Tumblr es una de las redes sociales de mayor crecimiento en este momento. Con más de 400 millones de visitas únicas al mes, esta mezcla de plataforma de blogs y red social habitada por una comunidad adicta al contenido ha superado los problemas técnicos provocados por su estallido inicial y confirma su despegue. Nacida en 2007, esta empresa “sin diseñadores pero que ha creado cultura y estilo” tiene otros defectos, como el spam, las posibilidades de perder horas navegando, la sensación de que eres el único que no pilla el chiste y, sobre todo, que cualquier entrada ha sido publicada de manera compulsiva, sin la pausa que requieren otros formatos.
Uno de los primeros en adivinarlo fue Ernie Smith. La crisis de medios en Estados Unidos cerró el diario local en el que trabajaba en Virginia, quedaban dos semanas para terminar 2008 y mientras esperaba el resultado de dos entrevistas de trabajo, seguía rondándole en la cabeza la idea para un proyecto. Se puso 15 días de límite, refrescó sus conocimientos de HTML y CSS, aprendió código PHP corrigiendo sus propios errores, y el 1 de enero de 2009 estrenaba ShortFormBlog: una colección de imágenes, declaraciones, datos y artículos relacionados con noticias y con el objetivo de contextualizar la avalancha de información que recibimos a diario en la red.
Smith había elegido primero Wordpress, una plataforma gratuita con 30 millones de páginas web y blogs. A los pocos meses un lector le recomendó Tumblr, pensando que su contenido se ajustaba mejor a ese sistema, por lo que empezó a reproducir el mismo contenido en dos blogs a la vez. En unos meses la versión de Tumblr despegó y Smith decidió mudarse de manera definitiva.
El periodista y diseñador de Express, el diario gratuito de The Washington Post, explica que el blog funciona mejor en Tumblr por las características de esta red, espejo de la interacción de los medios con sus lectores. “La clave es cómo se relacionan el contenido y la audiencia. Si hace diez años tenías un blog era relativamente fácil crear una comunidad a su alrededor porque la mayoría de los usuarios reaccionaban con comentarios. Ahora la reacción más importante es compartir el contenido”, afirma Smith.
Cada usuario cuenta con un escritorio en el que puede seguir tantos blogs o usuarios como quiera. Al ver cada una de las entradas, y en sólo dos pasos, puede publicarlas dentro de su propio blog y hacerlas suyas. Es el lenguaje de Tumblr: construir una publicación combinando material original, agregación y comentario. Se trata de añadir contenido y mejorarlo. “Tumblr es una plataforma idónea para esto, porque anima a los usuarios a manifestar su opinión y además compartirla de una manera extremadamente simple”, comenta el diseñador.
El diseño innovador de Smith
El éxito de ShortFormBlog se debe a su diseño, diferente al de la mayoría de blogs de Tumblr y que recuerda a las infografías que cada día recorren las redes sociales, explicando desde la deuda de Estados Unidos hasta una comparativa entre los usuarios de Facebook y Twitter -y haciéndonos dudar de paso sobre su utilidad informativa. Por otro lado, Smith se dio cuenta hace ya tres años que la clave podía estar en fragmentar artículos y reportajes amplios en posts más pequeños, publicando primero una frase destacada, después una imagen y finalmente parte del texto. Y acertó.
“Tumblr aumenta la creatividad de los autores y hay muy pocas plataformas de blogs que consigan esto”, dice Smith, que manipuló el código interno de Wordpress y Tumblr hasta que consiguió la apariencia y las funcionalidades que necesitaba. Convirtió las galerías de fotos de Tumblr en pósters gigantes que se desmontan como un puzzle para facilitar su lectura (y distribución), diseña gráficos y mapas, creó su propia plataforma de live-blogging y publica reportajes en profundidad que desafían cualquier prejuicio que tuvieras sobre Tumblr.
Pincha en cualquier galería de ShortFormBlog y
descubre una nueva manera de distribuir información.
ShortFormBlog pertenece a un grupo de publicaciones informativas creadas por profesionales de los medios de comunicación que quisieron explorar nuevas posibilidades en internet y han confirmado que la moderación de contenido ya debe formar parte de nuestro currículum.
Marc Coatney, creador del blog de la revista Newsweek en Tumblr, acabó siendo contratado por la empresa para dirigir las colaboraciones con medios de comunicación. Tanto él como Smith ponen como ejemplo a seguir a Anthony De Rosa, editor de redes sociales de Reuters. “El rey de Tumblr”, según The New York Times, utiliza su blog personal para compartir contenido interesante, informativo y verificado, sobre todo durante acontecimientos que inspiran gran cantidad de noticias.
A pesar del éxito de Coatney o De Rosa, ShortForBlog es todavía el proyecto secundario que puede estar desperdiciando un medio de comunicación en cualquier rincón del mundo por no dejar que sus profesionales den rienda suelta a la creatividad. Como The New York Times, que obligó a un periodista a cerrar el blog en el que “exploraba las posibilidades de distribución de contenido” por problemas legales.
En el caso de Smith, diseñador profesional, cuenta con otros tres colaboradores y, aunque tienen ingresos publicitarios, todos son voluntarios. Smith reconoce que aún es difícil rentabilizar su blog. A pesar de las impresionantes cifras de Tumblr, esos 400 millones de visitas engañan: un 90 por ciento de los usuarios ve el contenido en su escritorio, el gestor interno de Tumblr, en vez de en los blogs originales, por lo que tampoco ven la publicidad con la que podrías financiar el trabajo. “Tendrás un buen número de seguidores, pero nunca puedes estar seguro de que les ha llegado el contenido”, comenta.
Verificación y moderación
Aún así, Smith defiende que se trata del lugar perfecto para el contenido original “porque puedes hacer que los lectores lo encuentren y lo hagan suyo” al reproducirlo en sus blogs. “El uso principal es exponer tu producto todo lo que puedas, y en este momento es algo imprescindible tanto para los medios de comunicación como para los periodistas, para que los lectores se familiaricen contigo”.
La mayoría de los medios de comunicación lo emplean como otras redes sociales: para promover determinadas piezas -desde portadas de revistas hasta declaraciones concretas o imágenes del día- y porque ayuda a reforzar esa conexión con la audiencia. The Daily Beast aprovechó una idea de Smith y ha publicado en Tumblr una colección de cartas de políticos norteamericanos pidiendo dinero al Congreso para toda clase de proyectos. The New Yorker da pistas sobre la inspiración de algunas de sus portadas y Yahoo! recopiló experiencias de los lectores durante la crisis económica.
Algunos de ellos trabajan en colaboración con Tumblr. Otros son proyectos individuales de los periodistas, como en el caso de Anthony De Rosa, al considerar que pueden apoyarse en una determinada plataforma para desarrollar mejor su trabajo. “La mayor locura que ocurre en Twitter -la pesadilla del periodista tradicional- es que la gente simplemente difunde rumores, así que tener a buenos periodistas como De Rosa haciendo de filtro y diciendo que acaban de consultar con una fuente para confirmar la información”, dijo la editora de Salon.com Joan Walsh.
A Smith le gustaría ver crecer a ShortFormBlog como “una nueva respuesta a situaciones en las que se producen noticias de última hora y empieza a circular contenido rápidamente, muchas veces sin que se haya comprobado su veracidad”. Las revueltas en Egipto y el terremoto en Japón el pasado mes de marzo fueron algunos de los momentos clave para Tumblr como plataforma de información. Smith durmió aquellos días apenas cuatro horas, publicó entre 80 y 90 entradas y descubrió también uno de los puntos más débiles de la red: la dificultad para comprobar la veracidad de la información.
“El gran potencial está en la moderación de contenido y en ayudar a distribuir aquellos datos que están comprobados y verificados”, dice Smith. “Es importante que en estos momentos colaboremos para comprobar la veracidad de la información y ahí creo que es dónde está la verdadera oportunidad para los periodistas”.
Hay 2 Comentarios
http://schaeffers30.blogspot.com/
Publicado por: sandra | 08/11/2011 19:38:21
http://schaeffers30.blogspot.com/
Publicado por: sandra | 08/11/2011 19:38:16