A mediados de los noventa, tuve la fortuna de conocer a Paul Bowles. Una productora de televisión concibió un programa de viajes y cultura; el piloto se rodó en Tánger y me correspondió entrevistar a Bowles. El autor de El cielo protector aguantó una hora bajo los focos, sentado en un incómodo sillón estilo Carlos V, respondiendo en castellano a preguntas tópicas sobre Tánger y los beats, la colonia bohemia, las visitas de los Rolling Stones y demás obviedades.
Se me quedaron grabados dos comentarios fuera de cámara. El primero, un aviso sobre el mayún, “fue lo que acabó con mi mujer, Jane”. Estaba en lo cierto: ese dulce de hachís es “una bomba atómica para los sentidos”. Lo segundo parecía una broma: “lo que sé sobre la música marroquí lo aprendí con el libro de un cura español.” Hasta que leí Historia de Tánger (Almuzara, 2009) y comprendí que quizás iba en serio. El cronista, Leopoldo Ceballos, presenta a Bowles como seguidor, en musicología, del padre Patrocinio García Barriuso:
“Resulta curioso constatar que dos hombres tan distintos –uno representaba al Tánger más liberal y promiscuo, mientras otro pertenecía al sector más conservador de la ciudad- coincidieran en su interés pr la música del país y desarrollaran estudios de gran relevancia sobre el tema.”
En lo religioso, el Protectorado español estaba encomendado a los franciscanos y el padre García Barriuso lo era. Investigó en aquella tierra de infieles, publicando libros y abundantes artículos en la revista de los franciscanos, Mauritania. Le interesaba el derecho matrimonial, la libertad de cultos en Marruecos y, como obsesión personal, la música magrebí, tanto la refinada como la del pueblo. Lo que le sitúa en la cadena de circunstancias que provocaron la visita de Brian Jones a Joujouka. O Yahyuca, como prefiere transcribirlo el padre García Barriuso.
El viaje de Brian forma parte del folclor de la contracultura internacional. Por ejemplo, se cuenta minuciosamente en Rolling stones: los viejos dioses nunca mueren, de Stephen Davis (Ma Non Troppo, 2001). En julio de 1968, el rey destronado de los Stones se plantó en Yahyuca, con su novia Suki y un hábil ingeniero del Olimpic Studio londinense,con micrófonos y un magnetófono Uher. De cicerone, Bryon Gysim, amigo de Paul Bowles y gran pícaro del underground.
El objetivo era grabar los ritos supuestamente paganos de aquel pueblo del Rif. Dos días alucinados que inspiraron a los indígenas una cancioncilla que decía así:
Ah Brahim Jones
Jajouka rolling stone
ah Brahim Jones
Jajouka really stoned.
Aquellas cintas,tratadas a posteriori en Londres, se publicaron cuando Brian ya había fallecido, como Brian Jones presents the pipes of pan at Jajouka. Y colocaron en órbita a los músicos de Yahyuca. Eran, en la feliz ocurrencia de William S. Burroughs, “una banda de rock ‘n’ roll con 4.000 años de antigüedad”.
A partir del disco "de" Brian, Timothy Leary, Ornette Coleman y otros muchos hicieron la peregrinación hasta Yahyuca. Los ya conocidos como Master Musicians of Jajouka grabarían con Bill Laswell o con los Rolling Stones al completo, en el memorable Continental drift , del álbum Steel wheels. Jagger y compañía no fueron hasta las montañas: convocaron a los rifeños en el Palacio Ben Abou, aparte de rendir pleitesía a Paul Bowles, reliquia de un Tánger cosmopolita que se extinguía.
Y retorno al padre García Barriuso (1909-1997). Descubro que, en 2001, se hizo en Sevilla una reedición facsímil de su obra magna, La música hispano-musulmana en Marruecos. Gracias al Instituto Cervantes, localizo una copia y resulta ser un tomo inmenso, con abundantes ejemplos musicales, fotos y dibujos. Una erudición apabullante y cierta retranca: al tratar del oficio de chija, dice que estas bailarinas y cantantes eran "de vida alegre, en consonancia con su arte lígero".
Efectivamente,en el tomo se habla de los gaiteros (y tamborileros) de Yahyuca. El padre Patrocinio estaba empeñado en destacar las similitudes entre las muiñeiras gallegas y ciertos aires del Norte de África. Advierte que ni siquiera en Yahyuca estaban inmunes a los terremotos políticos: “¡hasta tocan, mejor dicho, maltratan el Cara al sol!”.
Conviene apuntar que La música hispano-musulmana en Marruecos fue editado, en 1941, por el Instituto General Franco (“para la investigación hispano-árabe”). Estamos ante una de las paradojas del colonialismo: los militares africanistas despreciaban a los nativos pero terminaron admirando algunos aspectos de su cultura. El Instituto General Franco, con edificio propio en Tetuán, formaba parte de la ofensiva diplomática del régimen franquista; ignorado por las democracias en guerra, buscaba ganarse amigos en el mundo árabe. También había un elemento intimidatorio: hasta 1956, Franco se presentó en público arropado por la Guardia Mora. Como si amenazara con la vuelta de aquellos feroces guerreros, tan expertos en mutilar, violar y saquear.
Hay 5 Comentarios
Por cierto, el vídeo del Continental Drift no esa una secuencia de la peli de Fritz Lang llamada "La tumba india"?
Publicado por: Alberto | 16/05/2012 13:44:59
No se si lees los comentarios, Diego... Si es asi, que sepas que me gustaria que contaras alguna vez algo de esta grabacion, casi tanto como que en TVE hubiese hoy un programa com aquel...
http://www.youtube.com/watch?v=YUF8WKk7H98&feature=related
Publicado por: marc | 15/05/2012 11:33:04
Esto está dando la vuelta al mundo. Ya han llegado a más de 16.000 personas a las que han mostrado el lado más emotivo de la tecnología. Es increíble. La gente se está uniendo a este movimiento. Participan, mandan videos…porque todos tienen algún momento emocionante en sus vidas gracias tecnología. ¿Y es que nadie se había dado cuenta de esto antes? Incluso en twitter hay varios personajes famosos que hablan de ello. Os dejo la web y no dejéis de verla porque es realmente interesante!
http://www.nospertenece.com/
Publicado por: MYRi | 15/05/2012 10:20:19
Hay mucho que hablar de los músicos de Jajouka, Lo que se vende fuera es la banda de Bachir Attar, que sale en Tánger con Jagger, pero los más auténticos son los que siguen viviendo en el pueblo
Publicado por: Kif Richard | 14/05/2012 20:32:31
Juega al mejor simulador político, económico, y militar; gratuito y por navegador web:
http://xurl.es/n2yw0
Publicado por: Quick Query | 14/05/2012 14:39:37