Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

Columbia disecciona el nuevo ecosistema de los medios

Por: | 07 de diciembre de 2012

Pijournalism-coverEn 1992, el entonces editor The Washington Post, Robert Kaiser, redactó un documento dirigido a los responsables del diario y en el que analizaba las posibilidades de internet y los cambios que debían implementar en la organización para producir “el primer periódico digital”. Aquel informe contenía bastantes aciertos a pesar de que fue redactado antes de que millones de norteamericanos pudieran acceder a la red, pero también cayó en un grave error perpetuado en decenas de organizaciones: “Nos reservamos el derecho a posponer la aplicación de estos descubrimientos”, escribió Kaiser, hasta que tengamos la confianza de que ganaremos dinero (o se lo impidamos a un competidor) con el lanzamiento de el producto electrónico”.

Dos décadas después, en un contexto económico y tecnológico completamente distinto, ni The Washington Post ni ningún otro periódico que quiera sobrevivir puede permitirse perpetuar el mismo razonamiento. Así lo advierte un informe reciente de la Universidad de Columbia que de principio a fin reitera que “la industria mediática como tal ya no existe”.

“La mayoría de los medios consideran que su principal preocupación es ‘dar las noticias. Nada más”, comenta Chris Anderson, uno de los tres autores del informe titulado Periodismo postindustrial: adaptación al presente, del Centro Tow de Periodismo de la Universidad de Columbia. “No ven que su misión más importante sea reinventar su propio negocio, por lo que la mayor parte de su energía es invertida en documentar esas noticias y ponen muy poco esfuerzo en esa reinvención”.

En estos veinte años ha despegado internet y centenares de tecnologías vinculadas a la red, hay millones de teléfonos móviles y tabletas en las manos de una audiencia permanentemente conectada a través de las redes sociales; estalló una crisis económica que dejó a Estados Unidos al borde de la recesión, de la que Europa todavía no se ha recuperado, y que ha diezmado para siempre los beneficios publicitarios de los que se nutrían los medios para subsistir.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal