Los internautas preguntan a Diego A. Manrique: 29 de mayo de 2012
Jon Garcia
1. 29/05/2012 - 17:25h.
Buenas tardes, ¿qué opinas de la irrupción de nuevas formas de escuchar música, como Spotify? ¿Crees que ridiculiza una colección de discos conseguida con muchos años de sudor, o te alegras al ver que ambas opciones son compatibles?
Hmmm....Spotify es bueno para localizar algo, el jukebox universal. Pero mi modo de escucha es físico: necesito tener el envoltorio en la mano cuando suena algún disco, individualizar la experiencia de escucha. Lo otro me parece música ambiental. Por no hablar de la calidad del sonido…
santilob
2. 29/05/2012 - 17:28h.
Ahora que ha muerto Robin Gibb, todo el mundo recuerda solamente su música febril de discoteca. ¿No te parece que habrían pasado al Olimpo solo con sus canciones de los 60 y primeros 70?
Totalmente de acuerdo. Los discos de los sesenta de los BGs tienen una barbaridad de grandes canciones pop, arreglos deslumbrantes y caprichos pop. De hecho, hasta me gusta su primerísima época, cuando grababan en Australia. El que se insista tanto en "Fiebre del sábado noche" revela la poca cultura musical de estos tiempos.
hommeiniac
3. 29/05/2012 - 17:32h.
Sr Manrique, saludos desde Colombia, una pregunta: Es mi impresión o la absurda aversión que sentían los músicos de rock de mi pais hacia la música autóctona impidió que se creará un sonido propio como el rock sureño en USA o el sonido del Rock argentino (Y no me refiero a la música afrocolombiana del Pacífico sino a la música andina - disculpe si lo cojo un poco fuera de base con esto último)? Gracias.
No creo que sea exclusivo de Colombia: lo he visto también en Cuba y, durante mucho tiempo, en México. Hay un problema de (rechazo de) la identidad oficial y, tal vez, prejuicios clasistas o racistas. Tiene su coña que sea un inglés, Will Holland, alias Quantick, quién esté potenciando la difusión de la cumbia colombiana y tantos experimentos...
Edipa Maas
4. 29/05/2012 - 17:36h.
Hola DAM. ¿Hay cabida para preguntas futboleras o si prefieres deportivas? Solo conocer un poco tu ADN futbolero. Si el Segurola nos deleita con su rico paladar musical por qué no saber que gustos tiene sobre la pelota DAM?.Gracias
¡Ja! Soy un analfabeto en fútbol. Hace mil años, mi padre me llevó a un partido y se enfadó mucho, muchísimo cuando me vio de espaldas al campo, leyendo un tebeo. Ahora disfruto, más que viendo partidos, leyendo textos futboleros, hay una gran cantera de periodistas y aficionados cultos. Cuando me encuentro con Segurola, él me cuenta historias de su mundo y yo le hablo del mío. Funciona.
Antonio de la Maza
5. 29/05/2012 - 17:38h.
¿En su criterio por qué los grupos españoles de los 60 versionaron más a The Dave Clark Five que a Beatles y Rolling Stones?
No me consta, Antonio. En aquellos tiempos, mandaban mucho las discográficas a la hora de decidir lo que grababan los conjuntos. Por eso vez ese repertorio tan raro en los primeros EPs de Lone Star o Mustang: canciones de Sanremo, algo de beat, bailes de moda.
Manuel Tormos
6. 29/05/2012 - 17:44h.
Prometiste hablar de novela negra en tu blog pero no lo veo...
Me disculpo, Manuel. Es por el vicio de buscar entradas que se puedan ilustrar con videos atractivos. Suelo desviar mis críticas del noir hacia "Babelia" o "Cañamo", donde escribo una sección mensual que trata habitualmente de novela negra. Pero tengo una sugerencia: "Confesiones verdaderas", de John Gregory Dunne. Es el modelo que luego desarrolló James Ellroy hasta el agotamiento: corrupción, sexo, la vida secreta de Los Ángeles.
Alex
7. 29/05/2012 - 17:51h.
¿Te dan envidia esos viajes de Boyero a Cannes? La Costa Azul y películas a mansalva.
Ya pasé por esas experiencias, Alex. Estuve en Cannes en varias ocasiones. Por ejemplo, en 1979, cuando se estrenó "Quadrophenia" y "The kids are alright", el documental sobre los Who. Hubo una fiesta posterior donde se juntó la jet set cultural de entonces, recuerdo charlar con Roger Waters, de Pink Floyd, y Roman Polanski. También acudí durante bastantes años al festival de San Sebastián. Pero no hay nada natural en levantarse para ver una película polaca a las diez de la mañana. No le pillé el punto a lo de tragarse cinco o seis películas al día. Lo mismo podría decir de ver diez o doce grupos en un festival tipo Primavera Sound. Así que no, no le envidio nada a Carlos esas misiones.
Maderito
8. 29/05/2012 - 17:53h.
Hola: en "Mil violines", Kiko Amat habla sobre el 'deep soul'. ¿Podría recomendar los nombres más interesantes del género y, si lo hay, algún recopilatorio interesante de 'deep soul'? Y ya puestos: ¿que le pareció 'Mil violines' (si lo leyó)?
Lo leí con placer. Sobre "deep soul", ya sabes que conviene buscar las recopilaciones de Dave Godin en el sello Ace Records. Modélicas en contenidos y en contextualización histórica.
Rafa G Rivera
9. 29/05/2012 - 17:56h.
¿Es posible que una de las cuñas que incluías en El Ambigú fuese un riff de Robert Fripp? Gracias
Uff...no lo recuerdo. A lo largo de 18 años fui acumulando 70, 80 cortinillas y cuñas variadas, a veces olvidando los títulos que sirvieron de base. Así que es posible pero no me suena. ¿Puede ser que pienses en "Contra-indications", de Duruti Column?
triunfito
10. 29/05/2012 - 17:59h.
Diego, he oido algo sobre una auténtica "factoría" de canciones de éxito, el Brill Building. Parece el argumento perfecto para una serie de la HBO: talento, vanidad y rock and roll. Sabes algún sitio -libro, peli- donde pueda ampliar información?
El libro mejor es el de Ken Emerson, "Always magic in the air". Pero hay bastantes historias parciales en películas (“Grace of my heart”, aquí “Corazón rebelde”) y autobiografías, como la reciente de Carole King. Y sí, HBO podría competir con “Mad men” con una serie sobre ese micromundo de lagartos del bisnes, ingenuos chavalitos con talento para componer, artistas buscando material, mafiosillos rondando…
Grateful Dead from Vigo
11. 29/05/2012 - 18:02h.
Quería saber si es verdad o leyenda urbana lo de que el padre de Jerry García era gallego. ¿Tenía familia en España?
Algún periodista del noroeste ha intentado rastrear su origen pero, ay, con ese apellido no es fácil. Si, se supone que era gallego, músico, dirigió una orquesta hasta que puso un bar en el barrio marinero de San Francisco. Pero Jerry García y su hermano no hablaban mucho de él, por el trauma de su muerte en el mar....aunque no es cierto que ellos lo vieran desde la playa, sin poder hacer nada, como se ha dramatizado (y como se verá inevitablemente, cuando Hollywood ruede el biopic de Jerry).
tino1970
12. 29/05/2012 - 18:05h.
Buenas tardes, Don Diego. Hace poco me enteré de la próxima reedición del 'Échate un cantecito' de Kiko Veneno. Empieza el mercado español a darse cuenta de un buen puñado de joyas que están medio olvidadas. ¿Para cuando unas reediciones en condiciones de históricos como Julio Bustamante o Gato Pérez? ¿O es que la coyuntura económico/festivo/cultural actual hacen inviables iniciativas de reedición que en otros países están más que normalizadas? Un saludo
Sí, la reedición de "Échate un cantecito" está espléndidamente hecha, con el diario de la grabación, las maquetas, los duetos, las remezclas. Pero ya no hay recursos, energía o mercado para hacer algo parecido con, por ejemplo, el "Cambrers", de Julio Bustamante. O "Humitat relativa", de Remigi Palmero, uno de los discos más hermosos de la Transición, donde también colaboró Julio.
IRC
13. 29/05/2012 - 18:07h.
Dame alguna pista de una buena banda americana potente.
A ver. Lo nuevo de The Men tiene fuerza y mucha variedad. Y el último de A Place To Bury Strangers, que es más monolítico, con unos ruidos hasta hirientes. Ambos grupos son neoyorquinos y están en la misma discográfica, un sello de Indiana. Y lo menciono ya que el estado de Indiana todavía tiene que expiar el pecado de criar a monstruos como Axl Rose.
Eddie Vedder
14. 29/05/2012 - 18:09h.
He podido escuchar el ultimo disco de Neil Young, de nuevo con los Crazy Horse, "Americana" y me ha parecido increíble. ¿Prefiere al Neil Young más eléctrico o al mas intimista y acústico?
El eléctrico, claro. Pero que nadie me quite cosas como el "Live at Massey Hall", con un NY en estado de gracia. Y en el mismo escenario donde se grabó el GRAN DISCO en directo de los revolucionarios del be-bop. Cuando estuve en Toronto, fui a arrodillarme allí…es broma.
Frank
15. 29/05/2012 - 18:12h.
Por ser el día que es: ¿ Qué te parece la deriva de Neil Young plasmada en sus discos “Le Noise” y “Americana”? Me da la sensación de ser una oportunidad perdida después de tanto tiempo de no tocar con Crazy Horse y en cuanto al antepenúltimo........creo que es un ejercicio de su impunidad musical. Gracias por tu atención. Salud.
"Ejercicio de impunidad musical"...me encanta, te lo voy a copiar. Hay que soportar a Neil sus caprichos y delirios, confiando en que la vez siguiente se levante inspirado. Los que le rodean saben que es testarudo como una mula y que no hay forma de razonar con él. De otro modo ¿cómo es posible que sacara un disco tan malo y tan bienintencionado como “Living with war”? ¡Y en dos versiones!
Old man
16. 29/05/2012 - 18:15h.
Diego, ¿Cual es mejor de las dos autobiografías de Johnny Cash? He leído la segunda y me ha parecido espectacular.
En cuestión de autobiografías, siempre suelen ser mejores -más sinceras- las más tardías. Vale para todo pero especialmente para el country: también Willie Nelson tiene tres o cuatro libros, cada vez más descarados: va creciendo el tamaño de los porros que se fumó en la terraza de la Casa Blanca de Jimmy Carter.
Quique
17. 29/05/2012 - 18:15h.
Buenos días. Ahora que vuelven Los Enemigos, que opinas de sus discos, y de los de Josele Santiago. Gracias.
Somos amigos y residentes en Madrid. Por lo menos, durante la época salvaje. Sobrevivimos, que no es poco.
Carmelo Arroyo
18. 29/05/2012 - 18:19h.
Te noto muy jamaicano. Lo digo por lo último del blog y por ese podcast sobre el Edén corrompido. ¿Hay algún motivo?
Va por rachas. La noche del viernes escuché a Oldies But Rudies en "Alma de león" y eso me empujo hacia las reediciones del sello Treasure Isle, de las que escribí el lunes. Como esos discos no tienen un sonido apabullante, tienes que estar en una onda especial, "in a mellow mood", para que te olvides de la producción y te quedes con la melodía y el alma de la interpretación.
pepiño
19. 29/05/2012 - 18:22h.
¿Qué te parece lo último de Bobby Womack?
Lo que conozco suena espléndido. Resulta aberrante que Bobby se haya tirado tantos y tantos años sin grabar. Pero también me entristece que se necesite a un Damon Albarn para que los modelnos le hagan caso. Hay programas de radio donde nunca había sonado Bobby hasta ahora....¡patético!
Oineztia
20. 29/05/2012 - 18:24h.
John Densmore, el batería de The Doors se opone al uso en publicidad de la música de la banda. A mí me parece un rasgo de autenticidad que dignifica tanto al personaje como a la música. Qué opinas al respecto. ¿Tienes alguna información novedosa sobre el asunto?
Lo que ya he comentado en varias ocasiones. Que Ray Manzarek, Robbie Krieger y los herederos de Morrison se suben por las paredes cuando recuerdan el talón de ¿quince millones? de dólares que les daba una empresa automovilística por el "Break on through", que finalmente se fue hacia las cuentas de los antiguos Led Zeppelin. Máxima simpatía por Densmore, claro. Es tan raro RARO que alguien decida que ya tiene suficiente dinero para vivir y prefiera mantener limpio el recuerdo de algo que nació sin voluntad publicitaria.
Mensaje de despedida
Gracias por la paciencia. Hemos tenido que cortar, hoy se amontonan los chats. Con ese ritmo de respuestas, no ha sido posible picotear nada. Nos resarciremos dentro de dos semanas.
Hay 2 Comentarios
Del padre de Jerry García se sabe que venía de La Coruña y que emigró en 1914 y poco más
Publicado por: Garuta | 31/05/2012 22:36:26
Hombre, lo de AXL ROSE es grave pero no se le puede echar la culpa al estado de Indiana.
Publicado por: Pascual Rojas | 30/05/2012 18:05:11