Viendo agonizar al rock latino

Por: | 25 de junio de 2012

 

Desde finales de los ochenta, en España mirábamos con admiración a América Latina. Según el pop español, la famosa Quinta de 1980, iba mostrando una creciente cobardía creativa, nos regodeábamos con la pura vida que transmitían los grupos y solistas del otro lado del Atlántico. Estaba la tenaz cantera del rock argentino, que mantenía una tradición ininterrumpida desde los años sesenta pero, además, el rock mexicano empezaba a escapar del puño de hierro del PRI. También perdía fuerza la dictadura militar brasileña, desafiada simbólicamente   por el  BRock.

¿Y ahora? América Latina sigue ofreciendo un vergel sonoro pero ya no sentimos tanta diferencia, excepto en nombres sueltos y, naturalmente,  el caso especial de Brasil, el gigante autosuficiente. Aparte del idiom (y aún así, cada vez se canta más en inglés), uno tiene la sospecha de escuchar propuestas que no se diferencian en lo sustancial de lo que se hace en Londres, Nueva York, Los Ángeles. No me refiero únicamente a esa homogeneización mainstream que impone Miami; ocurre algo similar en los márgenes. Hasta lo menciona un crítico tan anglocéntrico como Simon Reynolds en su libro Retromanía, a partir de una visita a Sâo Paulo.

Frutos de la Era Internet. Los nuevos artistas ya no compiten en la liga local, regional o nacional: se desenvuelven en un estadio global, con las reglas de juego impuestas por Pitchfork o similares.  Si forman parte de algún movimiento, es  plurinacional. Tal vez manifiesten una mayor ansia de comunicación que los artistas españoles pero, si eliminas los acentos, ambos contingentes podrían confundirse: hipsters ingeniosos, graduados en cultura basura, cultivadores del chiste para enterados, ombliguistas y onanistas compitiendo con las voces auténticas.

 

Asi que se pierde la urgencia por hallar un discurso propio. Puede que sea una buena noticia: la normalización. El rock argentino encontró el lenguaje personal debido a su distancia respecto a los centros internacionales, por el agobio de vivir en una sociedad encrespada, por la mitificación de sus creadores. Ahora, la opción musical no es cuestión de vida o muerte; abunda la vulgaridad. En otras latitudes, ni se puede soñar  con la normalización: de ahí esa insospechada pasión de los grupos de rock cubano por el heavy metal extremo (“lo que más moleste, bróder”).

Atención, no estoy sugiriendo que el mestizaje sea el paradigma obligado para los músicos latinoamericanos. Ni mucho menos: sabemos que puede llegar a convertirse en una peste, con esa saturación de grupos consagrados a maltratar la salsa, la cumbia o el ska. Recuerden aquella maldad difundida por Molotov: “si el rock es cultura, el ska es agricultura”. Para alguien medianamente inquieto, pocas cosas más repelentes que esas orquestillas que rebosan simplezas literarias y rítmicas, aparte de una insufrible demagogia, derivada de unas lecturas rápidas de Eduardo Galeano. Ni siquiera el rap está libre de esas ínfulas.

 

Hay hueco para todos, supongo, pero la hegemonía del mestizaje reduce la frona a un tópico. Cuando el péndulo va al otro extremo, como ocurre en los últimos tiempos con el indie, uno sospecha que estamos asistiendo a una impostación, por muy cosmopolita e ingeniosa que luzca. Son impresiones muy particulares, advierto: hace años que no cruzo el Atlántico. Y desde allí también llegan noticias reconfortantes: el continuado gancho de un grupo tan poliédrico como Café Tacuba, que todavía puede convocar a 150.000 personas en el DF, aunque su último disco lleve fecha de 2007.

 

Por el contrario, los nuevos artistas no parecen ansiosos por alcanzar semejante representatividad. Hay un sentimiento de alienación, de desenganche con la realidad inmediata. El pop –pocos hablan de rock- parece un entretenimiento de cachorros de la clase media y alta, sin grandes planteamientos profesionales. Más bien, el premio parece estar en la agudeza a la hora de traducir tendencias. Eso no deslegitima lo que se hace allí, en Santiago de Chile o en Monterrey, pero uno lamenta que se haya perdido la épica, la volundad movilizadora, la ambición creadora de décadas pasadas.

 

Hay 14 Comentarios

Hola Diego,
aquí una muestra del ultimo pop rock ochenteno con toque indie hecho en Barcelona en el 2011
Andres Balil
http://m.youtube.com/watch?v=35i74d2trBU

"La Revolución mundial es personal"

Saludos
www.andresbalil.com

Por una vez y sin que sirva de precedente , me gustaria a ti que me has descubierto tanta musica, que escucharas a Ana Prada, de uruguay, que con Queyi, española emigrada por amor a Montevideo está haciendo cosas como esta
http://youtu.be/3ufPHH1nCyI

Posiblemente lo que esté en decadencia son medios como estos , sumando radios y canales de tv abrazados a vivir del pasado con sus experimentos de mercado. Las 40 principales es un buen ejemplo y la nueva generacion de Mtv Latino. Amigo periodista se acabó el monopolio de las disqueras que eran las únicas con financiamiento o eran consideradas dioses que hacían realidad los sueños. En el pasado hubo grandes cosas ,pero las mejores ,y que fueron mayoria , nunca estuvieron presentes, no fueron tomadas en cuenta posiblemente por ignoracia investigativa o falta de interés de los medios pues había que jugar a lo seguro, a lo que la masa automatizada consume .
Hoy dia la libertad de acción de las nuevas agrupaciones es indetenible al igual que su plus creativo y autenticidad.. .
Y el Ingles? la influencia ? No le veo problema , pero que hace Ud hablando del idioma , si España, "la
Madre" del castellano ha desvirtuado su rock con la proliferación mas elevada de bandas que han cantado en ingles . Al parecer siempre quisieron en su inconsciente ser creadores de los Beatles. Solo cosas muy puntuales han salvado el patrimonio rockero español, desde Triana hasta Juan Perro que bien le cabe la palabra mestizaje. O cosas tan asombrosas como golpes bajos y tan caóticas como Dover pero consumibles como un chiclet. Es una impresión muy particular pues desde 1998 no piso aquellos lados .
Ahora el problema radica es que ni la prensa ni las multinacionales hoy dia tienen los tentáculos de capturar los peces gordos y hacer de ellos un producto de consumo manipulable para sus propios intereses .
La independencia Cultural Creativa está en ebullición en Latinoamérica y en su propio país , y para conocerla tiene que ser parte se ella .

Javier Gómez

www.noesfm.com "Lo mejor del rock Latino" Radio

www.noesfm.com

No hace falta viajar al otro lado del charco para ver que se les ha contagiado el virus indie. ¿Quieres creer que hay un grupo dedicado a tocar temas de Magnetic Fields? Estando los temas originales, no veo el sentido.

Se nota que no cruza el charco físicamente ni tampoco para escuchar hace mucho tiempo. Acierta con lo obvio: Café Tacuba son el grupo más grande surgido de Hispanoamérica en décadas otra cosa es que por España sea un grupo mucho menos conocido. Mientras en el otro lado explotaban gigantes como Soda Stéreo, por España la única música en castellano que se consumía era la de producción propia. En ese sentido Hispano América siempre ha estado más abierta a lo que viene de España que a la inversa; por ejemplo Héroes del Silencio o Bunbury son igual de populares (o más en México o Guatemala que en España). Y ahora pasa igual con grupos como Zoé que en México llenan estadios y hacen giras por los EE.UU. que jamás soñarían hacer ningún grupo ibérico. Se pierde el Sr. Manrique la explosión mexicana de grupos como Hello Seahorse!, Le Baron, Jumbo, Enjambre, Chetes y otros (todos cantan en español). Lo de Calle 13 es interesante, pero es pura maquinaría comercial a todo trapo y ya se repiten demasiado.

Los vídeos, todo sorpresas: Poncela con los Fabulosos (y Víctor Jara), y Vicentico un poco John Lydon.
Fantástico el Instituto Mexicano haciendo música radicalmente moderna y pertinente, que tampoco olvida a nadie, Machín, Solo Los Solo, Selena...
Aterrador Juan Cicerol, se huele el humo estimulante y embriagador en un ambiente en el que yo no aguantaría ni cinco minutos.
Poco que decir del Nadie Como Tú, letra inspirada y estribillo 'for the ages' que decimos los gilipollas.
Rita Indiana: una aparición. Supongo que les encantará a David Byrne y Antony Hegarty, no se puede decir que no parezca original.
Gracias.

Por suerte nos queda el rock de España con los grandes de verdad Bunbury, Miguel Bosé y Miguel Ríos! Triunfamos!

En las tiendas de discos brasileñas, yo siempre veía lo de BRock para el material autóctono.
Lo encuentras hasta en Wikipedia:

El rock brasileño o BRock (conocido en Brasil como rock nacional) es un estilo
musical derivado del rock, que tuvo sus primeros inicios en los años 50 y 60, ...

Café Tacvba está grabando nuevo disco, que saldrá después del verano. En Colombia, Monareta, Lulacruza y Bomba Estéreo. En Costa Rica, todos los grupos de la Red Costa Rica. En México, Juan Cirerol (se pone un video, pero ni se le cita en el artículo), Troker, San Pascualito Rey, Carla Morrison, Cabezas de Cera, Deuol. En Chile, Caravana. Todos en español. Cruce el Atlántico, hombre (puede hacerse sin que lo financie una disquera, por iniciativa propia), y disfrute.

Dios donde sacaron ese horrible 'BRock' q no existe. 'Cada vez se canta más en inglés en Brasil'?! LOL Mejor quedar solo con los hispanos, la barrera del idioma es insuperable entre nosotros (infelizmente o felizmente, yo prefiero 'felizmente'). São Paulo no es representativa de lo q se hace en terminos de musica en todo el país, hay estados con vida propia, con sus propios ritmos, stars, hits, preferencias, mercado etc Hay bandas de rock y pop obvio q cantan en ingles pq quieren tener el mismo espacio q las bandas de otros países de la Europa mas facil hoy con la web como fue el caso del 'Cansei de Ser Sexy' pero son una minoria casi invisible, el idioma portugués es la mayor riqueza del país y ese idioma domina 70 a 80% del mercado musical, se puede contar en los dedos de las manos cuantos otros países están en la misma condicion. Pero hay hoy en todo lugar mezclas o fusiones de influencias en vez de ritmos tradicionales como fue antes, eso tb debe ser algun tipo de globalizacion

Software profesional para ganar a la ruleta en casinos online
¡Ganar a la Ruleta por sistema es posible con BetterBet y unos minutos al día!
Más información en el siguiente enlace:

http://jlgc79.btbet.hop.clickbank.net

Nos queda el regetón

la modas... pero tb vuelven las latinas con el electro latino :D

Apartamentos de Playa Alquiler para Vacaciones
http://www.playarocio.es

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal