Periodista en Serie

Sobre el blog

Las “víctimas” de un periodista en serie son muchas y constantes. No tiene relación con ellas. Las elige al azar y sin que tengan conexión unas con otras, en un área geográfica determinada, como Iberoamérica. Les arrebata su historia y la hace pública sin ningún pudor. No planea “entregarse” ni realizar “ataques suicidas.” Este blog es su particular SALA DE RETRATOS. Pasen y lean.

Sobre el autor

Víctor Núñez Jaime es un escribidor de historias. Estudió periodismo y literatura hispanoamericana. Sabe que el periodismo es más de nalgas que de cabeza, porque hay que estar sentado durante largos ratos escribiendo, corrigiendo... Es autor de tres libros: Un periodista ante el espejo, Los que llegan. Crónicas sobre la migración global en México y Una cabrona de Tepito. Ha ganado, entre otros, el Premio Nacional de Periodismo Cultural (México) y el Premio a la Excelencia Periodística de la sociedad Interamericana de Prensa. Con libreta y pluma en mano, sale a por las historias. Contrasta estadísticas con los testimonios de la gente. Visita a los escritores y periodistas de renombre. Está obsesionado con el buen uso del idioma español. Le apasiona leer y estudiar. Devora libros. Él es lo que ha leído. Y también lo que ha escrito.

Archivo

junio 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Luca Caioli, el biógrafo de los cracks del fútbol

Por: | 24 de febrero de 2014

LucaLuca Caioli es un periodista italiano que vive en Madrid y que, desde hace casi una década, deconstruye el círculo más cercano de grandes figuras del fútbol como Lionel Messi, Ronaldinho, Zidane, Cristiano Ronaldo o Neymar. Acaba de publicar en español O rei Neymar. El último poeta del balón (Planeta), un libro para el que no le hizo falta hablar con la estrella brasileña ni con su padre. “Lo pedí una vez, cuando fui a Brasil, al Santos. También pedí hablar con su padre. Pero no fue posible. Mi idea ha sido siempre hacer biografías no autorizadas porque así tengo la libertad para escribir lo que yo quiero, de hablar con quien quiero. Y todo esto bajo la fórmula literaria de Gay Talese que hizo un perfil de Frank Sinatra sin hablar con él, sino con todo lo que lo rodea.”
Este escritor, nacido en Milán en 1958, colabora en periódicos y canales de televisión haciendo análisis del deporte que mueve masas. “Antes los actores de Hollywood eran los ídolos, modelos o personajes a seguir, hoy algunos futbolistas son los personajes globales. Son capaces de lanzar modas y se han convertido en todo terreno, casi unos Truman shows cotidianos. Fuera del campo y dentro del campo. Son la esperanza de cómo llegar más alto.”
O_rei_Neymar-Luca_Caioli-9788408123026Pero acceder a la gente que los rodea no es una tarea fácil. “Es complicado llegar a quienes rodean a estas estrellas, cuando ya son luminosas. Sólo una persona se negó a hablar conmigo ahora: Ganso. Después de mucho insistirle me dijo: “¿este libro está autorizado por el padre de Neymar?” No. “Ah, entonces no hablo.” Porque hay miedo de que se publiquen cosas que no le gusten a la estrella o la familia. El fútbol casi siempre tiene un lado opaco.”
De ese lado “opaco” está escribiendo ahora y pone como ejemplo el “caso Neymar” en torno a las presuntas irregularidades de su contrato con el FC Barcelona. “El libro se cerró antes de todo el follón que está pasando con el contrato de Neymar en el Barça. Como te decía antes: hay un lado oscuro del fútbol. Y el caso de Neymar no es el único caso. La ingeniería financiera es tremenda. Hay ayudas ilegales de los gobiernos a los clubes. Hay mucha tolerancia para los clubes de fútbol: hay quien debe millones de euros. Es más fácil que Coca-Cola despida a 200 trabajadores que un club baje a segunda por impagos. Ha habido partidos amañados. La primera manifestación que ha habido contra los excesos financieros del futbol ha sido el año pasado en Brasil, antes de la Copa Confederaciones, donde exigieron que no se gaste más en estadios porque lo que necesitaban eran escuelas y hospitales.”
634805499620169373_messi-zepna-knjigaPara escribir sobre un futbolista, Caioli se echa un clavado a la biblioteca y a la hemeroteca para enterarse de los diversos ángulos con los que puede abordar al personaje. “Y también cosas que me den contexto. Para este sobre Neymar, por ejemplo, leí sobre la historia de Brasil, sobre la historia del futbol brasileño, sobre política… para hacerme una idea que va más allá del fútbol. Libros de sociología que ponen al futbol como parte de la sociedad brasileña. Después intento hablar con la máxima gente posible.”
Para perfilar a Neymar, al que define como “el último jugador poeta” ha hablado con amigos, compañeros y entrenadores del garoto tímido. Pasó un año entre la investigación y la escritura. “Además de la estrella, uno se fija en las historias de los personajes, que son muy particulares: chicos pobres que, gracias a su fuerza de voluntad, superan las dificultades que se les presentan. Y en cómo hay gente que tiene talento pero no está dispuesta a hacer sacrificios para llegar a lo más alto. Hay gente que tiene fe en sí mismo, fuerza de voluntad, buenos maestros, una buena familia que te apoye.”
¿Cuál es límite? “Nunca me ha gustado abordar los escándalos de los futbolistas. En Reino Unido me han reprochado: “¡por qué no cuentas cuándo estos se van de putas!” No. No me gusta. Quizá vendería más. Pero los aspectos privados no me interesan.” Si ahora se ha fijado en Neymar es porque “se trata de un chico que representa a la generación brasileña que creció con el boom económico de los últimos años. Una generación que se ha vuelto consumista y quiere un mejor nivel de vida.” Pero Luca Caioli está consciente de que abordar a una persona tan joven implica no poder alcanzar toda su dimensión: “porque dicen que la verdad es del tamaño del Maracaná.”

La dualidad de Fernando Vallejo

Por: | 17 de febrero de 2014

VALLEJO-1024x531
Adjetivos sobre el estilo literario de Fernando Vallejo: provocador, rabioso, feroz, corrosivo, mordaz, descarnado, iracundo, trágico, virulento, despiadado, insoportable, descorazonador, iconoclasta, sardónico, irredento, rebelde, deslenguado, luciferino, explosivo, desvergonzado, desolador, escatológico, conflictivo, violento, arrollador, áspero, desgarrador, furioso, pasional, hiriente, soez, sarcástico, hostil, heterodoxo, incorrecto, indomable, despiadado, brutal, desgraciado, loco, cabrón, hereje, desesperanzador, aberrante, caustico, desmesurado.
Sólo se siente a gusto escribiendo en primera persona. Considera que es la única manera en puede decir su verdad: “escribo como pienso que puedo tener un efecto más definitivo. Como vivo en un mundo hipócrita utilizo las palabras más precisas para que no queden dudas sobre lo que sostengo.”
Su primer libro fue Logoi. Una gramática del lenguaje literario, una especie de manifiesto que ha marcado toda su obra. Es su amor por la lengua española: “siempre he buscado escribir en un español correcto, sin los descuidos de casi toda la gente que escribe en español. Yo voy a ser el último defensor de este idioma.” 

 

Seguir leyendo »

Fernando Savater y familia

Por: | 10 de febrero de 2014

Fernando-Savater-por-Bernardo-Perez-El-Pais
Fernando Savater vive lo que cuenta. Su cara se llena de gestos. Mueve las manos. Ríe o suspira. Hurga entre sus recuerdos y mezcla la nostalgia con la alegría. Cuando menciona a su padre o a su madre o a sus abuelos, le resulta imposible ocultar la satisfacción de haber crecido entre una familia que le permitió “no trabajar” para dedicarse a leer y a escribir. En su casa sólo contaban como “parientes” los que convivían juntos. Jamás mencionaban a “los lejanos.” Hace unos años, al final de una conferencia que dio en Argentina, una señora se le acercó y le dijo que era su tía. Era la hermana menor de su padre que llevaba más de cincuenta años viviendo en la ciudad de La Plata. “Seguro que no se traba de una impostora, porque me enseñó una foto mía recién nacido con una nota de papá. Pero yo no sabía de su existencia. Tal vez porque preferíamos una familia más… manejable, de los más los próximos, para que nuestros lazos fuesen más fuertes”, aclara.
Sin embargo, en su casa de la octava planta de un edificio del barrio de Salamanca, el corazón burgués de Madrid, Fernando Savater no guarda muchos recuerdos de sus “más próximos.” La mayoría de sus fotos “y demás”, las tiene en su natal San Sebastián. En su memoria, en cambio, siempre guarda un montón de imágenes. Así que no le es difícil evocarlas.

Seguir leyendo »

Lecciones de Tomás Eloy

Por: | 03 de febrero de 2014

Etem_05
Gabriel García Márquez recibió hace cuatro años (el 31 de enero de 2010) la noticia de la muerte de Tomás Eloy Martínez en Cartagena de Indias, Colombia, en donde decenas de escritores se reúnen cada año para hablar de literatura en el Hay Festival. “Era un cuate. Un periodista formidable, el mejor de todos nosotros. Sabemos que existe la muerte, conocemos por donde viene; ella se empeña en tumbarnos, pero yo me sigo rebelando ante ese fantasma que viene, escoge a un hombre y lo mata”, le confió la noche de aquel domingo al escritor Juan Cruz.
En noviembre de 1994, García Márquez invitó a Tomás Eloy Martínez a participar en un proyecto que hoy es fundamental en el periodismo del continente: la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI). Martínez, uno de los grandes maestros del oficio, se integró pronto al modelo pedagógico de la Fundación: hacer talleres en donde un grupo de jóvenes periodistas intercambiaran experiencias con los veteranos, como se hacía antes en las Redacciones y cantinas. 
Tomás Eloy había comenzado a escribir en La Gaceta de Tucumán, la ciudad donde nació. Ahí aprendió a dominar el lenguaje periodístico con ética y responsabilidad. Pero le pareció que entonces “la imaginación estaba prohibida” y prefirió abrazar el llamado “Nuevo Periodismo” (mucho antes de que se le pusiera esa etiqueta en Estados Unidos): “yo aprendí periodismo dándome cuenta de que narrar una sola realidad era empobrecedor, que la realidad no era una, sino muchas, y que la verdad cambiaba de mirada a mirada y de lector a lector. Intenté salir pronto de un lenguaje apresado en la pirámide invertida y las cinco w y abracé el periodismo que representaba, por ejemplo, Hiroshima, de John Hersey, un reportero que llegó a esa ciudad pocos días después del bombardeo y que te metía realmente allí.” Y, desde entonces, transmitió un “eco informativo” diferente al que el público estaba acostumbrado. En la década de los 70 lo amenazó la organización terrorista argentina “Triple A” y se exilió en Caracas, Venezuela, donde fundó El Diario. Más tarde, en 1991, creó Siglo XXI en Guadalajara (México). Y luego el suplemento “Primer Plano” de Página 12, en Buenos Aires.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal