Hay silencios piadosos. En mayo, hubo gran alboroto cuando se anunció que Neil Young volvía con los bárbaros de Crazy Horse. Habían grabado juntos un álbum titulado Americana, consagrado al cancionero folk estadounidense. ¿Un proyecto perfecto? Resulta que no: el clamor se apagó cuando se pudo escuchar el disco entero. A ver como lo decimos sin molestar demasiado: Americana resulta penoso, el prototipo de idea atractiva malamente materializada, algo que en otra época se hubiera escondido en la cara B de algún single o maxi y a otra cosa, mariposa. No se sabe qué es peor, si las deficiencias vocales (destacadas paradójicamente por una horrible masa coral) o los arreglos planos, rock cazurro en piloto automático.
Los patinazos son muchos y muy evidentes, descendiendo incluso al frikerio: el caprichito de Get a job, el puro delirio de God save the queen (el himno británico, no el tema de los Pistols). Así que permítanme destacar uno de los aciertos: la versión de Oh Susannah (no por casualidad, lo primero que se presentó de Americana). Para el oyente con cultura rockera, una sorpresa: cuando llegan al estribillo, Neil y su Caballo Loco parecen querer tocar el glorioso Venus, del cuarteto holandés Shocking Blue, luego repescado por las tres de Bananarama. Pero no es así. Neil aprovecha para destapar un plagio bastante descarado. Síganme, por favor.
De principio, ningún problema. Cuando salió, en 1969, Venus sonaba espléndida: una simplificación del rock sanfranciscano, digamos una versión poppy de Jefferson Airplane, alentada por una letra calenturienta. Y tenía su lógica: los músicos holandeses siempre han puesto las orejas cerca de los mejores sonidos estadounidenses. Además, su vocalista, Mariska Veres, exhibía una belleza carnal y exótica. Luego, supimos que era hija de un gitano húngaro, lo cual explica el morbo (o no, pero yo me entiendo). El video es tirando a pobre, con un montaje torpe, pero la canción trasciende:
En sus notas para Americana, Neil ni menciona a Shocking Blue. Aunque sean harto difíciles de leer, típica perversidad neilyoungiana, he traducido lo que comenta de Oh Susannah:
"Esta canción, compuesta por Stephen Foster, fue estrenada el 11 de septiembre de 1847. La versión de Americana es un arreglo que incorpora una nueva melodía de Tim Rose, que la grabó con The Big Three en 1963 y la renovó como Tim Rose and The Thorns en 1964. Esa banda hizo muchos arreglos de canciones folk cambiadas a rock and roll, lo que se llamó folk-rock. Tim Rose fue uno de los pioneros del folk-rock; mucha de la música de Americana está basada en su idea".
Se puede escuchar ahora esa primera versión de Tim Rose con The Big Three. Es decir, Tim Rose, Cass Elliott y Jim Hendricks, grabando para el temible sello Roulette.
La evidencia es bastante contundente. Robbie van Leeuwen, el guitarrista que firma como autor de Venus, reconoció la inspiración del Oh Susannah de Tim Rose, también difundida como The banjo song, ante una pregunta impertinente del experto Leo Blokhuis en un programa de la TV holandesa.
Otro misterio mayor es que Rose nunca hiciera valer sus derechos (desde luego, no aparece en los créditos). Estadounidense de Washington DC, estaba residiendo en Londres cuando salió Venus. Debió reconocer su sombra en el disco de Shocking Blue o en las muchas versiones posteriores que el tema ha tenido, una de esas canciones que generan millones regularmente; aunque solo recibas una parte, te arreglan la vida.
Puede que estuviera quemado. Tim Rose nunca tuvo mucha suerte en su carrera: grabó un Hey Joe en 1966 pero Hendrix se llevó el gato al agua; al año siguiente, tampoco acertó en el blanco cuando hizo su Morning dew. Está rodeado de la mitología de los perdedores: que si pudo reemplazar a Brian Jones en los Rolling Stones, que si estuvo a punto de ser lanzado como un nuevo Joe Cocker etc. Murió en 2002, aunque tuvo el gusto de verse reivindicado poco antes por admiradores como Nick Cave.
Tal vez habría que dejar correr el bulo: La Maldición de los Timoteos. Efectivamente, Timothy era el nombre de pila de varios creadores de los años sesenta que entraron fuertes y terminaron entre mal y muy mal. Recuerden: Tim Buckley, Tim Hardin, Tiny Tim…oh, no quiero seguir.
Hay 15 Comentarios
Wether, Diego no dice en el artículo que Young plagie, sino todo lo contrario: que al versionear Oh Susannah lo pone en evidencia
Publicado por: ddaa | 05/07/2012 12:29:15
Efectivamente, Neil necesita "plagiar" para darse a conocer. De hecho los cuarenta y pico discos a sus espaldas son plagios de otras canciones anteriores.... Lo que hay que leer!
Publicado por: Wherter | 04/07/2012 10:59:12
Efectivamente, Neil necesita "plagiar" para darse a conocer. De hecho los cuarenta y pico discos a sus espaldas son plagios de otras canciones anteriores.... Lo que hay que leer!
Publicado por: Wherter | 04/07/2012 10:59:11
No, nada de enfados. Estupefacción si acaso por lo comentado aquí, a lo que ayuda que digas que porque es neilyounguiano puede cagarse en él, que es como decir que Benedicto XVI puede...No sigo. Mira, Neil Young no ha oído Venus en su p. vida y punto. Dame al menos el derecho al 50% de probabilidad de que esto sea así.
Publicado por: ALEXCRIVI | 03/07/2012 12:04:07
Alex, no te enfades. Manrique puede vituperar "Americana"ya que es un n eilyoungiano. Yo le escuché muchos monográficos en R3,cubriendo discos inéditos del canadiense o brutalidades como "Arc/Weld". Desde luego que Neil Yong tuvo que conocer a Shocking Blue, aunque solo sea por su cinefilia. Poner "Oh susannah" al principio del disco es demostrar, entre otras cosas, que V enus" viene de Tim Rose
Publicado por: Kar car | 03/07/2012 10:47:55
¿ Me he perdido algo Kar car ? Ilústrame, por favor. Yo también tengo unas cuantas conexiones más, aparte de los ejemplos citados antes. Seguramente fruto de la peculiaridad de que la música popular se realiza "con tres acordes" y que por tanto, los espacios se estrechan tanto que hasta en ocasiones se encuentran en el infinito. Pero no me da por ir como un sabueso haciendo girar las grandes canciones de The Police a más bajas revoluciones por si salta el descubrimiento del plagio a Curtis Mayfield (un "poné"). Para mí, y para él mismo como ha reconocido un montón de veces, un plagiario es Joaquín Sabina, aunque lo oculte muy sutilmente: en sus letras, en sus ambientes, en sus "hallazgos poéticos" sobre todo. O al menos a mí me lo parece. Insisto, ¿tuvo que conocer N.Y. a Shocking Blue? Apuesto a que si Bob Dylan se dignara a responder sobre cuál es el tipo de música que escucha ahora o quiénes son sus grupos favoritos y tras una mueca, dijera que lleva más de veinte años oyendo a Erik Satie o a Charles Dodge exclusivamente en esta última semana, la masa de creyentes dylanianos lo comentarían con gran alborozo (con el consiguiente flipe de Dodge y de su compañía de discos). Yo, como Trueba con B. Wilder, no creo en Dios, pero sí en Neil Young. Y el parecido de su versión del Oh, Susannah con Venus, es como el de un huevo a una castaña, perfectamente conectables estas últimas, eso sí. ¡No iba a ser de otro modo, si la mosca del vinagre comparte con el hombre más de un 90% del ADN ! Relacionando velocidad y tocino se obtienen, en cambio, resultados muy toscos, desde los primeros intentos allá en la infancia; y Manrique lo intenta de nuevo sin éxito, pues al comienzo de su escrito pretende denostar "Americana" muy velozmente para acabar cocinando una intriga con demasiada panceta. Yo me haría ver el colesterol más veces antes de redactar unos artículos que ante otros, y en vez de yogures, bailaría esas dos canciones de "Americana" referidas en mi anterior post. Mira, así bajaría también el azúcar de una tacada.
Publicado por: ALEXCRIVI | 03/07/2012 0:47:48
Alex Crivi no ha debido leer entero el articulo. Neil Young es lo bastante listo para no mencionar el caso Venus.¿ Qué sentido tendría que un superestar critique a Shocking Blue, un grupo que desapareció hace mil años? Pero la conexión está ahi, para quién tenga orejas.
Publicado por: Kar car | 02/07/2012 18:00:52
Pues para ese viaje, Manrique, no se necesitaban esas alforjas. ¡Menuda excursión! ¿Por qué tendrían que ser mencionados los Shocking? Estaba obligado Young a haber escuchado Venus? ¿Era conocida por todos los españoles esta canción antes de que la versionaran los Cadillac de J. M. Guzmán? O lo más importante, ¿cree Manrique que todo el mundo vería el mismo parecido que él? No sé, Diego, cuando sale Esteban Gómez Pons en la tele, me recuerda a ti, y hay quien encuentra parecidos entre un huevo y una castaña. Y total, para que lo único que quede demostrado sea la absoluta deuda que tanto el holandés como el canadiense contraen con la versión de ese tal Tim y que ¡solo es reconocida por Young ! En fin, hasta el mejor escriba echa un borrón, y que conste que personalmente nunca vi uno de D.A.M. Por mi puede apuntar como plagio del Day Tripper, el Mr. Soul, también del recién descubierto copista y por lo visto nada original Neil. Pero Diego, hazlo después de oir Tom Dula o High Flyin' Bird y decirme de qué caras B te parece que deberían ser. O mejor, hazlo con el b-a-n-j-o on your knees! Total para lo que te queda de oído.
Publicado por: ALEXCRIVI | 02/07/2012 17:06:19
Sí, yo siempre he sospechado que Manrique está detrás de Sonideros, al menos de algunas horas, aunque ya no trabaje en la emisora. Sus gustos coinciden milimétricamente con los de DAM.
Publicado por: Palote | 02/07/2012 14:47:39
¡Qué casualidad!
Este mismo asunto ya se comentó hace días en el programa Sonideros de Radio 3.
Publicado por: Anónima | 02/07/2012 14:02:48
Realmente un auténtico hallazgo. ¡Plagio total Sin embargo estoy de acuerdo con RPorta en que tampoco hay que llevarse las manos a la cabeza porque las, digamos "referencias cruzadas", son absolutamente habituales en todos los campos artísticos.
En cualquier caso Venus me parece un glorioso himno pop, y alguna de sus versiones, como la que has citado de Bananarama, también mantienen el interés de la original.
Yo sin embargo, y no conociendo este Oh Susanna!, siempre había considerado a Venus deudora de "Riders On The Storm" de Doors. Comparten la misma secuencia de acordes.
De modo que diría que no sólo Shocking Blue le deben algo a Tim Rose.
Publicado por: piesuave | 02/07/2012 13:41:51
Pariendo de Neil Young, el tirar del hilo ¿te ha llevado al Venus de SBlue o al simil de T.Rose? Me pregunto, cuantas miles de canciones poseen acordes similares unas de otras.... No hay que echarase las manos a la cabeza a estas alturas. En mi trabajo de DJ la portada del single de los S.Blue estuvo muy observada por el personal y es que la Mariska estaba... Luego vino la de No te cases con un ferroviario pero ya no fue lo mismos, vaya recuerdos.Saludos a todos desde los mios y mi trabajo en aquella revista llamada Popular 1 ,denostada, pero que también hizo lo suyo con artistas que ahora son leyenda.
Publicado por: RPorta | 01/07/2012 10:35:38
¿qué pasa, Manrique? Me pare4ce que ya no te atreves a meterte con Bob Dylan y ahora le toca el turno a Neil Young. No es un disco tan malo como quieres hacernos creer
Publicado por: Southern Man | 30/06/2012 14:51:47
Hola Diego, acabo de leer que han cesado a Benigno Moreno, ¡qué gustaaazo!
Publicado por: Luis Rubio | 30/06/2012 1:47:24
Fijate Diego que yo siempre relacioné "Venus" con "My Sweet Lord" de George Harrison (otra canción proscrita por los juicios y demandas de plagio) y salieron por la misma época. Ambas tienen la misma secuencia de acorde reiterativa: mi menor la mayor 7 , que no la melodía vocal.
Todo un hallazgo: un plagio enorme, Y si...la vocalista de Shocking Blue en la foto de portada del single generaba todo tipo de pensamientos lúbricos...
Publicado por: Miguel Cedrés | 28/06/2012 16:44:04