Periodismo con futuro

Periodismo con futuro

Con todas las incógnitas del momento, el título de este blog es una afirmación en la que creemos sin dudar. El cómo, quién, dónde y cuándo ya no están tan claros. Queremos abrir un debate sobre el presente y futuro del periodismo y su industria. Sobre nuevas tendencias, contenidos, tecnología, soportes y modelos de negocio. Con información y análisis. Y vivir en primera línea un nuevo ecosistema informativo tan apasionante como incierto.

Transparencia como hobby

Por: | 03 de mayo de 2012

GavinForBlog_lowHay quienes por la noche se leen el periódico, un libro o trastean con su iPad. Gavin Sheridan es un periodista irlandés que antes de acostarse manda solicitudes de información. Luego lo cuenta en su blog The Story (La historia). Así, ha conseguido cosas tan interesantes como el detalle del gasto de un año de la oficina del primer ministro de Irlanda: de chefs privados, a limusinas, pasando por vuelos y hoteles de cinco estrellas. Por supuesto, todos los datos y documentos originales también los cuelga en la red.

Le entrevistamos para que comparta con nosotros sus trucos ahora que España va a tener una Ley de Transparencia.

Hacer peticiones de información es tu pasión. ¿Y eso?

Seguir leyendo »

Cowbird: un mosaico de historias por explorar

Por: | 16 de abril de 2012

Imágenes gigantes acompañadas de una breve grabación, un poema o un texto. Sin límite de extensión. Atrás quedan los 140 caracteres de Twitter y el diseño rígido de Facebook. El polifacético Jonathan Harris acaba de aterrizar en el mundo de las redes sociales con Cowbird, una plataforma de estética tan atrevida como exquisita y en la que miles de narradores se dan cita desde el pasado mes de diciembre.

Screen shot 2012-04-11 at 12.59.27 PM

Harris es el informático, diseñador y fotógrafo responsable de de los proyectos We Feel Fine, donde exploró los sentimientos de la blogosfera; en I Want You To Want Me, investigó las páginas de citas online con una representación interactiva que acabó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; y en The Whale Hunt, retrató la caza de ballenas en Alaska tomando una fotografía cada cinco minutos. Pero sus libros, blogs y exposiciones se quedaron pequeños para reunir el trabajo de otros artistas que han hecho de internet su publicación y a los que faltaba una plataforma donde hacer solo una cosa: contar historias.

Seguir leyendo »

Participación ciudadana: enriquecer la democracia y el periodismo

Por: | 09 de abril de 2012

Investigadores, activistas e informáticos están dotando de un nuevo ímpetu al papel de la tecnología en la democracia participativa. La sociedad progresivamente se ve menos como “usuario final” y más como fuente generadora de contenidos, de información y de conocimiento.

El diario británico The Guardian trata de convertir esta tendencia en su bandera y vertebrar su producto en torno a esta filosofía. Su editor jefe Alan Rusbridger lo llama “open journalism” (periodismo abierto) y destaca entre sus características que “impulsa a los demás [los lectores] a iniciar el debate. Nosotros [el medio] podemos hacer seguimiento así como liderar. Y les involucramos en la fase previa a la publicación”.

Consulta_TransparenciaEsta tendencia a la apertura de procesos es, extrapolada al ámbito político, uno de los principios que los defensores del Gobierno Abierto tratan de introducir en la vida pública. En España, el caso más reciente es la consulta ciudadana de 15 días para el borrador del anteproyecto de la Ley de Transparencia. La sociedad puede dar su opinión sobre cada una de las partes del texto. Sin embargo, las aportaciones caen en un buzón opaco y unidireccional. Nada se sabe sobre lo que opinan los otros, al contrario de consultas similares como la de la legislación de acceso a documentos de la Unión Europea en 2007, donde están disponibles para descargar todas las sugerencias de la sociedad civil. 

Seguir leyendo »

Representación gráfica: la relación entre eficacia y ética

Por: | 04 de abril de 2012

(Este post es el tercero de una serie. Vea las partes 1 y 2).

Robert Spence, profesor emérito del Imperial College de Londres, escribió una vez que la visualización de información no es algo que suceda en la página de un diario o en la pantalla de un ordenador. La visualización ocurre en el cerebro del lector-usuario; el diseñador es aquel profesional encargado de crear herramientas (infográficos) que facilitan ese proceso. Cuando damos forma visual a números y fenómenos, ayudamos a que el lector genere mapas mentales basados en ellos.

Varios colorarios: primero, la calidad de un gráfico depende de lo bien que cumpla ese objetivo, como vimos en el post anterior. Segundo, siempre que exista evidencia sobre la eficacia de un método de representación, el diseñador debe guiarse por ella y olvidarse de intuiciones, gustos y modas. Tercero, la decisión sobre qué gráfico usar para cada historia es una cuestión ética: una forma inadecuada de codificar datos conducirá al cerebro del lector a crear mapas mentales que no se corresponden con la realidad.

Seguir leyendo »

El futuro de los medios está en tus manos

Por: | 19 de marzo de 2012

Uno de cada cuatro norteamericanos consulta las noticias de medios de comunicación a través de dispositivos móviles o tabletas, según el Informe Sobre el Estado de los Medios publicado hoy por el Centro Pew de Investigación. La mayor proliferación de este tipo de tecnología estaría contribuyendo al aumento de consumo de información, aunque los medios todavía no se benefician económicamente de ello.

Screen Shot 2012-03-19 at 3.16.10 PM

"Nuestro análisis sugiere que las noticias se están convirtiendo en un elemento cada vez más importante y penetrante de la vida de las personas", declaró hoy Rom Rosenstiel, director del Proyecto para la Excelencia en Periodismo, pertenenciente a Pew. "Pero aún sigue sin estar claro quién se va a beneficiar económicamente de esta mayor demanda de información".

Según datos del informe, un 27% de norteamericanos consultan los medios de comunicación a través de dispositivos móviles, "reforzando el atractivo de las cabeceras tradicionales de noticias e incluso aumentando el consumo de periodismo de largo formato". El 80% de los lectores en teléfonos y tabletas, además, sigue consultando información en ordenadores y portátiles.

Seguir leyendo »

Concebir la infografía como 'arte funcional', como una herramienta, implica someter gustos y preferencias estéticas a la evidencia científica disponible, por escasa que sea. Elegir formas visuales para comunicar datos y hechos no es un acto completamente libre; debe estar restringido por lo que sabemos sobre cómo el cerebro humano procesa información. Nuestra percepción tiene capacidades limitadas y sigue ciertas reglas, trucos y atajos. Si los conocemos, podremos anticiparnos y crear gráficos que se adapten a ellos.

En las próximas semanas, es posible que reseñe algunos libros populares sobre Psicología de la percepción (un buen punto de partida, por cierto, es la entrevista con Stephen Kosslyn, de la Universidad de Stanford, que publicamos hace unos meses).  Por ahora, déjenme centrarme en los tipos de gráficos estadísticos más adecuados dependiendo de la naturaleza de los datos y de lo que deseamos que los lectores hagan con nuestros diseños. Antes de continuar leyendo, les recomiendo que echen una ojeada a dos artículos anteriores: 'Periodismo visual: formas y funciones' e 'Infográficos, martillos, cebollas y ecuaciones'. El texto que sigue es una continuación de ambos.

Vamos allá.

Seguir leyendo »

Quién fue -realmente- Alejandro Malofiej

Por: | 07 de febrero de 2012

Foto1

Comience a adentrarse en el mundo de la infografía periodística y, tarde o temprano, se topará con Alejandro Malofiej.

Puede que suceda durante una conversación con algún colega experimentado; o puede que lo vea en alguno de los libros que recopilan los premios internacionales de infografía que llevan su nombre; o tal vez su jefe le proponga asistir a la cumbre de profesionales que, desde hace veinte años se celebra en la Universidad de Navarra en marzo.

Preguntará entonces, como yo hice hace una década y media, quién fue realmente Alejandro Malofiej. La respuesta más probable será lacónica y poco esclarecedora: un cartógrafo argentino de la época en la que mapas, estadísticas y diagramas se forjaban con tinta y pluma, no emergían en pantalla gracias a la alquimia de algoritmos y vectores. Es una paradoja que una mayoría de periodistas visuales hoy sepa tan poco de uno de los más importantes patriarcas de la profesión.

Entono el mea culpa: quien no conoce el pasado no puede encarar el futuro en condiciones. Así que acudí a Gonzalo Peltzer, consultor de medios de comunicación, bloguero en Papers Papers junto a Toni Piqué, y autor de uno de los libros pioneros sobre infografía periodística en español, Periodismo iconográfico (Rialp, 1991). Le pedí una entrevista: junto a Miguel Urabayen, profesor de la Universidad de Navarra, y Juan Antonio Giner, Peltzer es quien más sabe sobre el enigmático periodista-dibujante argentino. Me propuso recuperar un texto de 1995. Lo reproduzco íntegro con alguna que otra modificación muy sustanciosa. Es una semblanza, un cálido recuerdo y una prueba de que el periodismo, si quiere tener algún futuro, debe concebirse a sí mismo ante todo como pasión y oficio. 


RetratoAlejandro no era Malofiej
Por Gonzalo Peltzer

Cuando Alejandro Malofiej trabajaba en el diario La Opinión de Buenos Aires, entraba todos los días como si fuera un mariscal de los Romanov. Saludaba al vendedor de sandwiches con un: “―Buenas tardes, Barón von Sándwich”. El hombre le seguía invariablemente la broma: “―Buenas tardes Alejandro Malofiej Stoliaroff”. Le encantaban los sandwiches, pero más le gustaba que mencionaran el apellido de su madre.

Alejandro pronunciaba su apellido en ruso: malofiei. Sus padres, Simón Malofiej y Alejandra Stoliaroff, ambos rusos blancos, nacidos en la actual Bielorusia, se conocieron en Buenos Aires. Simón era el jardinero de la casa de una antigua familia de la aristocracia ganadera del país, en la que Alejandra trabajó una temporada como institutriz. Madre e hijo se trataban de Sacha y Sacho, castellanizando los géneros del típico sobrenombre ruso de los Alejandros.

Seguir leyendo »

Matt

Cuando veo en la web de The Guardian un pequeño rectángulo rojo con la palabra Live siempre pincho con envidia. Sin excepción, en estas narraciones en tiempo real encuentro rigor, actualizaciones inmediatas, calidad, interpretación, desenfado y pluralidad. 

Un treintañero alto llamado Matt Wells, responsable de los blogs de la cabecera británica, ha tenido mucho que ver en su desarrollo. El live blogging (o bloguear en directo) es apropiado para contar historias “que no se sabe muy bien cuando empiezan y cuando acaban”, declaraba en un encuentro de periodistas celebrado en Londres. La muerte de la pirámide invertida, “un género que funciona exclusivamente en Internet”, y que apenas tiene sentido en radio o televisión. 

Ejemplos son las narraciones que hemos seguido durante la primavera árabe, el terremoto de Japón o el escándalo de las escuchas en Reino Unido, en los que se añaden tweets, emails, menciones a las noticias publicadas por otros medios o vídeos en un flujo en el que se cuenta a medida que se sabe.

Ana1

EL PAÍS utiliza esta fórmula en las noticias de última hora y los acontecimientos vivos, como la crisis del Costa Concordia o el cierre de Spanair a través de su red social Eskup, cuyo widget puede ser incluido en una noticia para resaltar los hechos más relevantes en varios títulos. 

El género es objeto de análisis y controversia entre los periodistas. En aquel encuentro, Wells reconocía, por ejemplo, la necesidad de mejorar la visualización de los hechos más importantes de la historia en desarrollo. Y en un artículo en el que anunciaba su gran interés en la fórmula reflexionaba también, dando voz a otros, sobre el peligro de que la narración se torne trivial (por falta de contexto) o confusa. Ese es el desafío al que nos enfrentamos cada vez que iniciamos un live blogging.

Los datos de audiencia confirman que a los lectores de la web les gustan las coberturas en directo. Ocurre en The Guardian, con cifras récord de visitas y comentarios, y en otros medios. También en nuestra cabecera. Un ejemplo reciente: el seguimento que María Fabra, José Antonio Hernández e Ignacio Zafra realizaron del juicio al ex presidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps se colocó durante varios días entre las noticias más leídas. 

Veamos la receta Guardian: “Lo que hace diferentes nuestras narraciones no es solo contar está ocurriendo esto y luego eso otro y además aquello. Añadimos contexto, incluirmos a nuestros periodistas, que son muy conocidos, para explicar los antecedentes y el entorno de la noticia que estamos cubriendo. Pedimos textos al jefe de Política o de Economía o a un comentarista de primera fila. Tenemos siempre lo último, pero también reclamamos a los especialistas cuatro o cinco párrafos de explicación”, asegura Wells. Aunque mantiene que él no suele participar en las narraciones en tiempo real, su nuevo destino en Estados Unidos le ha llevado a practicar bastante. 

“Nuestros liveblogs son muy ricos porque además hay análisis, documentación y antecedentes del hecho. Eso es algo distintivo. Tienen personalidad”, prosigue el periodista. Si entras en una narración en tiempo real de la cabecera encuentras que de una manera u otra se siente la presencia del redactor que lo conduce. “Quien lo elabora incluye sus comentarios personales. Es algo que la BBC o Channel 4 no pueden hacer, pero nosotros sí”, argumenta Wells, responsable durante años de la información de medios de comunicación. “Nos permitimos ser divertidos, rudos, cínicos, críticos o escépticos. Tener una personalidad es muy importante para nosotros”.

El género nació contando los encuentros deportivos y después emigró hacia otras secciones. Andrew Sparrow, un veterano periodista político, es uno de los maestros de la especialidad, y se reconoce víctima del atractivo del tiempo real. “Es muy fácil coger el estilo, incluir tu talento como periodista. Si estás en la oficina, tienes una buena conexión a Internet, las agencias, la radio y la televisión para monitorizar. Eso lo hace más fácil", explica Wells. "Si se trata de un acontecimiento, el que está al frente del live blogging se convierte en una especie de conductor que organiza a los reporteros sobre el terreno. Es como una suerte de canal de televisión 24 horas en el que el presentador va dando paso a los periodistas".

Igual que una cobertura en directo, la fórmula evolucionará, y Wells y sus colegas así lo reconocen. Pero deberá mantener su espíritu: la transparencia en las fuentes y la inclusión de los lectores.

Como periodista o usuario ¿qué piensas de las narraciones en tiempo real? ¿Qué recomendarías?

Infográficos, martillos, cebollas y ecuaciones

Por: | 23 de enero de 2012

Los fundamentos de la representación visual de información

Hace unos meses, Javier Errea, organizador de la Cumbre Mundial de Infografía 'Malofiej', que se celebrará en Pamplona entre el 18 y el 23 de marzo de 2012, pidió a cien profesionales que dibujásemos una ilustración, gráfico o icono que representase nuestra definición de 'infográfico'. Su objetivo es publicar un libro conmemorativo de los veinte años del encuentro más importante sobre visualización periodística.

Esta es mi contribución (traducción en el pie de la imagen). En pocas palabras, resume mi filosofía de trabajo, el núcleo teórico del libro El arte funcional.

Malofiej_100_definiciones_ALBERTOCAIRO
'Todo buen infográfico es funcional como un martillo, 'multicapa' como una cebolla, bello y verdadero como una ecuación matemática'

Seguir leyendo »

Demotix, de agencia alternativa a la portada de New York Times

Por: | 08 de diciembre de 2011

Demotix

El mundo es cada vez más complejo y está más conectado, pero el periodismo, sumido en una crisis, tiene ahora menos medios que hace 15 años: solo hay dos agencias de noticias verdaderamente globales (AP y Reuters) y no disponen de corresponsal permanente en un 40% de los países. Tampoco lo tiene la BBC, uno de los medios más influyentes, mientras que, entre los diarios norteamericanos, únicamente cuatro tienen una sección de Internacional potente. En este contexto surgió Demotix, que aspira a ser una agencia alternativa basada en las colaboraciones de periodistas ciudadanos y freelances capaces de llegar allí donde no lo hacen los periodistas tradicionales para vender luego sus imágenes a los grandes medios. ¿Suena a utopía? En menos de dos años de vida, han colado sus fotos en las portadas de diarios tan influyentes como The New York Times o The Wall Street Journal.

Seguir leyendo »

Sobre los autores

Especialistas de todo el mundo y periodistas de EL PAÍS reflexionan sin prejuicios sobre lo que ocurre, incluso sin esperar a que ocurra. Desde profesionales que viven en las redacciones hasta quienes dedican su tiempo al análisis en las universidades tendrán un hueco aquí y en el canal de Eskup.

Eskup

Archivo

abril 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal