"Tan malo es que a un artista se le ignore como que se le suba a los altares en vida"

Por: | 27 de junio de 2012

Byrds65

The Byrds en 1965.

 Los internautas preguntan a Diego A. Manrique: 26 de Junio de 2012

  
león

1. 26/06/2012 - 17:09h.
 

Toda mi vida he sido seguidor de las formas mas duras del rock & roll. He vivido acorde con esta filosofía y.... mi hija de 16 años se ha matriculado en una academia para bailar salsa. ¿Qué hacer?
 

"Sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas", cantaba el maestro Rubén Blades. Te sugiero que investigues en el catálogo salvaje del sello Fania para que al menos la pobre no sea condenada a bailar salsa romántica.


Hilario Superguisante

2. 26/06/2012 - 17:15h.
 

Hola Diego, un placer. El otro día leí la anécdota de la entrevista a Britney Spears, que respondía con monosílabos y te fuiste a la mitad. ¿Cuál ha sido la entrevista más surrealista que has hecho?
 

Quizás la de Berry Gordy Jr., el fundador de Motown. Viajé a Los Ángeles e intentó escaquearse, "¿no le bastaría con hablar por teléfono?". Al final, su comprensiva secretaria me llevó a su mansión en Beverly Hills. Gordy me explicó que lo hacía para no romper una promesa de su hijo [Rockwell, que se había comprometido en Madrid a lograr la entrevista]....pero convirtió el encuentro en un show. Estaba un equipo de video grabando la conversación, sus hijos como espectadores y varios trabajadores latinos por si acaso había un problema de entendimiento entre entrevistador y entrevistado. Para decirlo suavemente, aquello no ofrecía el mejor clima para confidencias exclusivas.
 
davidgal

3. 26/06/2012 - 17:19h.
 

Hola Diego. ¿Te interesa la figura del productor musical? ¿Qué opinas de Steve Albini o Dave Fridmann?
 

Los productores son esenciales, vitales, definitivos. Pero hay un millón de kilómetros de distancia entre Fridman, que deja su toque melódico en los discos que produce, y Albini, que asegura que es ingeniero, que solo se ocupa de que el grupo sea grabado de forma eficiente, sin intervenir en arreglos o en decisiones estéticas. Ah, Albini....qué personaje. Hizo incluso crítica musical de varios de los discos que había "producido", aunque en general se limitaba a compartir pequeñas maldades.
 
Rafa Carrillo

4. 26/06/2012 - 17:22h.
 

Te consta que los CD fabricados en Japón "suenen" mejor? Tengo amigos que compraban la copia japonesa de sus discos favoritos, porque según ellos la calidad sónica era muy superior. Gracias y saludos
 

No lo he comprobado, Rafa: están fuera de mi presupuesto. Lo cierto es que costaban mucho, incluso en el propio Japón, donde eran sensiblemente más caros que las copias importadas (de ahí la costumbre de revalorizarlos metiendo temas extra, letras y tal). Por no hablar del cuello de botella en el aeropuerto de Tokio, que estaba preparado para retrasar la llegada de productos importados.
 
Chico Miloto

5. 26/06/2012 - 17:27h.
 

¿Que te parece la versión country que ha hecho Willie Nelson de Coldplay?
 

Ni fu ni fa: es poco country. Del nuevo disco de Willie no me llaman la atención las versiones de Coldplay, Pearl Jam o Tom Waits. Lo bueno son sus aproximaciones al western swing o las canciones propias, como esa que implora para que Jesucristo vuelva "y te traes, de paso, a John Wayne". Por no hablar de "Roll me up", esa propuesta a sus amigos para que, cuando muera, se fumen sus restos.
 
Roy Wood

6. 26/06/2012 - 17:28h.
 

¿Qué le parece la trayectoria de Jeff Lynne después de dejar ELO?
 

Deplorable. Las producciones suyas son puro plástico. Imagino que se benefició de las inseguridades de amigos tipo George Harrison….
 
Laietano latino

7. 26/06/2012 - 17:33h.
 

Hablas mucho de tus muchas experiencias radiofónicas pero una clave en mi opinión y sobre la que todavía no has dicho nada es la de "Canela 3". Por cierto ¿apareces en los coros de "Todos los gatos son pardos" de Gato Pérez? ¿Qué recuerdas de aquella grabación?
 

"Canela" fue muy emocionante. En 1979 y 1980, NADIE quería poner música tropical en la radio estatal. Así que lo tenía todo a mi disposición: el reggae en expansión, los brasileños, los salseros, los africanos, los colombianos...glorioso.
Sí, estuve en la coral de "Todos los gatos son pardos". Empezamos muy tímidos y terminamos todos berreando como bárbaros. Sin drogas ni alcohol, por lo que puedo recordar. A puro pulmón.
 
María

8. 26/06/2012 - 17:40h.
 

Aparte de la pasión por la música, imagino que también habrás caído en el maravilloso vicio de las series de tv (Los Soprano, A dos metros bajo tierra, The Wire...) ¿Cuáles son tus favoritas? Un saludo.
 

Las habituales pero me extraña que tantos se olviden de "Breaking bad". Aunque hace unos minutos ha tenido una "bronca" al respecto con algún compañero de redacción, je je je. No hay esperanza en "Breaking bad": todos los que entran en el bisnes se van corrompiendo. Técnicamente, se permiten bastantes audacias. Y suben el nivel constantemente. Me gustaría que mi amigo Dario Vico, que reniega de las series, se atreviera a entrar en el mundo de la metanfetamina. Es broma, Dario.
 
vighus

9. 26/06/2012 - 17:44h.
 

No entiendo muy bien porque a veces conviertes tus conferencias en autenticas tomaduras de pelo...¿lo consideras una especie de actitud rockera?
 

No sé de qué hablas, colega. Me tomo muy, muy en serio las conferencias. Si está programada a las 10 de la mañana, como ocurrió hace unos meses en Santander, me levanto a las seis para estar fresco y con la cabeza funcionando. Ningún margen para tomar el pelo a nadie. Hay conferencias mías en Youtube, creo. Aún sin saber cuáles son, desafio a que alguien encuentre allí eso que sugieres.
 
Lima dub

10. 26/06/2012 - 17:48h.
 

Hace unas semanas alabaste a los Wooden Shjips y tras encontrara algunas cosas en la red quedé algo decepcionado. De ahora prefiero de largo a Sun Araw y sus derivados. Reconozco que no acaba de cuajar del todo pero me parece osada esa mezcla sui géneris de dub, afrobeat y psicodelia y como se extienden los temas. ¿Qué te parecen a ti?
 

A veces, y esto es muy frecuente en la vanguardia, es más apetitosa la fórmula sobre el papel que el auténtico resultado. Por ejemplo, la noticia de que se unían Sun Araw con The Congos te alteraba las glándulas salivares pero, ay, luego no se oye la química. Wooden Shjips pueden ser más limitados pero entran a matar con ese raka raka.
 
Van Van

11. 26/06/2012 - 17:52h.
 

¿Como te sientes con el blog, Diego? ¿Te gusta el formato?
 

Sigo aprendiendo en el tajo. Tengo la sospecha de que el 90 -¿95?- por ciento de los lectores no lo leen entero o, por lo menos, no lo pillan. No responden al argumento central; se quedan con algún comentario trivial o periférico. Pero escribes para el resto, para el 10 o el 5 por ciento.
Sí, me gusta el formato. Pero no me importaría que hubiera un redactor jefe que revisara las entradas antes de publicarlas y te comentara aciertos, errores o sugerencias para mejorarlas.
 
Carlos

12. 26/06/2012 - 17:55h.
 

Mañana me voy a París a ver a Tom Petty and The Heartbreakers en directo. ¿Por qué crees que gente como Petty o John Hiatt son tan poco conocidos en España?
 

Ninguna sorpresa. Son artistas muy estadounidenses, les va muy bien allí y no hacen mucho por entrar en los mercados foráneos. A Hiatt, que está en la Segunda División, le terminaremos viendo con frecuencia por España. Pero Petty es una estrella, cobra cachés brutales y difícilmente habrá promotores dispuestos a arriesgarse.
 
sergei

13. 26/06/2012 - 17:59h.
 

¿Te has llegado a enganchar adictivamente u obsesivamente a una canción?, a mi me paso con “Dominoes”, de Syd Barrett. Un saludo, maestro.
 

Sí, sí, sí. Constantemente. Puede ser algo muy onanista: debes parar, a fin de que la canción no pierda su magia. ¿La última vez? El "Keep on movin'" de King Tuff.
 
Luca Tonetti

14. 26/06/2012 - 18:01h.
 

¿Qué opinas de una gala de premios de la musica "indie"? ¿No les devuelve eso al "mainstream" del que tanto rehuyen? Que confuso ese mundillo...
 

No, no necesariamente. Una gala, unos premios sirven de plataforma promocional, nada malo hay en eso. El problema está en los premiados, me parece. De lo que habla la siguiente pregunta.
 
melcochita

15. 26/06/2012 - 18:08h.
 

¿Que te parecieron los resultados de los Premios de la Música Independiente? Yo estoy flipando. Si eso es el indie patrio, yo me hago portugués ya.
 

Carezco de datos sobre los mecanismos de votación (es decir, si están libres de manipulaciones). Pero anoche ocurrieron cosas....cosas raras. Que tantos de los grupos que actuaban se llevaran premios, hombre, no da buena imagen. Además, pueden ser premios legítimos pero, en unos años, provocaran risión. Les ocurrió a los Grammy de los años sesenta, por su pavorosa ceguera. Y esas cosas se arreglan apretando tuercas, evitando automatismos, invitando a la mirada larga.
 
Sonia Arroyo

16. 26/06/2012 - 18:09h.
 

¿Beatles o Stones?
 

¡Por favor. Sonia! Ahora saca "Rolling Stone" una serie de reportajes sobre el asunto y allí está mi opinión. En resumen...¡The Byrds!
 
Inda Galán

17. 26/06/2012 - 18:17h.
 

Leyendo tu artículo sobre “Retromanía”, en El País Semanal, no me enteré si estás de acuerdo con las tesis de Simon Reynolds.
 

Inda, creo que Reynolds no asume algunas de las realidades dominantes. Que ahora uno puede sumergirse en los mil estilos anteriores y vivirlos como si fueran frescos. Vamos a trasladarlo al campo gastronómico: en una ciudad, encuentras una variedad inmensa de oferta. Aunque admires el imperativo de lo nuevo y lo experimental, igual prefieres ir a una gastronomía establecida en vez de probar con algún discípulo de Ferrán Adriá que te trata como un conejillo de indias y te mira por encima del hombro. Y eso mismo les pasa a muchas personas con las microtendencias de moda.
 
dea

18. 26/06/2012 - 18:23h.
 

Tocayo, he descubierto hace poco tiempo el blog y no paro de leerlo y hasta reírme con el desparpajo de algunas ocurrentes respuestas. Escribo desde Uruguay, ¿conoce algo de estos lares? Un saludo
 

Uruguay....música, literatura, carnavales y ahora, ¡marihuana legalizada!. Pero nunca he llegado a tomar el barco que te lleva desde Buenos Aires a Montevideo. Y eso que la última vez estaba en un hotel junto al punto de embarque y el plan era ese. Ocurre que BBAA es una experiencia muy absorvente. La próxima, evito Argentina y voy directamente a Montevideo.
 
Alfredo

19. 26/06/2012 - 18:27h.
 

Misterios de la música popular: lo aparentemente banal, es en ocasiones lo que más perdura. Un ejemplo claro: ¿Quién apostaba entonces por la perdurabilidad del cancionero de ABBA?
 

¿Banal? Había un elemento casi industrial en el proyecto creativo de Abba. Ellos recibían semanalmente las novedades que entraban en el Hot 100 estadounidense, analizaban lo que se podía aprovechar y lo incorporaban a sus composiciones o producciones. Nada de naïf en su modus operandi. Alta precisión sueca.
 
ignacio

20. 26/06/2012 - 18:31h.
 

Buenas tardes, señor Manrique. ¿Cuáles son los artículos, entrevistas o necrológicas que ha escrito en estos últimos años de los que se siente más satisfecho? Gracias
 

Buena pregunta, Ignacio. Ahora me tendré que enfrentar precisamente a ese montón de textos. Hay una editorial que desea sacar una antología y quiero ver lo que allí hay de aprovechable. De golpe, no me atrevería a destacar nada: hay textos que te dejaron buen recuerdo y, cuando los relees, compruebas que no tenían densidad, que decían lo que se esperaba que dijeras, que no profundizaban.
 
Cateto/Jose

21. 26/06/2012 - 18:37h.
 

Me gustaría que hicieras un balance de la carrera de Prince, así como de su importancia (o no) en el contexto de la música de 2012. Aparte de ello, quería decir que se te echa de menos en la radio.
 

Gracias, Cateto/Jose. De Prince...lamento que haya decidido dejar de jugar en las Grandes Ligas, por odio a las discográficas. Puede compensarlo económicamente con los conciertos y los tratos puntuales pero se está automarginando. Y era un tipo único, cuya sombra caía sobre el pop, el rock, el funk. Trágico.
 
Anabasis

22. 26/06/2012 - 18:39h.
 

No pillo esa pasión con la que habéis recibido la vuelta de los Enemigos. ¿Qué me he perdido?
 

Te pierdes un universo propio, un lenguaje rico, una perspectiva única, una capacidad para probar diferentes fórmulas de arreglos y producción. Gente grande. Y supervivientes de tantas trampas de los noventa....
 
panoja

23. 26/06/2012 - 18:48h.
 

Hola, te pregunté el otro día, pero no entró; lo vuelvo a intentar, llega el vigésimo aniversario de la muerte de Camarón, me gustaría que escribieras algo sobre él,lo que significó en el flamenco, si tienes alguna cosa especial que contarnos......
 

¿Panoja, de Zaragoza? Saludos, primo. Camarón era tan grande que eclipsó otras posibilidades en el flamenco: brillaba demasiado. Al mismo tiempo, su idolatría justificó muchas actitudes poco profesionales, que en el fondo maltrataban al público. De alguna manera, se sabía mitificado y eso le permitía demasiada manga ancha en conciertos, discos, proyectos. Creo que tan malo es que a un artista se le ignore como lo contrario, que se le suba a los altares en vida.
Habría que contar por aquí la entrevista que le hice en Nueva York, donde el hombre se sentía encerrado en su rascacielos y estaba particularmente sensible. Fue inolvidable...y se lo debo a Pino Sagliocco.
 
 
Mensaje de despedida

Escrito desde la nueva ubicación de la sección de Cultura de El País. Creo que es más ruidosa que la anterior. Hemos compensado la frustración con paquetitos de crackers Prima, sabor Mediterráneo. Manu Cuéllar ha insistido para que lo combine con Burn, una bebida energética con zumo de grosella y frambuesa. Salgo ahora al patio, a comprobar si me ha contagiado superpoderes.

 

Hay 3 Comentarios

Mi última obsesión: 'Free will and testament' de Robert Wyatt 'what kind of spider understands aracnophobia?' y, en general el exquisito 'jukebox' de Paul Weller para el MOJO de abril. Ay, cómo echamos de menos el Ambigú, ¿llenarán los nanos tal vacío?

Gracias, Alex!
No, nadie quiso publicar la entrevista con Camarón. Supongo que era coto privado de los expertos en flamenco o que los medios no consideraron importante que Camarón viajara a EEUU. Si algún día aparece la cassette Made In New York, aquí se podrá leer.

Entro en ese 5-10% que espera cada nueva entrada en el blog como agua de mayo.
De lo mejor que conozco junto a Muro de sonido.

¿Se puede leer en algún sitio esa entrevista a Camarón que mencionas?

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal