La guerra secreta del franquismo contra el pop

Por: | 19 de marzo de 2012

HendrixYa estoy imaginándome a los trolls. Teclea algún  niñato que vaya pesadez, que siempre a vueltas con el franquismo. Le refuerza un veterano de colmillo retorcido que asegura que no, aquello no fue tan malo como ahora se cuenta. Entre la amnesia colectiva y los intereses inconfesables, todavía quedan áreas desconocidas de la vida bajo el franquismo. Ahora, un libro enciclopédico ilumina un aspecto de la tenaz contienda del régimen contra cierta música pop. De los Beatles para abajo, todos los artistas sufrieron la tijera.

Y eso es lo que detalla Veneno en dosis camufladas (Milenio), un tomo de erudición enfermiza donde Xavier Valiño detecta y pone en evidencia centenares de casos de censura, torpes o sofisticados. Valiño ofrece información inédita, lo que nos da idea de las prioridades de los estudiosos: solo han investigado la censura en el cine, el teatro, la literatura y  la canción politizada. De hecho, el título del libro está extraído del reticente informe de un funcionario sobre el repertorio del cantaor Manuel Gerena. Pero poco sabíamos sobre los mecanismos de control de las ediciones discográficas. Solo conocíamos algunos casos escandalosos, discos donde resultaba obvio que la censura eliminó canciones, cambió portadas e incluso tapó versos molestos con pitidos.

En la caverna de los documentos

PortadaswhoEn 2007, José Manuel Rodríguez –en antena, simplemente Rodri- preparó un  librito con dos CDs ilustrativos, Una historia de la censura musical en la radio española, basado en los archivos de RNE.  Recordemos que muchas canciones se vendían en las tiendas y se interpretaban en directo pero, teóricamente, tenían prohibido su acceso a las ondas, aunque eran “amnistiadas” si se modificaba el texto, como ocurrió con el célebre  “apoyá en el quicio de la mancebía”, de la tan lorquiana Ojos verdes. Sin embargo, existía un filtro previo al radiofónico, donde se determinaban los vinilos que podían comercializarse en España.

Y funcionó a toda máquina desde 1966 hasta que perdió fuelle,  tras causar baja el Vigía de Occidente. El Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares, conserva el testimonio (incompleto) de su celo. Toneladas de expedientes con las denegaciones de canciones, los recursos de las editoras y demás correspondencia oficial. Según la contraportada de Veneno en dosis camufladas, el autor ha identificado 4.343 canciones a las que se puso luz roja, aparte de unas 564 que fueron permitidas tras insistir las discográficas en su inocuidad, aparte de 150 cambiazos gráficos.

 Los guardianes escudriñaban las carpetas pero también las letras en cualquier idioma. Valiño demuestra, hasta la extenuación, que el tamiz gubernamental era implacable: se aplicaba por igual a desconocidos grupos holandeses y a las superestrellas anglosajonas.

Ojo con Lennon  y Dylan

Parecían extremar la precaución ante supuestos líderes de la contracultura, tipo Zappa o Dylan (si supieran la verdad…). También John Lennon y Yoko Ono despertaban antipatía: las “fuerzas vivas”  consideraron un insulto nacional que se casaran en ese pedazo de la península llamado Gibraltar; en varias recopilaciones se quitó The ballad of John and Yoko, tema de los Beatles donde se narraba aquel episodio. Lennon y su esposa fueron objetivo preferente de las “atenciones” de los cancerberos pero también atacaron al beatle modoso, Paul McCartney.  Manson

Valiño cubre los forcejeos de las disqueras, obligadas a pelearse por artistas potencialmente vendedores;  las discográficas más protestonas conseguían algunos veredictos favorables. Queda constancia de extensas cartas de José Luis Gil, entonces directivo de CBS, que recurría incansable contra decisiones bárbaras: pretendían cargarse seis de las catorce canciones de Blonde on blonde, de Dylan. Contra otro intento de mutilación, la  discográfica alegaba las peculiaridades del propio artista: “deben tener en cuenta que Bob Dylan es un cantante oscuro en lengua inglesa y al cual no es demasiado fácil entender ni aun siquiera por los propios americanos debido a su dificultad en la pronunciación".

Ese cantautor llamado Charles Manson

CBS también utilizó con éxito la coartada artística. En un país sexualmente reprimido, que vetaba cualquier representación contemporánea del cuerpo humano desnudo, sí se permitieron las abigarradas pinturas de Mati Klarwein, repletas de opulentas mujeres sin ropa, utilizadas por Santana, Miles Davis o los Chamber Brothers. Por el contrario, Información y Turismo se opuso a los discretos pechos de la Eva tentadora de Under the jasmin tree, del minoritario Modern Jazz Quartet, empujando a Hispavox a confeccionar otra portada aséptica.

Y eso que Hispavox intentaba ganar puntos ante el Ministerio. En 1970, su presidente ejerció de chivato: comunicó al Director General de Radiodifusión y Televisión que habían recibido una oferta para lanzar Lie, colección de canciones del siniestro Charles Manson. Proclamaba que había desechado el “inmoral negocio”, incluyendo copia (y traducción) de su correspondencia con la empresa estadounidense. La denuncia no impidió que el citado elepé fuera finalmente publicado por Movieplay, compañía relacionada con –atención- la elite financiera  del Opus Dei. Lo maravilloso de la historia de este país, saben, es que nunca deja de provocarte calambres de pasmo.

Hay 30 Comentarios

Siempre que se toca el tema de la censura de portadas de Lp's no entiendo de donde salen los comentarios dado que los dos que se comentan hoy de Hendrix y de The Who lo compre en su día sin ningún problema por no hablar también de la manida censura de la cubierta del disco de Blind Faith, con la niña mostrando sus pechos también lo pude adquirir en su momento sin problems

¡Muy agudo, PELAEZ! Cualquiera que haya escuchado "Two virgins" sabe la respuesta: el problema no es precisamente la portada. Solo se incluyen los discos canónicos, de canciones. Y tal como aparecen en la caja "Lennon". Allí no se recogen los elepés, uh, experimentales.

Sr. Manrique: ¿Sabe usted por qué en la colección de música de John Lennnon que está sacando El País y comentaba hace días no se edita el disco Two Virgins?
¿Será por su controvertida portada? ¿Se está censurando algo?
Gracias.

Lo de Gonzalo es normal: asiduo del programa de Intereconomía España en la Memoria, no ve más allá de rosarios y boinas falangistas. Saludos a Blas Piñar, ese hombre, por cierto.

Gonzalo:
Como se nota que no eres habitual de este blog.
Manrique ha hecho articulos sobre la censura en países comunistas.
Date una vuelta por la entrada dedicada a la cantante checa Marta Kubisova.
Ya fuera de lo musical, también ha hablado de los escritores cubanos Guillermo Cabrera Infante y Reinaldo Arenas.
No son anecdoptas. Fueron más de cuatro mil canciones eliminadas y ciento cincuenta portadas cambiadas. Los fascistas cebolleta eran verdaderos obreros estajanovistas a la hora de censurar.

Interesante artículo. Efectivamente muy dado a que aparezcan trolls que confundan el culo con las témporas, o el franquismo con el comunismo.

Un artículo interesante al que le sobran sus primeras frases (que acomplejados viven estos progres carrozas) y le falta información. Afortunadamente algunos comentaristas la complementan. Y ya puestos pues a ver cuando nos cuentan sobre la censura en USA y otros países, porque aunque no tan marcada como en España existió, y mucha!

Me gustaría saber, en los años sesenta y primeros setenta, la música pop y rock que se publicaba en la URSS, RDA, Hungría, Polonia, Checoeslovaquia, Albania, Rumanía...¿Por qué no nos lo cuentas, Manrique?

Durante la época que nos cuentas en España empezaron Leño, Triana, Medina Azahara, Mocedades, Aute, Victor Manuel, Rosa León, Los Canarios y, para desgracia de tanto antifranquista machacón, toda una galaxia de bandas y solistas. ¿Alguien conoce algún artista reseñable del bloque comunista?

En mi colegio, al igual que en muchos de curas, se promovían los conciertos de jóvenes bandas en los sesenta los fines de semana.¿Y En los locales de las juventudes comunistas de esos países?

Otro gran logro de la "amnesia Histórica" de las izquierdas está en convencer a muchos iletrados de que sólo existía censura en España. Precisamente todo buen aficionado a las artes populares sabe que la tijera existía, de facto o explícita, en todo occidente. Y si no, que se lo digan a Kubrick, cuyas "Senderos de Gloria" o "La Naranja Mecánica" estuvieron prohibidas en Francia o UK durante décadas. En USA no se pudieron exhibir películas porno en cines comerciales hasta...1973! dos años antes de morir Franco.

A medida que pasa el tiempo, seguimos criticando al franquismo sin darnos cuenta de que el mundo era muy distinto entonces, para España y para todo el mundo...

esta semana han condenado o juzgado a un grupo por supuestas injurias al rey y lo grave es no decían ninguna mentira. fermin muguruza también se las tuvo que ver con la justicia por lo mismo y ademas de eso también por un personaje como galindo. la censura sigue hoy día

Según el abuelo cebolleta resentido Manrique, Con el vinilo de Charles Manson, quizá deberían haber entregado como regalo unas cuantas fotos a todo color de la viuda de Polanski desangrada.

Cuánta estupidez! Si lo más grave que se censuró fue un disco de un criminal abyecto…no tiene usted argumentos de más peso?

por favor...

Empieza muy mal el articulo, con descalificativos autodefensivos dirigidos a presuntos "trolls" y "niñatos". Parece que no hay nada más importante en este país que las cosas de los Abuelitos Cebolleta estos: "Pues cuando yo estaba en la batalla de las Termópilas, blablabla ...". Y no es que la cosa no tenga importancia, que la tiene: histórica.

Terrible. No dejaron publicar una exhibición machista y comercial de la mujer, una ordinariez y las canciones de un homicida-. Un régimen de terror.

Señorito Manrique, ha venido vd a hablar del libro de su colega, pero no sobrevive a la caspa que mana de la empresa que le paga hace.. ¿30 años? Lo único destacable de su artículo es la invocación a los trolls, esos fachas, para ocultar preciasmente de que brazo en alto (y tieso) se cojea en este tugurio. Hasta mi hijo podría contar cosas más enjundiosas, como el disco de Blind Faith, y sin tener que denostar a... ¿cómo era? Ah, ya, "la canción politizada". Lo dicho, caspa al peso.

¿Bonet de San Pedro era Pop?

Una último apunte, la censura también puede sobrevivir en regimenes democráticos variados en nuestros días, menos dogmática (¿tal vez?) y menos inspirada por consideraciones o direcciones verticales y más por el consenso social alrededor de lo considerado "políticamente correcto" . La canción de Gainsbourg Je T´Aime Moi non Plus fue censurada en el 67por países que los españoles considerabamos (y consideramos) tan avanzados en estos derroteros como Reino Unido o Canadá, y no por militares. La caprichosa moralidad burguesa puede ser a veces muy tiránica, no se olviden.

Me imagino a esos catetos rancios y de corbata en sus tristes despachos, pretendiendo entender y juzgar la creatividad de mentes a mil años luz del cacahuete que llevaban en sus seseras. Vaya fantoche que es siempre el facho.

También Jethro Tull sufrió la censura española. Cuando publicaron el disco Aqualung en el 71, aquí fue prohibido en su totalidad (sería por eso de In the beginning, man created God) Posteriormente se permitió su edición, pero sin la canción Locomotive Breath (por el verso "And the all time winner/has got him by the balls"). Para completar el LP, la discográfica incluyó una canción inédita (Glory Row), lo que convirtió a la edición española en objeto de coleccionista. Cuando el grupo vino a España le prohibieron tocar Locomotive Breath en directo. Como lo de la censura era un sinsentido, a la vez que Aqualung se editaba sin la canción, sí que se permitió que apareciese en un recopilatorio.

?porque?

hay que decir que en estos años ya no había propiamente una dictadura en España,se estaba construyendo el Régimen que padecemos actualmente, y los yanquis comenzaban a laminar las formas tradicionales de entretenimiento, pero ni Franco ni los franquistas hicieron nada por impedirlo,esto de las portadas son chorraditas ...

Estoy en contra de la censura pero no me molesta que se cambiara la portada de Jimmy Hendrix. No tiene otro sentido que DENIGRAR A LA MUJER y reducirla a símbolo sexual. Es una portada grosera y sórdida.

Pues me parece un muy necesario artículo, qué quereis que os diga, que parece que la España franquista fue, a partir de los sesenta, un idílico lugar donde proliferaba el sol, las "suecas" el buen comer, el todo aliñado con la música del Duo Dinámico y de los Potros (ambos respetables). El Who's next traía censurada "Won't get fooled again" por obvias razones ( y otro tema más que no recuerdo): así, el que compraba el lp pagaba lo mismo pero tenía dos cortes menos. Desde imágenes del No-Do en las que el comentario hablaba de los Rolling "con sus pelucas" (sic!), hasta los Kinks abroncaos por la Gran Vía madrileña - por el pelo largo - por la gente que les gritaba "maricones" y demás lindezas, las España franquista ha sido fiel a si misma incluso con el pop y es que en aquellos tiempos el pop no era solo una máquina de hacer dinero: Era subversión.

No creereis que es más culto una buena canción que un mal rosario.No?

Si es verdad que las diferentes emisoras de radio,quizas por mandato del régimen, anteponían la copla (Molina,Valderrama,Lola Flores,Escobar,etc etc; cuyas canciones repetitivas las repetian continuamente;algunos incluso dormidos cantaban "La Campanera") a las influencias exteriores;pero en los años sesenta y setenta aquí en España se escuchaba muy buena musica; Platters,Beatles,Rolling,Cream. De aquellos años me aficioné a esa buena musica.Hoy sin embargo prefiero aquellas coplas al ruido que producen hoy en dia yanquis o los hijos de la gran bretaña. Han escuchado la musica sudamericana de aquellos años? escuhen "la exiliada del Sur" de los Inti Illimani,o "La Caimanera" de Carlos Puebla;auténticas delicias y no el chimpun chimpun chimpun actual

Entra a www.gud2laugh.com si quieres reir y pasar un buen rato

Censura pura y dura en el rock ejercitada por la dictadura,grupos como Jethro Tull,Rolling Stones vieron sus obras manipuladas para ser vendidas,quitar canciones y cambiar caratulas de discos esa fùe la maldad del antiguo regimen.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal