Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Cowbird: un mosaico de historias por explorar

Por: | 16 de abril de 2012

Imágenes gigantes acompañadas de una breve grabación, un poema o un texto. Sin límite de extensión. Atrás quedan los 140 caracteres de Twitter y el diseño rígido de Facebook. El polifacético Jonathan Harris acaba de aterrizar en el mundo de las redes sociales con Cowbird, una plataforma de estética tan atrevida como exquisita y en la que miles de narradores se dan cita desde el pasado mes de diciembre.

Screen shot 2012-04-11 at 12.59.27 PM

Harris es el informático, diseñador y fotógrafo responsable de de los proyectos We Feel Fine, donde exploró los sentimientos de la blogosfera; en I Want You To Want Me, investigó las páginas de citas online con una representación interactiva que acabó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; y en The Whale Hunt, retrató la caza de ballenas en Alaska tomando una fotografía cada cinco minutos. Pero sus libros, blogs y exposiciones se quedaron pequeños para reunir el trabajo de otros artistas que han hecho de internet su publicación y a los que faltaba una plataforma donde hacer solo una cosa: contar historias.

Seguir leyendo »

Participación ciudadana: enriquecer la democracia y el periodismo

Por: | 09 de abril de 2012

Investigadores, activistas e informáticos están dotando de un nuevo ímpetu al papel de la tecnología en la democracia participativa. La sociedad progresivamente se ve menos como “usuario final” y más como fuente generadora de contenidos, de información y de conocimiento.

El diario británico The Guardian trata de convertir esta tendencia en su bandera y vertebrar su producto en torno a esta filosofía. Su editor jefe Alan Rusbridger lo llama “open journalism” (periodismo abierto) y destaca entre sus características que “impulsa a los demás [los lectores] a iniciar el debate. Nosotros [el medio] podemos hacer seguimiento así como liderar. Y les involucramos en la fase previa a la publicación”.

Consulta_TransparenciaEsta tendencia a la apertura de procesos es, extrapolada al ámbito político, uno de los principios que los defensores del Gobierno Abierto tratan de introducir en la vida pública. En España, el caso más reciente es la consulta ciudadana de 15 días para el borrador del anteproyecto de la Ley de Transparencia. La sociedad puede dar su opinión sobre cada una de las partes del texto. Sin embargo, las aportaciones caen en un buzón opaco y unidireccional. Nada se sabe sobre lo que opinan los otros, al contrario de consultas similares como la de la legislación de acceso a documentos de la Unión Europea en 2007, donde están disponibles para descargar todas las sugerencias de la sociedad civil. 

Seguir leyendo »

Representación gráfica: la relación entre eficacia y ética

Por: | 04 de abril de 2012

(Este post es el tercero de una serie. Vea las partes 1 y 2).

Robert Spence, profesor emérito del Imperial College de Londres, escribió una vez que la visualización de información no es algo que suceda en la página de un diario o en la pantalla de un ordenador. La visualización ocurre en el cerebro del lector-usuario; el diseñador es aquel profesional encargado de crear herramientas (infográficos) que facilitan ese proceso. Cuando damos forma visual a números y fenómenos, ayudamos a que el lector genere mapas mentales basados en ellos.

Varios colorarios: primero, la calidad de un gráfico depende de lo bien que cumpla ese objetivo, como vimos en el post anterior. Segundo, siempre que exista evidencia sobre la eficacia de un método de representación, el diseñador debe guiarse por ella y olvidarse de intuiciones, gustos y modas. Tercero, la decisión sobre qué gráfico usar para cada historia es una cuestión ética: una forma inadecuada de codificar datos conducirá al cerebro del lector a crear mapas mentales que no se corresponden con la realidad.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal