¿Quién fabrica tu perfume?

Por: | 14 de junio de 2013

EV004922_F

¿Sabías que los perfumes de Yves Saint Laurent y los de Giorgio Armani los fabrica el mismo grupo?, ¿Qué pueden tener en común David Bustamante y Valentino?, ¿En qué se parecen MAC Cosmetics y Clinique? Cada una de estas parejas tienen algo muy importante en común: forman parte de la misma compañía madre. He aquí el quién es quién (al menos hasta el próximo baile de marcas) de los gigantes de la industria cosmética:

El grupo estadounidense Procter&Gamble lidera el sector de cuidado personal y se posiciona como la trigésimoquinta compañía más grande del mundo (según la revista Forbes). A pesar de que su fuerte proviene de marcas de limpieza (Fairy, Ariel, Ambipur o Don Limpio), desde hace unos años se trata de posicionar en el cuidado personal con firmas como Oral B, H&S, Herbal Essences, Pantene Pro-V, Aussie, Braun, Max Factor, Olay, Gillette o Wella Professionals. En la categoría Prestige, tienen licencias para desarrollar y distribuir los perfumes de Dolce & Gabbana, Hugo Boss, Lacoste, Gucci, Escada o Rochas. En España (uno de sus 10 mercados más potentes) se introdujeron en 1968, con el detergente Ariel Alta Espuma. Nada mal para una pareja de estadounidenses que fabricaban velas y jabones y decidieron unir sinergias en 1837.

El Grupo L'Oréal fue, hasta hace poco tiempo, el líder de la industria (en 2011 sus ventas ascendieron a los 28.000 millones de dólares). Además de L'Oréal Paris (maquillaje y tratamientos facial, corporal y capilar) y L'Oréal Professionnel, dos nombres que apelan directamente a la casa matriz, la compañía tiene en cartera firmas que podrían ser su competencia directa: Maybelline, Kérastase, Essie y Garnier. La porción de mercado de la parafarmacia se cubre con La Roche-Posay, Skinceuticals o Vichy. No acaba ahí el listado, también forman parte del conglomerado firmas históricas como Helena Rubinstein, Biotherm, Kiehl's, The body shop. Y, si hablamos de fragancias (algunas de ellas tienen, además, línea de maquillaje), es preciso mencionar Giorgio Armani, Yves Saint Laurent, Lancôme, Ralph Lauren, Paloma Picasso, Cacharel, Diesel y Viktor & Rolf. Con un público europeo en clara recesión, sus ojos miran a China, un país que, según declaró la propia compañía al diario económico Financial Times, será su primer mercado en dos años.

Entre las compañías más pujantes del mercado también se encuentra el español grupo Puig (¿alguien se acuerda de aquella Agua Brava que vendían en los años 90?). A través de una concienzuda política de adquisiciones, ahora mismo distribuyen sus marcas en cuatro categorías: Beauty (incluye las fragancias de Antonio Banderas, Shakira, David Bustamante y Juliana Paes), Premium (donde se fraguan los aromas de Valentino, Prada y Comme des Garçons), Prestige (con los perfumes de Paco Rabanne, Nina Ricci y Carolina Herrera) y Fashion (también son propietarios de las firmas de moda Carolina Herrera, Nina Ricci, Paco Rabanne y Jean Paul Gaultier, cuya licencia cosmética tiene, por el momento, BPI). Los beneficios de la compañía aumentaron un 11% en 2012.

Los cosméticos de Nars, las cremas de Carita, las fragancias de Serge Lutens y la aromaterapia de Decléor pertenecen al grupo japonés Shiseido. Este conglomerado es, además, accionista único de Beauté Prestige International (BPI), empresa licenciataria de los perfumes de diseñadores como Jean Paul Gaultier, Issey Miyake, Narciso Rodriguez, Elie Saab o Azzedine Alaïa (que se confirmó el pasado enero).

Los aromas de los famosos (Jennifer López, Beyoncé, Celine Dion, David Beckham, Lady Gaga, Kate Moss, Kylie Minogue o Madonna) se mezclan con los de grandes firmas de moda (Calvin Klein, Balenciaga, Marc Jacobs, Chloé, Bottega Veneta o Roberto Cavalli) en el catálogo de marcas del grupo Coty.También es suya la línea de cuidado corporal Adidas y la marca de tratamiento Lancaster.En el área de maquillaje poseen Astor (antes conocido como Margaret Astor), Sally Hansen, CK One Color, Rimmel London y OPI.

La firma cosmética creada por la estadounidense Estée Lauder (1908-2004) en 1946 se ha convertido en un conglomerado de marcas gestionado por la familia Lauder, que tiene en su poder un 70% de las acciones. Su portafolio incluye marcas como Clinique, Bobbi Brown, Darphin, MAC Cosmetics, Origins, La Mer, Jo Malone, Smashbox, Aveda y las licencias de fragancias de Tom Ford beauty, Tommy Hilfiger, Donna Karan o Michael Kors. Es famosa la frase de Leonard Lauder cuando sus sobrinas Aerin y Jane entraron en la compañía: "No somos un negocio familiar, somos una familia de negocios". Sus ingresos en 2012 fueron de 10.000 millones de dólares.

El gran gigante del lujo, LVMH ( Louis Vuitton Moët Hennessy) tiene más de 60 firmas en su haber, entre las cuales hay varias con apartado cosmético. Acqua di Parma, Guerlain, Benefit y Make up forever son firmas clásicas del sector, pero hay también casas de moda adquiridas por el grupo que presentaron su propia división de perfume, maquillaje y tratamiento: Dior, Kenzo, Givenchy, Fendi, Loewe o Bvlgari. La cadena de perfumerías más grande del mundo, Sephora, también es propiedad de LVMH, y eso les otorga el 27% del mercado de distribución de belleza en Francia, el 12% en Estados Unidos y el 15% en China, según Bloomberg.

Sx8c9db4-1
Imágenes: Cordon Press.

Sin embargo, no todo son conglomerados. También hay empresas que siguen siendo autónomas, como por ejemplo Chanel, que está en manos de la tercera generación de la familia Wertheimer (Pierre Wertheimer fue uno de los primeros socios de Coco Chanel). Su oferta perfumística incluye el que, para muchos, es el aroma más importante de la historia: Chanel nº 5.

Hay 11 Comentarios

Casa fabricante de perfumes carolina herrera originales

Deseo saber cual es la casa que fabrica ls perfumes originales de carolina herrera

Deseo saber cual es la casa que fabrica el perfume carolina herrera horiginal

Deseo saber cual es la casa que fabrica el perfume carolina herrera horiginal

Hola quiero saber si el perfume play de Givenchy de envase violeta cambio su envase por favor....gracias

Pues yo no se quien fabricará su permufe, pero lo que si se es que esta es la imagen más sensual que he visto en mi vida y con un buen perfume ya sería perfecta: http://xurl.es/1kf3v

Y no basta leer la etiqueta para saberlo?

Razon tienes Hurl, en todos los secctores ocurre igual, hay millones de marcas pero muy pocas empresas detras, me atreveria a decir que no mas de tres por sector y si aparece una nueva marca que les pueda hacer sombra, la compran y a funcionar.

¡¡Y pensar que los primeros jabones vinieron de un sitio que ahora está tan sucio como es Alepo!! En Sidón, en el Líbano, incluso hay un museo, mirad http://www.losmundosdehachero.com/viaje-al-libano-en-el-museo-del-jabon-de-sidon-y-la-historia-del-jabon-de-alepo/

¡Y Brumel? ¿Y Baron Dandy? ¿Y Chispas? No sé, la lista que habéis puesto no está muy completa.

Creo que esto ocurre en casi toda la industria, pero ciertamente en el mundo de la cosmética es una pasada. Posiblemente porque va muy muy ligada a marcas, y los conglomerados se esfuerzan por crear y comprar marcas .

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Plan B

Sobre el blog

¿Existe la barra de labios perfecta? ¿Hay algún tratamiento realmente efectivo contra la calvicie? ¿Cuál es la crema antiedad definitiva? En pleno siglo XXI la industria de la belleza sigue desvelándose como un enigma que hay que ir descubriendo poco a poco. Y sí, siempre ofrece más preguntas que respuestas.

Sobre la autora

Paloma Abad (Madrid, 1982) es periodista especializada en belleza y colaboradora de El País Semanal. Su auténtica obsesión es encontrar el labial rojo perfecto.

Eskup

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal