Santiago Auserón en Tipos Infames (por cortesía de David G. Torres)
Retornamos al underground. Literalmente: la nueva colección de letras de Santiago Auserón se presenta en el sótano de la librería madrileña Tipos Infames. Escoltando al hombre de las gafas negras estamos Jenaro Talens, poeta y ensayista, el filósofo José Luis Pardo y quién esto firma. Es una metáfora demasiado tentadora: la cultura pop bajo tierra, en la semiclandestinidad.
Ese era uno de los sentidos de underground: la clandestinidad, la marginalidad, la resistencia en la Segunda Guerra Mundial. ¿Alguien recuerda aquella portada maravillosamente absurda de Underground, el disco de 1968 de Thelonious Monk? El pianista tocando en una granja francesa, con un oficial nazi capturado y una maquisarde como todo público. En honor a la verdad, la planta baja de Tipos Infames (calle San Joaquín, 3) es todo menos claustrofóbica, aunque los asientos se llenan inmediatamente.
El paso del cangrejo
No resulta un evento mediático. Solo una cámara –¡de Canal Sur!- está haciendo tomas. Tampoco veo prensa musical, aunque es posible que la editorial, Salto de Página, haya orientado su mailing hacia el mundillo literario. Canciones de Juan Perro aparece efectivamente en una colección de poesía que dirige Talens. Con todo, imposible no evocar, por ejemplo, la presentación de Veneno en la piel (1990), con los medios abarrotando la sala grande del estudio Cinearte y el acto ocupando su legítimo espacio en las secciones de Cultura del día siguiente.
Comparativamente, insisto, hemos retrocedido al underground. Hasta el mismo Santiago menciona el achicamiento de su público, que le ha llevado a distanciarse de las compañías grandes hasta la autoedición, aparte de reducir su infraestructura a una oficina que lleva su hermana Mari Luz. Santiago no quiso pagar el impuesto revolucionario que cobran las discográficas, al exigir un pellizco del caché de directo. Y ahora mismo parece pensar solo en canciones sueltas: elaborar un álbum es una tarea ingrata, con dudosa recompensa financiera.
Lo que no le quita ambición creativa: estrena en el festival EtnoSur un espectáculo de música y danza llamado “Juan Perro y la Zarabanda”, que materializa su última preocupación, el territorio cultural delimitado por Cuba, España y el delta del Misisipí. Se presentará allí con metales y el tres de Raúl Rodríguez.
La mesa de los conspiradores
Vuelta al acto, que presenta Pablo Mazo, de la editorial. Talens, que publicó una colección similar de letras de Radio Futura en Pre-textos, habla de su fascinación ante la obra de Santiago. Anglófilo en gustos, desconfiaba del rock español (“y el de otros países europeos”) por su impostación, por su simpleza literaria, por su torpeza al colocar los acentos. Hasta que descubrió que Auserón aplicaba “el rigor a la variada métrica española, en su doble vertiente octosilábica tradicional castellana y endecasilábica de signo italianizante”. Es decir, que resulta natural al oído, como si fuera uno de esos versos populares que se han ido puliendo cuál canto rodado.
José Luis Pardo nos deslumbra con un recorrido erudito por las referencias a los perros en los escritos filosóficos griegos, interpolando las propias letras de Juan Perro. En su calidad de profesor de la Complutense, aprovecha para reñir a Santiago por los veinte años que lleva preparando su tesis doctoral. Responde el interpelado: “pero estudio todos los libros que cada año me sugieres”. Pardo también se asombra de los cambios en las aulas españolas: pronto le tocará juzgar otra tesis sobre ¡Frank Zappa! Imagino que se refiere a la del profesor de comunicación audiovisual Manuel de la Fuente Soler, que irradia cultura zappiana desde la Universidad de Valencia y su blog.
A mí me toca enfatizar la habilidad con que Auserón ha colonizado nuestro pensamiento. Si eres periodista en activo, constantemente te asalta la tentación de titular con letras de Radio Futura: “Escuela de calor”, “El futuro ya está aquí”, “Arde la calle”, “Al final de la Rambla”, “Un africano por la Gran Vía”, “Enamorados de la moda juvenil”, “El amigo desconocido”, “De un país en llamas”. Finamente, Santiago me recuerda que ya es hora que dejemos ese repertorio y que pasemos al de Juan Perro.
Ensayos de “Juan Perro y La Zarabanda” (por cortesía de Etnosur)
La maldición de “sonar diferente”
Pero, a pesar de sus grandes aciertos, el repertorio juanperruno no tiene esa resonancia. ¿Culpa del acobardamiento de los medios? ¿Del imperio del indie, de los excesos del mestizaje? No se debe menospreciar el castigo que el público rockero aplica a cualquier figura amada que se desplaza hacia lo étnico. Con todo, apuesto a que algún día se apreciará el valor de la propuesta cubanófila de Santiago, lo que él llamaba irónicamente “rock montuno”.
O quizás estoy siendo optimista: todavía podemos leer, incluso en prensa española, que Ry Cooder fue el descubridor de Compay Segundo, olvidando que la esencial Antología, producida por Santiago, se adelantó al millonario Buena Vista Social Club del guitarrista californiano. De hecho, fue Auserón quién consiguió a Compay un contrato con su misma discográfica; Cooder debió pedir permiso a DRO East West para contar con los servicios del sonero. Al que Ry conoció por una copia de Antología, que Santiago le regaló en Madrid. Se reitera aquí por motivos obvios: puede ser una nimiedad pero urge llevar la contra a la mezquindad consuetudinaria del país.
Hay 12 Comentarios
...y victor coyote mezclo los palos caribeños con el rockabilly, casi todos le hicieron el vacío y ahora los modernos se pirran por el rollo caribeño. ¿quien se lo agradecerá? debe de ser jodido ser un adelantado a tu tiempo...
Publicado por: roadboy | 13/04/2012 11:50:01
RF o JP, sólo cuestión de gustos. Me quedo con los dos, obviamente. No se entiende lo uno sin lo otro.
Para mi JP es la evolución natural de un rockero vital como es Auserón. Un inconformista y perfeccionista nato. Su coherencia y lucidez son únicos en este país.
Para apreciar la diferencia del tratamiento de Radio Futura y Juan Perro a una misma canción es interesante escuchar las versiones de "La noche de fuego" en "Rarezas" y en "La huella sonora". Para mi la versión perruna es sublime.
No comparto la idea de que Auserón haya dejado morir la escena pop-rock. El rastro sonoro está ahí para quien quiera seguirlo, igual que el lo hace.
El punto de Enrique Sierra a RF es innegable, pero es que los guitarristas de JP tienen otra querencia distinta a la de Enrique: las aportaciones de John Parsons al pop-rock español alcanzan su máxima expresión en los discos de Juan Perro.
Publicado por: Abel | 06/04/2012 19:09:58
Buenas. El otro día me dejé 20 minutos en el chat redactando una pregunta (la tenía que rehacer por pasarme de frenada, no cabía...). Al final resulta que (aunque no lo decía por ninguna parte) el chat estaba cerrado...
Justo la pregunta iba sobre RF y JP. Y era algo tal que así: ¿no te parece que Santiago Auserón, al cambiar de registro y abrir trocha con lo "latino-caribeño" dejó morir (de inanición) la escena de pop-rock nacional de calidad?
Lo que quiero decir es que Mikel Erentxun no es lo mismo que los Auserón (+Enrique)...
Versificando, JP es un maestro como no se conoce otro en el panorama nacional. Además, aunque parezca imposible, cada vez escribe mejores letras (!) y cada vez canta mejor (!!), pero en lo musical su evolución me ha dejado frío, especialmente las excursiones jazz o "latino reposado", que no sé por dónde pillarlas.
A lo que iba...en un país donde existen los talentos, pero no existe una industria de la calidad musical, el caso de RF fue la cuadratura del círculo. Al cerrar el grupo (son públicas las razones que aludieron en su momento y me parece legítima la decisión) ¿no te parece que si JP hubiera iniciado una carrera en clave pop rock eso habría ayudado a mantener la escena nacional? Al elegir el camino latino (en su día una novedad total en España, como todo lo que ha hecho Santiago) más que abrir las puertas a la música latina de calidad, fue un primer paso a la irrupción del reaggeton y otras basurillas (por supuesto que de eso no le vamos a echar la culpa a JP! pero no sé si me explico...)
En otras palabras: para mi gusto, JP vs. RF ha seguido una evolución paralela a la de Sting vs. The Police. Es cuestión de gustos y nadie le va a decir al artista qué hacer. Pero sigo pensando que RF dejaron huérfanos a toda la escena de pop-rock nacional y nunca se han recuperado desde entonces...
Alguna opinión al respecto?
Publicado por: 37 grados | 05/04/2012 16:45:48
Supongo también que los que hemos llegado tarde al arte de Santiago Auserón podemos disfrutar igual tanto de Radio Futura como de Juan Perro, sin filtros que empañen la visión del conjunto. En mi opinión canciones como Un perro flaco, El carro, Reina Zulú, Historia de la radio (tan sólo por citar unas pocas) son canciones enormes, fresquísimas. Y no entro a comentar la poética, que en mi opnión gracias a Río Negro alcanza una nueva cumbre. Lean los versos de Río Negro en voz alta por favor. Salud.
Publicado por: Ángel | 04/04/2012 4:25:14
Casas, jardines, deseos / Sueños de los hombres son /
Cartas escritas en tinta que el agua / De lluvia borró.
Pies en el barro / Nada que perder / Voy a andar paso a paso sin correr.
Pies en el barro / Lo más sensato es / Olvidar los zapatos que compré
Publicado por: Ángel | 04/04/2012 4:08:17
Un nuevo cuento: http://cuentosdelizandro.blogspot.com/2012/04/venezuela-2012.html
Publicado por: Lizandro Samuel | 03/04/2012 17:41:02
Ay Diego. Esperaba un artículo más en profundidad sobre el mundo perruno en particular, y de Santiago Auserón en general. Pues si no lo puedes escribir tú, dudo que ningún otro comentarista musical sea capaz de hacerlo. En cualquier caso, parece claro que nos hallamos ante uno de los creadores imprescindibles de la cultura española.
Publicado por: Ángel | 03/04/2012 14:26:09
Un gran creador. Unas excelentes letras que no pierden actualidad, que se actualizan por sí mismas. Unas excelentes canciones. ¿Poesía? Sin duda alguna. No es sólo nuestra educación sentimental, también es parte de nuestra teoría del conocimiento, el descubrir el poder de las palabras en aquella adolescencia: cuánto le debemos.
[En el recuerdo, el gran Enrique Sierra, ¿no?]
Publicado por: mancunian | 03/04/2012 14:03:49
A Santiago Auserón me gusta más escucharle cuando habla que cuando canta. Espero que no se enfade. Le prefiero como persona que como músico, supongo que porque destila integridad y coherencia. Cualidades raras, aún más entre la tribu musical española.
Publicado por: il gatopando | 03/04/2012 12:54:01
No hay nada malo en preferir RF a JP. Yo misma pienso que allí tenia mejores canciones y que Enrique le daba un punto que lo otros guitarristas de JP no tenían. Lo denunciable es que a Santiago se le haya marginado y no suena ni en Radio 3
Publicado por: Lourdes Larrinaga | 03/04/2012 12:52:22
Siempre he pensado que Auserón es el mejor letrista que ha dado el pop español, aunque reconozco que yo debo de ser de esos rockeros que les pasan factura a los músicos cuando se pasan a lo étnico, porque me interesa más Radio Futura que Juan Perro. Eso sí, me alegro de que siga estando tan activo, qué bien nos vendrían una docena de 'auserones' más...
Publicado por: David | 03/04/2012 12:41:37
Puede que sea verdad, que no nos merezcamos a un Santiago Auserón. Espero que JP no vaya en serio con esa idea que no sacar más discos largos.
Publicado por: Lourdes Larrinaga | 03/04/2012 11:40:14