Éramos más modernos en 1982

Por: | 29 de febrero de 2012

Un traslado me permite reencontrar tesoros…particulares. Una caja con las escaletas de Aeropuerto Internacional,  espacio nocturno que yo presentaba dentro del Diario Pop. Conviene destacar que Diario Pop fue una idea de Eduardo García Matilla, aquel audaz director de Radio 3. A él cabe atribuir su heterogéneo equipo, que en 1982 incluía a José Miguel Contreras, futuro gurú de Zapatero y zar de la televisión privada. La obsesión de Contreras era que Diario Pop tuviera  estructura de informativo: noticias, entrevistas, curiosidades. Al final, entraban dos bloques especializados de media hora: Esto no es Hawai, de Jesús Ordovás, emergentes grupos españoles, y mi Aeropuerto Internacional, dedicado a, uh, modernidades del momento.

Repaso esos listados de contenidos  con cierta trepidación. Hemos interiorizado la década de los ochenta como un horror de laca, sintetizadores, producciones anémicas y diseñadores que convertían a los grupos en marionetas.  Sin embargo, lo que percibo en estos papeles es un periodo excitante, con propuestas arrolladoras. Tenía el lejano recuerdo de que en algún momento llegué a pinchar el primer disco de Kajagoogoo pero no encuentro rastros de aquel delito. Puestos a confesar, también sonó Duran Duran, por motivos inconfesables (los videos).

Más funky que punky

Antes de que la industria londinense del pop recondujera la energía desatada en 1977 (“como si el punk no hubiera ocurrido”), la oferta resultaba embriagadora. En Aeropuerto Internacional irrumpía Pigbag, el equivalente a una manada de elefantes berreando en noche de luna llena. Por el lado funk, encajaba mágicamente con el Chant no. 1 (I don’t need this pressure on). Es cierto, hubo una época en que Spandau Ballet todavía no equivalía a baladas moñas. Aquello sugería la sofisticada escena de bandas con metales y percusiones, que incluía a hipsters como Blue Rondo A La Turk o experimentadores tipo Rip Rig & Panic, con Neneh Cherry.

Creo que entonces no juzgábamos a los grupos por su contrato: daba lo mismo que grabaran para indie o multi. Nos parecían atractivos proyectos pop como Funboy Three, Haircut 100, Higsons, Orange Juice o incluso  Thompson Twins. Y nos tragábamos el elemental anzuelo de Malcolm McLaren, que vendía la carne joven de Bow Wow Wow con la coartada cultural del cuadro de Manet, Le déjeuner sur l'herbe.

Bowwow-seejun

Pelo de cuervo

Comulgábamos con ese pop reluciente pero hacíamos hueco para el rock salvaje. Ya residía el Birthday Party en Inglaterra, y sabíamos el nombre de aquel espantapájaros que parecía destinado a quemarse rápido: Nick Cave. También llamaba la atención el frontman de Theatre of Hate, un tal Kirk Brandon, que luego se metería en un berenjenal legal al demandar a Boy George. A Carlos Berlanga le encantaba y tuve que grabarle en casete su elepé, He who dares, wins.

Nos reíamos de algunos británicos patosos: durante su primera visita a España, los citados Spandau Ballet espolvorearon con pimienta la paella con mariscos. Pero otros guiris resultaron muy  cosmopolitas, especialmente en lo musical. Reconozco mi enamoramiento con Sheila Chandra, la aromática voz de Monsoon en Ever so lonely. Hasta Marc Almond compatilizaba Soft Cell con Marc and the Mambas, donde recurría sin complejos al typical spanish.

Usa underground

Así que hubo otros años ochenta, más presentables que los que hoy nos venden, un revoltijo de  techno pop y estrellas de Smash Hits. Sabíamos en 1982 de rebeldes grupos estadounidenses como Romeo Void, REM, los Plimsouls, Waitresses, Jason & the Nashville Scorchers, los Fleshtones, Ministry, The Bongos. Pasaron por Aeropuerto Internacional, a veces antes de que sacaran el primer elepé.

Klaus_nomi

Funcionaba a tope el detector de basura. Localizo entre las escaletas una biografía de Klaus Nomi (sí, la criatura que nos mira desde arriba), que acababa de editar la RCA española.  Lleva una nota manuscrita: “algún día habrá que juzgar a David Bowie por los horrores de sus discípulos”. Aún sin imaginar el final trágico de Nomi, sospecho que también éramos demasiado crueles. Va con la edad.

Hay 45 Comentarios

Yo aprendí mucho del Diario Pop. Esto no es Hawai de Jesus Ordovas, que grande, hasta fui como entrevistado. Y al final, Aeropuerto, siempre agradecía haberlo escuchado.

Seguro que ahora hay buenos programas de radio. Solo sé que Diario era muy bueno.

¡grabar casetes a los amigos! Ya verás como wertsinde se lo dice a garçon y te empapela

Aunque California, generalmente, se mantenía muy alejada de esos soniquetes y era quien me amamantaba, Gary Neuman y sobretodo New Musik serían capaces ellos solos de cerrar bocas irrespetuosas y bastante ignorantes, sí.

Para bien o para mal, los ochenta han dejado una cantidad enorme de canciones memorables, para bien o para mal, cosa que no se puede decir de los últimos 20 años, monótonos, aburridos y repetitivos.
¿alguien puede hacer una lista de canciones memorables, por ejemplo, del año 2002?. En cambio, podría pasarme dos días recitanndo canciones memorables del año 1983. Y no digo nada si me fuera a 1966.

Yo zsiempre pensé que era 'are you opened to suck?'. Esto sí que es PUNK (actitud). Así les va.

Must be leading the lightning socket. Read backwards are fucking our pocket.
None of this means so better not fuck it. Chinese way; Capital Inside!
Who's been dropping shit lays talking.
Everyone smells your life when you walkin'
Lies all living on a piece of shit.

Domination domination dirty termination dirties up definition, dirties up denom denom Drop won't make it up.
It is enough, it is enough, it is enough
A shimy shake 'nough 'nough Shimyshakin a century dirt dumb. It is enough, it is enough. In a vision submission is enough

Are you up for the suck!
Are you over the suck!
Are you offered a suck!
Are you up for the suck!

A suck! A suck!

Must of been ticking a week or two vegan. Fell apart words are talked for a legion.
Maybe not my mother says based on shit.
Shifting eyes I'll take you one fist. Who's been talking in magic secret.
Getting in line with mind control mantra. We are all eating on tomorrow's lies.

Domination domination dirty termination dirties up definition, dirties up denom denom Drop won't make it up.
It is enough, it is enough, it is enough
Bomb ,These Mo-Fo, Bomb, emission, Bomb, remission, Bomb, emission, Bomb, remission, Bomb, is enough,Bomb
Don't elimination Denom Denom elimination

Are you up for the suck!
Are you over the suck!
Are you offered a suck!
Are you up for the suck!

LD won't release,
LD won't release,
LD won't release,

But you gonna get something dumb biatch!
But you gonna get something dumb biatch!
But you gonna get so banged, never said you won't
You ever get nothing in strobe light

But you gonna get something dumb biatch!
But you gonna get something dumd biatch!
But you gonna get so banged, never said you won't
You ever get nothing in strobe light

Are you up for the suck!
Are you over the suck!
Are you offered a suck!
Are you up the suck!

Are you over the side, over the side, over the side...
But you gonna get so sorry, But you gonna get so sorry
telling a vision, but you gonna get sorry

donde quise decir cómic, dije cine

Qué mierda de vídeo, Cine.

Uyuyuyuyuy...yo con la edad -tengo la de Boyero- me he vuelto más...digamos oscuro.

Pero ya no soy el abogado del diablo (que más da Boyero). Y ese Carlos Berlanga...y esos años...y eso...todo.

Nostalgia is like a grammar lesson: you find the present tense, but the past perfect! ~Owens Lee Pomeroy

Un reto, nostálgicos versus melancólicos.

Bueno, bueno. Great minds... Y luego están la depredación del síndrome de superviviente.

Que viene el lobo, Pedrooooooo.

"no da para más, no da para más"...

Pues no sé. ¿Del punk al punk rock, al hardcore al tecnopop?

Vaya lista.

Oh BROS, eso era boogie de los 80s.

Elimina un guión y pon una coma. Mal explicado mi anterior comentario.

Recuerdo cuando entrevisté a Ramón Trecet -contigo compartí muchísimos años más tarde- una rueda de prensa en la FNAC de Madrid. El motivo fue un libro que se presentó de unos rockeros míticos, no eran Barón. Pero al ajo: fue la primera y última vez que estuve en el Pirulí.

Mi padre se encabronaba con sus retransmisiones de rugby y, paradójicamente, se apuntó al PLUS por Trecet. Es decir, le cogió gusto. Deduzco que la mala sensación inicial le vino cuando de chicos, nos llevaba a mi hermano y a mí a ver los encuentros en la Universitaria. En principio, porque un primo suyo jugaba rugby. El Kaudam para tomar cervezas, nosotros claras. No sé, de todos modos, si lo de Kaudam existe.
Bueno, pues resulta que Trecet estuvo soberbio hablando de clásica. Ese fue el motivo.

Fue en los mismos años en los que estuve en casa de Mota, en el barrio.

Disculpa que lo ponga aquí, pero quiero que se avergüence antes de borrarlo. Denuncio que en este periódico hay un censor fascista que mutila la verdad. Este es el mensaje censurado: Argentina, en un acto sublime de grandeza, ya nos acogió, nos dio fonda y afecto y calor, cuando el sapo iscariote y ladrón (León Felipe) ensangrentó España, llenando las paredes de los cementerios de agujeros homicidas, las cunetas y las fosas de cadáveres. Hoy nos vuelve a dar una lección impagable, reconociendo al ilustre magistrado, señor Garzón, como una persona honesta y brillante, que ha luchado porque salgan a la luz los injusticiados frente al paredón, los del tiro en la nuca, los españoles desaparecidos, arrancados de sus familias y asesinados. Argentina sabe de esas heridas, de esas ausencias y ha venido a ponernos la lámpara picassiana frente a los ojos. Bienvenida sea. El censor parece que no está de acuerdo con estos. ¿Si hay una palabra ofensiva, censúralo? ¡Ten, al menos, la dignidad de saber soportar la verdad!

Pero que mucho más modernos, aun la era Reagan con sus “neos” no había hecho estragos, aun había quién soñaba con vivir en vez de en un 4x4 y una hipoteca a 40 años.
Aquel “eructo cultural” (como bien lo definió Salvador Moreno Peralta) hoy es añorado con nostalgia. Lo siento Salvador; al menos hubo un eructo, hoy sólo nos quedan vómitos.

Hombre, está claro que Manrique se refiere a 1982. Todavia no había salido el Hand in glove de los Smiths.
Y como en cualquier década pues había genialidades, zopencos y putas de ambos sexos que hacían lo que fuera para tener un hit

Leerte, lo bien que escribes, es conocer las limitaciones propias.

Ni una línea escribí sobre aquel incidente. Por cierto.

Los de NIN, webmaster mediante, me preguntaron cómo andaba de guitarra.

Yo me contento con emocionarme escuchando música.

Yo me hice la foto con Alan. En la barra del bar, posa detrás de mí. Es una imagen fría, distante, triste. Ya puestos... Kmfdm me ofrecieron ir de gira. Cómo se vende esto fue lo primero que me pregunté. Después de innumerables broncas con un jefe que me acusaba de promotor de melenudos y drogadictos. No sabía ni quien era Stansfield.

Un lujo lo que has vivido, Manrique.
Ps: La última vez que estuve con los de Tuxedo Moon, dudaban de que Alien estuviera limpio. Desde entonces, ha publicado más de cinco discos.

Madre mía diego, su total ignorancia de lo que profesa enseñar merece pena de muerte.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal