Ilegal, inmoral y luego te mueres

Por: | 16 de febrero de 2012

TownesVanZandt

Lo más hermoso que he visto en lo que llevamos de año es una cola de gente. Ya habían cerrado la FNAC de Callao pero, en el Forum, aguantaba una fila de melómanos con un libro bajo el brazo. Era Acordes rotos, el tomo que se acababa de presentar en aquel recinto, y querían que lo firmase el autor, Fernando Navarro; algunos hasta llevaban ¡dos copias!. Para alguien que tiene serias dudas sobre el oficio de periodista musical, aquello fue tonificante. El mejor remedio para los momentos en que te sientes derrotado o cínico.


Dos horas antes nos habíamos juntado en la mesa del Forum el autor, el editor (Alfred Crespo, de Ruta 66), Fernando Neira (de EL PAÍS) y un servidor. Me pasmó que la sala se llenara: no había actuación, pase de video ni “vino español”. Solo cuatro señores contando batallitas  rockeras.

Pero sí, estaba lleno, incluso con mucho personal apoyado en las paredes. Hasta aparecieron –¡paren las máquinas!- algunos músicos madrileños: el histórico Johnny Burning y, bendito sea, el polivalente Fino Oyonarte, que ahora precisamente planea sacar libros de música. Aparte de algunos colegas, el grueso estaba formado por musiqueros de a píe, de diversas edades.

Y hablamos. Los de la mesa y los asistentes. Se justificaron ausencias (Elvis, Miles) y presencias (Patsy Cline, Bobby Charles). Acordes rotos junta 33 certeros perfiles de artistas estadounidenses difuntos, desde Bessie Smith a Vic Chesnutt. Parte de unos retratos que Fernando realizó en
Muro de sonido y de una serie en Efe Eme. Me gustaba especialmente el título de la segunda: Forajidos del rock.

Los transgresores

Acordes
Forajidos, exactamente. La mayoría de los personajes seleccionados por Navarro vivieron existencias intensas, que les situaban fuera de la ley por lo que respecta a las drogas o las normas sexuales. Sin olvidar que se movían por zonas peligrosas, donde convenía ir armado (Howlin’ Wolf) y disparar si la ocasión lo requería (Otis Redding). Hasta un inválido como Doc Pomus se situaba al margen de la ley cuando prestaba su pistola al último yonqui musical que necesitaba dinero urgente.

Hay maridos-padres poco ejemplares (Woody Guthrie), meapilas obligado a recurrir a las substancias (Hank Williams), líderes de banda que explotaban a sus subordinados (Captain Beefheart). Y ahora, que siento en mi cogote el aliento de los mitómanos, debo añadir que ESO NADA QUITA DE SU GRANDEZA. Al contrario, la realza al contraponerla a su biografía salvaje: véanse Johnny Thunders, Gram Parsons, Marvin Gaye. Además, nos ayuda a paladear su obra: no se entiende a Sam Cooke o Nico sin sus pulsiones oscuras.

Tinta negra, tinta roja

Discutimos sobre estos asuntos hasta que nos avisan que los Grandes Almacenes Culturales echan el cierre. Es entonces cuando se forma esa asombrosa cola ante Fernando Navarro. Gente paciente que celebra el sabroso olor a tinta que desprende el libro, ilustrado por portadas de discos. Todos charlan con el autor.

Al día siguiente, le pregunto a Fernando cómo era eso de que muchos llevaran dos libros: “Las segundas copias eran para regalar a amigos o a los que creían que les gustaría Acordes Rotos. En plan ‘se lo voy a regalar a mi hermano que le encanta la música americana’ o ‘este es para un amigo que te lee pero no ha podido venir’. Yo firmaba encantado”.

Pero hablabais largo y tendido, insisto: “Y, bueno, la gente me animaba a escribir más. Lamentaban la falta de literatura musical en castellano. Necesitan libros ante la dificultad para encontrar buenos textos en los medios, cada día más raquíticos y rendidos a según que grupos, tendencias y demás. Mi libro es muy fácil, sin ningún misterio, una síntesis más o menos acertada a la que aporto mi visión y perspectiva personal de historiador, además de mi estilo en la escritura. Nada más. La mejor literatura musical necesita de fuentes, testimonios, vivencias... y eso falta en España.” Amén.

Hay 38 Comentarios

:(

sad

ssssssssss | 18/02/2012 0:02:32 // "Vosotros sois iguales". No, nosotros no somos fascistas.

La verdad es que estoy disconforme con lo que acabo de comentar: no es que el género esté repuntando, sino que el público está más abierto y la gran diversidad de editoriales a nivel nacional permiten ahora la proliferación de libros sobre música. Ya contábamos con prensa musical de gran valor, no nos debemos olvidar de la gran labor que llevan haciendo el Ruta 66, Popu, el Rockdelux...

"La mejor literatura musical necesita de fuentes, testimonios, vivencias... y eso falta en España".
;) jejeje... ¡Ahí estamos Diego!
La verdad es que la que se montó la semana pasada era de frenopático, absolutamente vergonzante la actitud entre hooligan y homicida de algunos comentaristas. La crítica musical no escapará jamás de la subjetividad y aderezarla con vivencias concretas no hará sino enriquecer la visión sobre tal artista o tal otra escena.
Por otro lado, sí, parece que bajo la influencia de buenos catalizadores extranjeros (Reynolds, Azerrad..) y patrios (González Balsa, Cervera, Manrique, Navarro), este género está empezando a repuntar en España. Y ya era hora, hay que alegrarse por ello.
Gracias Diego.

Escribe Muñoz, Moreno, Pedernera, Labruna y Loustau: "Manrique, deberías hacer un cursillo intensivo , quien te ha enseñado a escribir?". ¡Y hay 9 incorrecciones gramaticales en su texto de tres líneas!

Supongo que la lista de nombres con que firma el comentarista anterior corresponde a un pequeño porcentaje de sus padres putativos

Manrique cada día mas mediocre y vulgar, abandona el chusmerio vanal (Belen esteban es un mal referente) todavía estas a tiempo , ESCUCHA :

♫ "Qué lento sueño
tu supuesto sueño
que largo día hasta llegar aquí
perdiste tiempo como la noche
yo mañana vuelvo.

Que inmenso mundo
si supieras
te esperaría aquí en el sol
pero que lenta calle.

Y en el diluvio
tal vez me acercaré
seré como la lluvia
que todo transformará...

Nunca me oíste en tiempo,
nunca me oíste en tiempo,
nunca me oíste en tiempo
siempre tuviste un poco de miedo
pero ahora estás a tiempo
escucha..."♫

AQUI HAY UNA FALTA DE HUMOR IMPRESIONANTE. Y UNA MALA LECHE CONTRA MANRIQUE QUE NO SE EXPLICA POR LOS TEXTOS QYE PUBLICA. Out, trolls, out!
CLARO QUE hank williams SUFR'IA DE ESPINA BIFIDA pero lo que tomaba SUPERABA CUALQUIER MEDICACI'ON. Y era meapilas, en el sentido protestante de la expresion. ALGUIEN HA ESCUCHADO LOS DISCOS DE LA RADIO? NI UN DOMINICO SER'IA M'AS ATERRADOR. Tea Party antes que Sarah Palin. Algo que no disminuye el valor de sus canciones,

Diego sigue cabalgando mientras los perros -hijos de mil leches- ladran.

Rafa yo soy argentino.... me parece que los xen'ofobos sois vosotros, haciendo ese tipo de comentarios.... si mis compatriotas insultaron a Dieguito antes fue porque 'el se lo ha buscado. Vosotros sois iguales, har'ian lo mismo si alg'un peridista extranjero insultara a alguno de los vuestros... no s'e que es lo que se creen...

"Azorados por el hallazgo, recolectamos algunas muestras de homúnculos y volvimos a la nave. Al observarlos a la luz de nuestros potentes microscopios binoculares, nos hemos quedado de una pieza: uno de ellos se movía arrastrando por toda la caja de petri con sus pequeñas patas articuladas un bonito y minúsculo piano, tapado por montañas de minúsculos discos, minusculos libros, y minúsculas revistas. Con un poco más de aumento, descubrimos que portaba unos minúsculos anteojos, y una minúscula -pero prominente a su escala- panza, pese a que visto sin aumento nos había parecido raquítico y rendido. Otro tecleaba furiosamente con sus pequeños garfios en un minúsculo ordenador, minúsculas crónicas de chismorreos musicales disfrazados de crítica. Decidimos bautizar a la nueva especie Carroñofilus musicalis manriquii", en honor al planeta en el que aterrizamos. (continuará)

Gracias por la frase de Zappa, aunque el fué más específico y se refirió al "rock journalism" específicamente, y explicaba como en general la gente con conocimientos sólidos de música nunca cubre rock. Si tengo que elegir, me fío más de Zappa, que algo sabía. Ahora, Manrique, de verdad te hace falta conocer "las pulsiones oscuras de los artistas" para paladear su obra?, la obra en sí misma no te alcanza?, De buena onda lo planteo, que importancia tiene la promiscuidad (por dar un ejemplo), de Freddie Mercury con el placer de oirlo cantar? Entiendo que este sea tu trabajo, pero afirmaciones así no tienen mucha base.

Es alucinante estar viviendo esta brutal progresión de ediciones de ensayos sobre rock en castellano (así como de traducciones), tan impensable hace pocos años. Y sobre todo, la enorme calidad y variedad de esos textos. Desde "Bendita Locura", que de algún modo creo que fue el pionero de ese renacimiento de libros sobre música, la cosa no ha hecho más que ir a mejor. Tengo muchas ganas de leer el trabajo de Fernando Navarro, del que no he escuchado más que buenas referencias.

Ánimo, Diego!

Un saludo.

Por cierto, para Muñoz, Moreno, etc, etc... que dicen que Manrique no sabe escribir... quiÉn lleva tilde, artÍculo lleva tilde, replantÉate lleva tilde, dÍa lleva tilde, mÁs lleva tilde...

Gran artículo como siempre Manrique.

Yo fui uno de los afortunados en asistir allí y debo reconocer que fue una experiencia muy gratificante. Hablar de música con la creme de la creme del periodismo musical en España. Una maravilla...

Manrique, deberías hacer un cursillo intensivo , quien te ha enseñado a escribir?, terrible articulo, replanteate lo del periodismo, la escritura no es lo tuyo...! hay q darle paso a las nuevas generaciones y jubilar a estos dinosaurios cada dia mas vulgares!

Hola, Mucho supuesto culto y demás adjetivos hay por aqui, que es mas que evidente que usan poco su cerebro a la hora de pensar.

Pero así es la vida.Y el mundo.

que mal rollo hay por aquí


Estoy leyendo la Bio de Peret que ha escrito Juan Puchades. Es increible que un director de una revista musical y colaborador de esta casa, pueda escribir tan mal. Solamente el interés de Peret de por sí, me obliga a terminar el libro. Pero es terrible cómo esta escrito, una prosa arcaica, soltando anécdotas intrascendentes. ¿No hay nadie que cuente nuestra historia musical con gracia y arte? De momento, me quedo con las traducciones de bandas extranjeras.

Que gustirrinín, el foro tranquilito sin exaltados argentinos pasaditos de mate.

¡Cuánto envidiosooooooooo ! y algún indio también (por lo del gallego, más que nada; qué pronto te olvidaste del taparrabos, ché!)

Fantástico el libro y la presentación de Madrid, lo que me asombra son todos esos comentarios resentidos, pero bueno, libertad y pluralidad ante todo.

Otro articulo deplorable, Envejeces mal Manrique! el nivel intelectual de Belén Esteban....agradece q te queda este bloc (hasta q los directivos de prisa lo lean y te pidan la dimisión)...lo próximo a balbucear a tele5...

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal