El diario The New York Times acaba de levantar el telón de The Upshot, su apuesta por el uso de datos para explicar la actualidad y las noticias. La nueva sección es también la respuesta del periódico a la marcha de Nate Silver, el brillante creador de FiveThirtyEight.com, cuyo modelo de predicciones revolucionó la cobertura de las elecciones presidenciales de 2012.
The Upshot coincide en su estreno con otras dos iniciativas similares, Vox -lanzada por Ezra Klein, autor de uno de los blogs de más éxito de The Washington Post- y la nueva publicación de Silver, ahora bajo la tutela de ESPN. Las tres demuestran la consolidación del uso de datos en el periodismo estadounidense y anticipan el siguiente paso: utilizar los números para descubrir nuevos ángulos de la información y explicar las noticias más complejas a los lectores.
David Leonhardt, hasta ahora responsable de la oficina del Times en Washington, asegura que el proyecto tiene el objetivo de “ayudar a los lectores a alcanzar ese nivel comprensión con un lenguaje claro y cercano, con la misma voz que emplearíamos al escribir a un amigo”. Y justifica la apuesta con dos razones. La primera es que consideran que no todos los ciudadanos entienden las noticias tan bien como quisieran. La segunda es que el periódico neoyorquino está dispuesto a aprovechar las oportunidades que ofrece Internet a los periodistas.
The Upshot fue presentado esta semana con una colección de textos y gráficos -con el diseño, la calidad y la utilidad de tantos otros productos del Times- que abarcan, entre otros temas, desde una predicción de quién vencerá en las elecciones al Senado el próximo mes de noviembre hasta un análisis de la capacidad adquisitiva de la clase media estadounidense.
Leonhardt reconoce en la presentación del proyecto un reto al que se han enfrentado los medios estadounidenses en los últimos años y al que ahora sí pueden responder gracias a la evolución del periodismo de datos, la perfección de las herramientas y la familiarización de los lectores con gráficos interactivos. The Upshot permite añadir una nueva capa de información que vaya más de la noticia o reportaje y contribuya a que los periodistas amplíen y expliquen su trabajo.
Los eventos que han desafiado la capacidad explicativa de una noticia, como las implicaciones de la reforma sanitaria de Obama, las verdaderas consecuencias por el cierre del gobierno federal el pasado otoño, las negociaciones del techo de deuda o incluso el impacto del espionaje de la NSA, irían ahora acompañadas por textos y gráficos explicativos que acerquen al lector las respuestas a sus preguntas, incitadas muchas veces por la complejidad de la información.
“Nos apoyaremos en el excelente periodismo que ya produce el Times, ayudando a los lectores a establecer conexiones entre diferentes noticias y para entender cómo encajan estas entre sí”, explica Leonhardt. “No dudaremos en hacer análisis sobre algo que ya ha ocurrido o lo que creemos que pasará en un futuro”.
El proyecto The Upshot está integrado en la redacción del Times en Manhattan y en él trabaja un equipo de 15 personas -diseñadores, desarrolladores gráficos y periodistas. Leondhart asegura que trabajarán con toda la redacción, un privilegio con el que no contó Silver a pesar de que su blog llegó a atraer un 20% del tráfico a toda la web del diario durante las pasadas elecciones, según la revista The New Republic.
The Upshot abre nuevas esperanzas en el panorama de los medios digitales estadounidenses, que cuentan un ejemplo más de cómo se puede poner la tecnología al servicio de la información y de los lectores. Y para los seguidores de Nate Silver y su planteamiento de las noticias y análisis en los últimos años, llegan con un golpe de efecto: el modelo de predicciones del Times está basado en código abierto, cualquiera lo puede utilizar. Silver nunca reveló el suyo, inspirando dudas que nunca pusieron en peligro su prestigio pero que ahora sí le pueden desplazar detrás de la marca que consolidó su éxito.
Hay 0 Comentarios