Günter Wallraff, el periodista indeseable (I)

Por: | 24 de marzo de 2013

 

Guenter-Wallraff-deckt-auf-Mi-30-05-RTL-21-15-Uhr_3
 

Günter Wallraff colecciona piedras. En cada país que visita siempre busca alguna de forma o textura poco común. Y si son grandes, mejor. Las tiene en su casa del centro de Colonia, Alemania, donde también organiza encuentros culturales como presentaciones de libros o eventos musicales. “Las colecciono porque siento que con ellas puedo aprovechar la naturaleza. Me relajan y me recuerdan las diferentes culturas del mundo. Tengo de diferentes formas, tamaños y colores. A veces siento que me llevan a otro mundo”, cuenta con una sonrisa el periodista sin disfraz de por medio.
El propio Wallraff ha sido una piedra en el camino o en el zapato para muchos empresarios y políticos. Durante 40 años se ha encargado re revelar, previa infiltración, los abusos de poder, la xenofobia y las condiciones de explotación laboral de miles de obreros y empleados de Alemania.
Wallraff está armado de paciencia y amabilidad. No se desespera por tener que “hablar por bloques”, pues han de traducir sus palabras del alemán al español. Sus ojos miran con curiosidad. Con asombro. Son unos ojos azules detrás de unas gafas sin montura y casi sin reflejo. Su rostro es pequeño y surcado por varias arrugas. El bigote, entreverado de canas y “muy mexicano”, dice. Calva está casi toda la cabeza y medianas y coloradas las orejas. Alto, flaco, piel ceñida a los huesos. Gris la camisa y negros el pantalón y los zapatos. Sin disfraz, este alemán de 70 años tiene pinta de profesor universitario. Y eso ha sido para varias generaciones de periodistas en muchos rincones del mundo.
“No hay sociedad —dice Wallraff— donde no haya algo que descubrir. Aconsejo que se infiltren, por ejemplo, en un hospital psiquiátrico para ver las condiciones en las que están los pacientes. Infíltrense también en los grupos políticos y religiosos de derecha para ver cómo operan. Temas hay muchos. No bastarían diez vidas para descubrir todo lo que hay. Para no arriesgarse, pueden trabajar en grupos y publicar bajo un seudónimo. Al que trabaja solo es más fácil intimidarlo y hasta matarlo. Pero eliminar un grupo es más complicado.”

Cuenta el propio Günter Wallraff que hace poco revisó los diarios que escribió en su juventud y descubrió que a los 16 años esbozó su destino al plasmar en un cuaderno: “Yo soy mi propio constructor de máscaras. Me enmascaro para descubrirme a mi mismo”... Ahora sé que lo que hago es un “juego de roles” como en la psicología y la pedagogía. Y esto, está comprobado, ayuda a comprender más.”
Antes de hacer periodismo, Wallraff fue bibliotecario, poeta y obrero. Se negó a enrolarse en las filas del ejército y lo tacharon de inútil. Por eso, para poder trabajar, tuvo que cambiar de identidad. En 1963 empezó en distintas empresas de Alemania Occidental. Al principio, no hacía más que continuar con su diario personal iniciado en la adolescencia. Luego se dio cuenta de que todas esas vivencias constituían reportajes testimoniales y decidió publicarlos. Así, fue alcohólico en una institución psiquiátrica, indigente, estudiante en busca de habitación y un obrero católico que retaba al clero al preguntarles: “¿La producción de Napalm es compatible con la creencia cristiana?”

 

 

En mayo de 1974, Wallraff viajó a Grecia como miembro del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos. Un día repartió volantes de protesta contra el régimen militar griego y se encadenó a uno de los postes de luz de la Plaza Sintagma de Atenas. Cuando la policía se dio cuenta, lo golpearon, lo detuvieron, lo torturaron y lo sentenciaron a 14 meses de prisión. Pero lo liberaron tres meses después tras la caída de la Junta Militar. 

En otra ocasión, se hizo pasar por un millonario alemán pro nazi. En Düsseldorf se reunió con el general Antonio de Spinola, quien entonces era presidente provisional de Portugal como consecuencia de la Revolución de los Claveles, pero que pretendía perpetuarse en el poder. El portugués le contó al alemán que necesitaba armas para llevar a cabo un golpe de Estado. Wallraff lo publicó y los planes de Spinola se frustraron.

En 1977 dijo llamarse Hans Esser y pidió trabajo como reportero en Bild, el diario más vendido en Alemania a pesar (o quizá por ello) del sensacionalismo de sus notas. En la Redacción de Hannover supo de los métodos fraudulentos, difamatorios, carentes de la más elemental ética periodística, que la publicación utilizaba para fabricar escándalos.

A mediados de los años ochenta Wallraff se puso unos lentes de contacto, peluca y bigote negros y se propuso hablar un alemán accidentado, tan rudimentario con el de los migrantes turcos recién llegados a su país, y se transformó en Alí. Su objetivo era contar por experiencia propia la serie de explotaciones y vejaciones a las que es sometida la mano de obra extranjera en Alemania. Durante dos años, trabajó en una refinería siderúrgica, en una compañía de la construcción, en un restaurante de McDonald´s, en una central nuclear bajo condiciones infrahumanas y fue “conejillo de indias” de la industria farmacéutica al permitir que fueran probados en su organismo una serie de medicamentos experimentales.
El resultado fue el que es quizá su libro más famoso y más vendido: Cabeza de turco. Con esta investigación, Wallraff consiguió que la sociedad alemana presionara a sus políticos y a sus empresas para evitar las violaciones a los derechos humanos de los trabajadores migrantes. El tema lo retomó en 1993 cuando viajó a Tokio, Japón, haciéndose pasar por un migrante iraní en busca de trabajo. Tres años después se fue a Siria para documentar el modus operandi del terrorista Partido de Trabajadores de Kurdistán.

Sin embargo, no siempre ha podido concretar sus investigaciones. Cuando tenía planeado ir a Sudáfrica para vivir en un gueto negro, buscó una peluca de pelo rizado y la manera de pintarse la piel. Pero la liberación de Nelson Mandela y la caída del apartheid le impidieron hacerlo. Quiso hacerse pasar por un alemán de origen rumano que decidía volver a su país, pero la democracia volvió a Rumanía. Y en 1998 se encaminó hacia Rusia. Apenas se bajó del avión, lo deportaron. El gobierno se había enterado de sus planes: encontrar evidencias de violaciones a los derechos humanos en Chechenia.
Wallraff-collage

En 2007, antes de que en 2008 se infiltrara en la fabrica de pan que surte a los supermercado de bajo precio Lidl para documentar la falta de medidas de seguridad para los empleados así como la violación de sus derechos laborales, Günter Wallraff quiso quitarse 20 años de encima con un nuevo look. Se puso una peluca rubia, cambió las gafas por unos lentes de contacto, se vistió con camisas a cuadros, pantalones vaqueros y tenis. El resultado pudo verse en la portada de la revista alemana ZEITmagazin. Con esta transformación, Wallraff investigó los métodos de trabajo con los que estafa telefónicamente el sector del los call-center. Ahí le pagaban 6 centavos de euro por cada mensaje a celular que atendiera los servicios eróticos vía SMS. Tenía que mandar 65 por hora, además de llamar y hostigar a potenciales compradores con todo tipo de servicios y productos.

Cuenta que un día que se dirigía a trabajar al call-center, un policía lo detuvo en medio de un control de rutina. Iba con el tiempo justo y se preocupó porque si llegaba tarde a trabajar lo echarían. Entonces le dijo con voz baja al policía:
—Colega, déjeme ir porque estoy trabajando de manera encubierta.
—OK, muéstreme su identificación para ver a qué corporación pertenece.
Wallraff tuvo que decir la verdad porque, de lo contrario, podían encerrarlo en la cárcel y su reportaje se iría al traste.
—Mire: en realidad soy Günter Wallraff y, ya sabe, me infiltro en las empresas para hacer mis investigaciones.
El policía miró con atención el rostro y la facha de su interlocutor. Después de unos instantes espetó:
—Usted no es Wallraff, a ese yo lo conozco.
El periodista se sorprendió pero también se sintió orgulloso de haberse transformado casi de manera perfecta. Tuvo que quitarse la peluca y un lente de contacto. Sólo así el policía se convenció.
—Muy bien, vaya a hacer su trabajo. Y escriba algo bueno sobre la policía.

CONTINUARÁ...

22_wallraff_1

Hay 5 Comentarios

El derecho de llamarse Doni Zänä: "El sol no tarda en ocultarse y en el sembradío de cempasúchil el viento empieza a soplar. Desde hace un buen rato César Cruz y Marisela Rivas cortan flores de muerto. Sus manos y sus ropas ya tienen algunas manchas de tierra e impregnado el fuerte olor del cempasúchil. Forman montones de flores que luego venden para adornar las ofrendas del día de muertos en su pueblo, San Ildefonso, municipio de Tepeji del Río, Hidalgo, y así colorear un poco el gris cemento de sus calles esparcidas por llanos y colinas." (Víctor Núñez Jaime) Víctor, no sabía quién eres, así que anduve buscando en el espacio virtual; ya lo sé, alguien cuya pluma sorprende más que gratamente. Parece que tú también eres de esos seres humanos de verdad. Me alegro muchos de haberte encontrado.

Unser täglich Brötchen -nuestro pan de cada día- sean lo que sean quienes nos lo regalan, todos aquellos diferentes a la bestia insaciable, acomodaticia y sumisa que son los más. Mi amor y mi agradecimiento a este hombre.

No veo contradiccion entre periodismo "normal" de veras, y el de "infiltracion", es la unica manera de conocer la bestia por dentro, ademas que puede ser calificado de CRONISTA, porque realmente TRABAJA en las empresas sujetas a investigacion; me provocan risas y/o iras ciertos "reportajes" de los periodistas comunes y silvestres, adocenados o no, como tecnico de campo VEO y hasta me veo obligado a participar del engaño al publico, y solo yo y mis compañeros podemos decir la verdad, pero los escribientes prefieren "versiones oficiales".

Yo estudio Periodismo y me siento periodista. He leído os trabajos de Wallraff. Mi pregunta es: ¿hasta que punto es lícito el cambio de identidad en el Periodismo? y por otro lado, ya que él se infiltra en fábricas, empresas... ¿dónde queda la distancia -que no objetividad- necesaria y justa para ejercer el Periodismo? Un saludo

Interesante artículo para recordarnos a uno de nuestros héroes de la juventud.. Interesante también para hacer ver a mucha gente que hay mucho trabajo ahí fuera, que sólo hay que perseverar.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Periodista en Serie

Sobre el blog

Las “víctimas” de un periodista en serie son muchas y constantes. No tiene relación con ellas. Las elige al azar y sin que tengan conexión unas con otras, en un área geográfica determinada, como Iberoamérica. Les arrebata su historia y la hace pública sin ningún pudor. No planea “entregarse” ni realizar “ataques suicidas.” Este blog es su particular SALA DE RETRATOS. Pasen y lean.

Sobre el autor

Víctor Núñez Jaime es un escribidor de historias. Estudió periodismo y literatura hispanoamericana. Sabe que el periodismo es más de nalgas que de cabeza, porque hay que estar sentado durante largos ratos escribiendo, corrigiendo... Es autor de tres libros: Un periodista ante el espejo, Los que llegan. Crónicas sobre la migración global en México y Una cabrona de Tepito. Ha ganado, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo Cultural (México) y el Premio a la Excelencia Periodística de la sociedad Interamericana de Prensa. Con libreta y pluma en mano, sale a por las historias. Contrasta estadísticas con los testimonios de la gente. Visita a los escritores y periodistas de renombre. Está obsesionado con el buen uso del idioma español. Le apasiona leer y estudiar. Devora libros. Él es lo que ha leído. Y también lo que ha escrito.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal