Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

La brecha entre lo que escriben los periodistas y lo que leen los lectores

Por: | 12 de noviembre de 2013

Basta con mirar la lista de los artículos más leídos de un medio online para ver la diferencia. La mayor proporción de noticias publicadas cubren asuntos de actualidad internacional y nacional, sociedad, política y economía. Pero los más leídos, los preferidos por la audiencia, tratan temas de entretenimiento, deportes, espectáculos y sexo.

Screen Shot 2013-11-12 at 3.15.51 PMLa brecha entre un grupo de noticias y otro, mucho más evidente desde la irrupción de Internet, es motivo de debate en redacciones de todo el mundo. ¿Por qué se lee más aquello de lo que menos se escribe? ¿Deben los medios responder simplemente a lo que más interesa a los lectores y ofrecer más noticias de esos temas? ¿O merece la pena invertir recursos en contar lo que menos quiere la audiencia?

Estas cuestiones son el centro de News Gap, el trabajo publicado recientemente por Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein, investigadores de la Universidad Northwestern en Chicago. Ambos han analizado más de 50.000 noticias publicadas por veinte medios online de siete países diferentes. Nueve de ellos son estadounidenses y entre el resto se encuentran EL PAÍS y El Mundo, de España; The Guardian de Reino Unido o los argentinos Clarín y La Nación.

Boczkowski explica que la brecha no es necesariamente nueva, pero los medios tenían antes menos diálogo con los lectores. “Éstos se volcaban a buscar información y, como no había muchas opciones, podían esperar hasta ver el contenido que les interesa”, asegura el investigador. “Si no interesaba, no había alternativas. Ahora el usuario tiene mucho más fácil ignorar lo que no le interesa. La brecha significa ahora algo mucho más importante que hace 30 o 40 años”.

Entonces, escriben los autores de News Gap, “el público tenía una capacidad limitada para ignorar otros temas, incluso si querían hacerlo. Para los medios tradicionales esto contribuyó a una brecha tolerable entre la oferta y la demanda de noticias. Les ayudó a cumplir con su misión de servicio público consistente con la ideología prevaleciente mientras disfrutaban de abultados niveles de ingresos”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal