Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

El periodismo ciudadano, impulso de la primavera árabe

Por: | 30 de noviembre de 2011

Presentación del libro 'Periodismo ciudadano' en Madrid / Foto: M. Á. Medina

El llamado periodismo ciudadano ha sido fundamental en los inicios de la primavera árabe. Las primeras informaciones de lo que estaba ocurriendo en Túnez, Egipto o Libia llegaron gracias a blogs y redes sociales, mientras los medios tradicionales de esos países jugaban a esconder la realidad y muchos diarios occidentales no contaban con periodistas sobre el terreno. Hablamos sobre este tema con el periodista Óscar Espiritusanto, que publica Periodismo ciudadano. Evolución positiva de la comunicación (Fundación Telefónica), un libro en el que repasa el fenómeno mediante el cual los ciudadanos están cambiando el periodismo.

Seguir leyendo »

El periodista y los mapas

Por: | 28 de noviembre de 2011

Una guía de recursos sobre cartografía para redactores, editores y diseñadores

AggressorNation

En febrero de 1940, casi dos años antes de que Estados Unidos entrase en la Segunda Guerra Mundial, la revista Facts in Review, uno de los principales órganos de propaganda Nazi en América, publicó un mapa que cuestionaba que Alemania fuese una nación agresora. El mapa funcionaba como un gráfico comparativo: Alemania —diminuta— a la izquierda; a la derecha, las posesiones del Imperio Británico en la época. La revista se preguntaba por qué los alemanes, casi noventa millones, debían 'subsistir' en un territorio tan pequeño cuando los ingleses dominaban un cuarto del mundo. Indirectamente, también retrataba la supuesta relación de desventaja militar de los nazis contra su gigantesco rival.

Todos los mapas mienten, pero algunos mienten más que otros. A veces mienten por necesidad, como veremos; en otras ocasiones, mienten a propósito, como el que abre este artículo, prodigio de la manipulación; por último, están los que mienten inadvertidamente, los más comunes. Vean el siguiente ejemplo, un mapa sui generis publicado por The Guardian hace pocos días, sobre la devastación provocada por diferentes catástrofes. Comete un error similar al divulgado por Facts in Review:

ScaleOfDevastation

Como uno de los comentarios en el artículo afirma, sugerir visualmente que las inundaciones en Australia de 2010 fueron más destructivas que las que se produjeron en Paquistán ese mismo año es un disparate. Uno no puede comparar fenómenos como la escala de una tragedia o el poder militar relativo de varios países sin ajustar por otras variables: población, inversión en fuerzas armadas, producción industrial, etc. No es lo mismo una inundación en un área más o menos vacía de un país desarrollado que otra que se produce en una nación pobre y populosa.

Al igual que la estadística, los mapas, cuando usados de forma descuidada, son peligrosos. Y el problema es que —de nuevo, al igual que en el caso de la estadística— periodistas y diseñadores se preocupan poco de leer sobre cartografía porque piensan que crear un mapa es algo trivial, parecido a dibujar cualquier otra ilustración con un programa de diseño vectorial¿Por dónde empezar a destruir ese mito? Veámoslo.

Seguir leyendo »

¿Cómo cubrimos Ocupa Wall Street?

Por: | 18 de noviembre de 2011

El acontecimiento dura ya dos meses. Desde Nueva York, donde nació el pasado 17 de septiembre, hasta San Francisco, Miami, Chicago, Seattle y 300 ciudades más. De las aceras de Wall Street a Twitter, Facebook y el resto de internet. Pancartas que retratan las tragedias de la clase media estadounidense, la crisis económica, los deshaucios, los recortes sociales y los rescates a los bancos  Estudiantes de posgrado endeudados de por vida y sin seguro médico. Veteranos de guerra, doctores, abogados. Y ecos de protestas en Europa que, por muchas similitudes que encontremos, no permiten trazar una línea recta entre uno y otro movimiento. Acampadas, marchas, asambleas, desalojos, detenciones, cargas policiales y vuelta a empezar.

Los 99 rostros de Occupy Wall Street
Los 99 rostros de Occupy Wall Street, un proyecto de August Bradley

El alcalde de Nueva York quiso poner fin a la acampada de Ocupa Wall Street en Manhattan con una orden de desalojo el pasado lunes: "Zucotti Park podrá ser ocupado con ideas, pero no con tiendas de campaña". Pero tanto Michael Bloomberg como cualquier periodista que haya seguido los acontecimientos estas semanas sabe que la protesta no acaba con un desalojo más. No lo hicieron las primeras detenciones en las inmediaciones de la bolsa de Nueva York ni otras estrategias similares en Boston, Oakland o Filadelfia. OWS nació, evolucionó y sigue avanzando en la red. Cada pancarta es un mensaje. Cada foto una semilla de la protesta. Y cada vídeo una plataforma de difusión.

Seguir leyendo »

ShortFormBlog y las ventajas de Tumblr para los periodistas

Por: | 08 de noviembre de 2011

Tumblr es una de las redes sociales de mayor crecimiento en este momento. Con más de 400 millones de visitas únicas al mes, esta mezcla de plataforma de blogs y red social habitada por una comunidad adicta al contenido ha superado los problemas técnicos provocados por su estallido inicial y confirma su despegue. Nacida en 2007, esta empresa “sin diseñadores pero que ha creado cultura y estilo” tiene otros defectos, como el spam, las posibilidades de perder horas navegando, la sensación de que eres el único que no pilla el chiste y, sobre todo, que cualquier entrada ha sido publicada de manera compulsiva, sin la pausa que requieren otros formatos.

ShortFormBlog

Pero todo eso que no entiendes nada más entrar en contacto con Tumblr es también la clave de su funcionamiento. Es un microcosmos de internet. Esconde a millones de usuarios que derrochan creatividad desde el diseño de sus blogs hasta el estilo con el que agregan contenido, pasando por la selección cuidadosa de imágenes, vídeos o información que comparten contigo. Hay de todo, como en Facebook, como en Twitter. Y también florecen proyectos especialmente creativos, experimentos de profesionales en los que desahogan frustraciones o prueban ideas y en los que periodistas y diseñadores empiezan a definir la próxima oportunidad del periodismo.

Uno de los primeros en adivinarlo fue Ernie Smith. La crisis de medios en Estados Unidos cerró el diario local en el que trabajaba en Virginia, quedaban dos semanas para terminar 2008 y mientras esperaba el resultado de dos entrevistas de trabajo, seguía rondándole en la cabeza la idea para un proyecto. Se puso 15 días de límite, refrescó sus conocimientos de HTML y CSS, aprendió código PHP corrigiendo sus propios errores, y el 1 de enero de 2009 estrenaba ShortFormBlog: una colección de imágenes, declaraciones, datos y artículos relacionados con noticias y con el objetivo de contextualizar la avalancha de información que recibimos a diario en la red.

Smith había elegido primero Wordpress, una plataforma gratuita con 30 millones de páginas web y blogs. A los pocos meses un lector le recomendó Tumblr, pensando que su contenido se ajustaba mejor a ese sistema, por lo que empezó a reproducir el mismo contenido en dos blogs a la vez. En unos meses la versión de Tumblr despegó y Smith decidió mudarse de manera definitiva.  

Seguir leyendo »

Reuters quiere ser más que una agencia

Por: | 02 de noviembre de 2011

El pasado verano la revista Slate.com anunció recortes de personal. La noticia, publicada inmediatamente en numerosos medios, no fue la mala racha de una de las primeras publicaciones que nacieron en la red en los años 90. Todos los titulares llevaban el nombre de Jack Shaffer. Slate dejaba ir a un fundador, una de sus firmas más prestigiosas, su columnista y crítico de prensa.

“Si Jack Shafer puede perder su trabajo, el resto de nosotros deberíamos empezar a sacar brillo al currículum”, dijo entonces David Carr, el crítico de medios de comunicación para The New York Times. A pocos preocupó entonces que Shaffer quedara en el paro, sobre todo cuando afirmó que tenía “algunas ofertas”. Pero muchos menos imaginaron su destino: la agencia Reuters.

Analysis   Opinion   Reuters¿Qué hace una agencia contratando firmas de opinión? Reuters, la agencia tradicional de noticias que nació en Londres en 1851 es también el medio de comunicación más grande del mundo, con más de 3.000 periodistas. Según Jim Impoco, subdirector de la edición digital, esa es la “huella global” de la agencia. Una pisada con el doble del presupuesto que el Times y con un una capacidad de producción similar a la del principal diario norteamericano combinado con The Wall Street Journal y Financial Times.

Impoco recuerda al director de la sección editorial de la agencia, Steve Adler, defendiendo que si Reuters puede ser el medio más grande del mundo, por qué no puede ser también el mejor. Aquellas palabras resonaron entre el director ejecutivo y los nuevos dueños de la organización, y apostaron por crecer aún más. La compra por parte de Thompson llegaba con 1.000 millones de dólares (unos 714 millones de euros) para desarrollar contenido en forma de noticias, reportajes, análisis, vídeos, audios y fotografías.

“En este momento el nombre de agencia de noticias ya no nos sirve, es un error. Somos una compañía que publica contenido multimedia”, dice Impoco. Mientras el resto de publicaciones y grandes medios recortaban presupuestos o se quedaban atascados entre el fatalismo de la crisis y el no saber qué hacer para salir de ellas, Reuters invertía en contenido. Y mientras The New York Times o The Wall Street Journal dejaban escapar a algunas de sus grandes firmas, Reuters les abría la puerta “como cualquier otro medio de comunicación”.

Sin embargo, puede que la sección que más aleje en este momento a Reuters de su personalidad original es la de opinión, basada en blogs. Reuters ha contratado a Ryan McCarthy, primer editor de la sección de negocios de Huffington Post, los dos premios Pulitzer David Rodhe y David Cay Johnston, el editor de opinión de Fortune Paul Smalera, el ex Secretario del Tesoro y presidente de Harvard Larry Summers y el periodista Anthony DeRosa. Sigue así los pasos de The New York Times, que relanzó este verano su sección de opinión “Week in Review” y Bloomberg News, el servicio de información económica que también ha completado su plantilla con reconocidos columnistas.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal