio de la historia de la profesión.

Holmes, que fue director de infografía de la revista Time durante más de una década, es hoy diseñador independiente (entre sus clientes están muchos de los mejores periódicos y revistas de Estados Unidos), autor de libros ([1], [2], [3], [4], [5]), consultor de medios y conferenciante.

Alberto Cairo: Uno de los hechos más conocidos sobre su forma de trabajar es que continúa usando las mismas herramientas que hace una década: lápiz, papel y Freehandsoftware que Adobe decidió abandonar en favor de Illustrator. Intuyo que, por medio de esa decisión, intenta transmitir un mensaje sobre el futuro de la infografía y el periodismo. ¿Estoy en lo cierto?

Nigel Holmes: El futuro del periodismo consiste en contar las mejores historias de la forma más clara y eficaz posible. No depende del uso de nuevas tecnologías. La idea de que un diseñador debe cambiar de inmediato sus costumbres tras la aparición de cada nuevo software es equivalente a pensar que un periodista está obligado a adaptar su voz personal a las limitaciones de la máquina en la que teclea.

Wordless1AC: ¿Cómo llegó a esa conclusión?

NH: Comencé a desarrollar mi estilo —basado en siluetas, líneas negras gruesas y uso muy limitado del color— mucho antes de que los ordenadores fuesen comunes en las redacciones (ver imagen a la derecha, extraída de Wordless Diagrams). Sucedió cuando trabajaba como ilustrador y diseñador en Gran Bretaña, a finales de los 60 y comienzos de los 70. Tenía miedo de que mis dibujos a mano no quedasen bien cuando reproducidos por las imprentas de la época.

Después de mudarme a Estados Unidos y ser contratado por Time, comencé a usar ordenadores. A partir de 1984, con los primeros Mac, descubrí que mi estilo era fácilmente transferible a la pantalla. Era como si hubiese dibujado con vectores y curvas de Bézier desde siempre. Nunca he necesitado otra técnica para comunicarme con mis lectores a través de gráficos simples.

Lo cierto es que no soy demasiado original; al contrario, he tenido numerosas influencias. Por ejemplo, Richard Hamilton, un pintor británico considerado una de las principales figuras del arte Pop, que murió hace poco. Fue el diseñador del Álbum Blanco de los Beatles. Hamilton sugirió que el motivo por el que creó algo tan minimalista fue una reflexión: en un mundo barroco, lo simple destaca.

AC: ¿Esa idea de crear gráficos lo más simples posible no puede ser malinterpretada? En mi experiencia, muchos periodistas y diseñadores la entienden como una defensa de presentaciones superficiales, vacías de contenido, en las que prima lo lúdico sobre lo funcional.

NH: Es cierto. He usado la palabra simple, pero no me gusta el verbo simplificar. Prefiero aclarar. Aclarar significa que el diseño de información no consiste en añadir más elementos a una composición, sino en tomar la complejidad e irla despojando de detalles irrelevantes hasta que solo haya sobrevivido lo esencial. Es en ese momento cuando lo relevante se hace visible, claro, inequívoco.

Este proceso de reducción controlada tiene un nombre: edición. Los lectores no quieren verlo todo, por lo menos en un primer momento. Prefieren una síntesis. El gran desafío que la edición plantea es cómo cortar manteniendo al mismo tiempo la integridad de la información original. En otras palabras: cómo reducir sin degradar los datos. Es más difícil de lo que parece.

AC: La falta de edición parece ser el principal motivo por el usted se mostró tan crítico con ciertas visualizaciones de datos recientes en el documental Journalism in the Age of Data.

Tengo la impresión de que bastante gente que trabaja en el área de visualización de datos hoy en día piensa que la edición no es necesaria, que simplemente puedes lanzarle todos los números a los lectores y dejar que extraigan sentido de ellos por sí solos. Los avances en tecnología y en lenguajes de programación permiten dar forma gráfica a, por ejemplo, las relaciones entre las diferentes partes de la Biblia, entre las palabras más frecuentes del libro, entre los lugares que los autores mencionan, etc.

Bible
Chris Harrison

Proyectos de este tipo no son información. Son arte. ¿Qué pretende el diseñador que aprendamos en este gráfico? Lo ignoro. Las visualizaciones pertenecientes a esa serie son muy bellas, pero carecen de mensaje y de enfoque. El permitir que los lectores exploren los datos es un posible segundo paso en el proceso de lectura de una infografía. En el primero, es imprescindible la intervención de un editor. No basta con mostrar miles de conexiones entre capítulos y palabras; es necesario explicar qué significan esas conexiones.

DiamondsAC: No parece que su filosofía difiera de la de Edward Tufte, que atacó su trabajo para la revista Time en uno de sus libros, Envisioning Information. Le acusó de llenar sus gráficos de ilustraciones irrelevantes que no solo infantilizaban la información, sino que dificultaban la lectura. Puso como ejemplo un proyecto sobre el precio de los diamantes, que calificó de cliché grosero.

Durante mucho tiempo he intentado compartir mesa redonda con Tufte para poder decirle exactamente eso: en el fondo, pensamos de forma muy parecida con respecto a lo que significa claridad en infografía y visualización. Pero Tufte elude los debates. Ni siquiera acepta preguntas durante sus conferencias. La única cosa que nos diferencia en nuestra forma de ver la profesión es que él ha creado un sistema de reglas prácticamente inamovible y no se muestra demasiado abierto a discutirlas ni a aceptar evidencia que le contradiga.

En Envisioning Information, Tufte me acusó de trivializar mis gráficos estadísticos con dibujos y caricaturas, pero no fue demasiado justo: eligió como ejemplos algunos de los proyectos que yo mismo considero entre los más flojos de mi carrera. Si uno analiza la labor de mi departamento en Time en los 80 y los 90, verá que es cierto que fuimos más allá de lo aceptable en ocasiones, pero que raramente distorsionamos las proporciones de nuestros gráficos para encajarlos dentro de ilustraciones.

AC: Tufte escribió que la posterización de los datos evidencia desprecio por la inteligencia de los lectores. Esa posterización parece una tendencia común todavía hoy; basta con buscar "best infographics" en Google para darse cuenta de que hay muchos diseñadores que continúan pensando que para que el lector medio se interese por la información es necesario primero simplificarla al máximo.

NH: En mis últimos años en Time me di cuenta de que debíamos tratar al lector con más respeto. Habíamos pasado mucho tiempo preocupándonos más por los dibujos que por los datos. Nuestra actitud era demasiado paternalista. Cuando expuse esta idea en la redacción, la respuesta no fue buena porque su consecuencia era que debíamos aumentar la seriedad de nuestros gráficos, hacerlos más informativos y densos.

Los responsables de la revista en aquellos tiempos deseaban avanzar por el camino opuesto: querían llamar la atención de un público más joven y pensaban que la mejor manera de hacerlo era enfatizar aún más lo lúdico. Por eso, cuando abandoné la revista, contrataron a varios diseñadores especializados en crear gráficos en tres dimensiones. No es que yo tenga nada contra la infografía en 3D pero en la época era algo muy nuevo y se utilizaba solo para aumentar la espectacularidad de las imágenes, no su legibilidad, su elegancia y su precisión.

NigelP3

AC: ¿Continúa pensando que los gráficos estadísticos pueden incluir ilustraciones?

Con matices, sí. No estoy de acuerdo con la idea de que añadir elementos pictóricos a algunos gráficos estadísticos los trivialice. Al contrario: creo que ayudan a hacer la información más comprensible. Sirven como pista para que el lector se oriente.

Hoy en día, muchas visualizaciones son excesivamente abstractas. Piense en el caso de Hans Rosling, cuyo trabajo es maravilloso. En sus presentaciones, Rosling usa el círculo en movimiento como una metáfora de cambio, de evolución, para mostrar comparaciones y conexiones. El problema es que, a primera vista, un círculo puede codificar cualquier cosa: desempleo, número de muertes por cáncer por año, etc. El círculo, por el hecho de ser una abstracción, no transmite de un vistazo cuál es el tema de la visualización. La conexión entre el círculo y lo que representa es convencional, no natural.

A lo largo de los años, he comprobado que la mayoría de los lectores no especializados se siente más atraída por ilustraciones figurativas, iconos y pictogramas que por formas geométricas. Por eso los uso en mis gráficos, siempre sin olvidar que mi objetivo es transmitir información.

IsotypeAC: En sus libros ha mencionado que una de sus principales influencias es Isotype, el proyecto de lenguaje universal basado en pictogramas desarrollado por Otto Neurath, Gerd Arntz y Marie Reidemeister. Neurath era un científico, un empirista que perteneció al famoso Círculo de Viena y que estaba muy interesado en humanizar la comunicación cuantitativa para facilitar su comprensión por las masas (imagen a la derecha).

NH: Comencé a estudiar la obra de Neurath cuando me mudé de Gran Bretaña a Estados Unidos, en 1977. Lo descubrí gracias a uno de los directores de arte de The New York TimesRichard Yeend. Richard me comentó un día que mi estilo era muy similar al de Gerd Arntz.

A pesar de que Isotype es un fenómeno de principios del siglo XX, muchos de sus principios continúan vigentes. Vale la pena echar una ojeada a los archivos conservados en la Universidad de Reading. Neurath, Arntz y Reidemeister funcionaban como un equipo periodístico moderno: Neurath era el reportero, el investigador que buscaba números relevantes para la opinión pública; Arntz era el artista, el que daba forma visual a esos números; pero el papel más interesante era el de Reidemeister, esposa de Neurath. Actuaba como editora o, como prefería denominarse a sí misma, como transformadora, mediadora entre el experto (Neurath) y sus lectores. Hay algunos textos que explican bien su cometido ([1], [2]), que creo que es lo que más falta hoy en día en los medios de comunicación. Contamos con periodistas y diseñadores con ideas muy creativas, pero no con suficientes buenos editores.

NigelP2AC: Neurath también parecía ser un defensor del buen humor en los gráficos, como usted.

NH: Si provocas una sonrisa, además de informar, te habrás ganado el interés y la memoria del lector. El humor es fundamental en mi trabajo. No tiene por qué ser un humor que arranque carcajadas. Puede ser algo mucho más sutil, un pequeño detalle divertido o una broma de buen gusto. En alguna entrevista he llamado a este elemento de mi estilo enjoyable clarity (claridad agradable). Algunos experimentos han comprobado que los lectores recuerdan mejor lo que les hace gracia.

Alberto Cairo (Twitter: @albertocairo) es director de infografía de la revista Época (Editora Globo, Brasil) y autor de los libros El arte funcional: infografía y visualización de información (2011) e Infografía 2.0: visualización interactiva de información en prensa (2008).

Hay 3 Comentarios

nice site visit UNN here www.unn.edu.ng

El estilo de Holmes me parece de lo más adecuado para el periodismo actual, en el que la gente ya no tiene tiempo de leer enormes notas periodísticas, sino que solo requieren la información más importante expuesta de manera sencilla y llamativa.
Es muy valiosa la aportación de Holmes respecto a la forma de ilustrar la información ya que logra atrapar a los lectores con infogramas simples pero con la cualidad de ilustrar las informaciones sin sobrecargar la pagina.

Todas las respuestas de Holmes son una cátedra sobre el diseño de información y el periodismo visual. Sin duda, quienes trabajamos con datos debemos tener en cuenta las palabras de Nigel... Excelente entrevista Alberto Cairo, gracias por compartirla...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal