Ascenso y desplome de los brutos de Manchester

Por: | 23 de julio de 2012

Happy Mondays live


Es una de las especialidades de los medios británicos: la criminalización de los famosos más revoltosos, especialmente si tienen origen lumpen, con la posibilidad de beatificación posterior. En un mercado tan competitivo, los tabloides necesitan grandes cantidades de villanos y héroes. Los periódicos y las televisiones están allí, preparados para testificar que el canalla, convenientemente redimido, ha adquirido la condición de ejemplo moral. Piensen en Vinnie Jones, jugador odioso por su violencia, finalmente aceptado como intérprete de malos cinematográficos y simpático tertuliano. O John Lydon, alías Johnny Rotten, que en los tiempos de los Sex Pistols se jugaba la vida si salía solo a la calle. Con el tiempo, reducido a amable cascarrabias, aparece en documentales y protagoniza anuncios de la mantequilla Country Life.

Shaun Ryder es un caso especial. Durante el Segundo Verano del Amor de los raves y el acid house, puso cara a la ola de desenfreno: aunque su grupo, los Happy Mondays, no tocaba precisamente esa música, se le atribuyó el papel de flautista de Hamelín, repartiendo pastillas de éxtasis entre la embobada juventud británica. Una ofensa para Ryder: él y sus amigos no regalaban nada; en todo caso, vendían. MDMA pero también entradas para sus conciertos, pases de backstage, grabaciones piratas. Si eran tan populares como para atraer a reventas y camellos, parecían pensar, mejor nos aprovechamos nosotros mismos. Si nos suben al carro de Madchester, que más da: nosotros y los nuestros sabemos que venimos de Salford. Tipos duros.

El de Shaun Ryder fue un tren que descarrilaba, repetidas veces y espectacularmente, primero con los Happy Mondays y luego con Black Grape. Protagonizaron titulares truculentos, con uno o más de los siguientes elementos: armas, drogas duras, violencia, sexo, accidentes, derroches, las hijas del cantautor Donovan. No es solo que se arruinaran ellos; según la leyenda, también llevaron a la bancarrota a su primera discográfica, Factory Records, algo elevado a “verdad cinematográfica” en la película 24 hour party people (una canción suya, por cierto). Sin muchas sutilezas, el subtexto de los tabloides sugería que aquello era el resultado inevitable de la aberración social que suponía derramar dinero sobre unos vagos de Manchester, más delincuentes que artistas.

 

Happy Mondays y su video para Step on, rodado en Sitges (1990) por los Bailey Brothers.

    
Vagos pero espabilados. Shaun Ryder ha publicado su valiosa autobiografía, Twisting my melon  (y ni siquiera fue el primero: su compañero Bez, el bailarín en ambos grupos, publicó su Freaky dancin’  diez años antes). No vamos a escamotearle méritos: Ryder confiesa que era un analfabeto funcional cuando abandonó el colegio y que aprendió a dominar la escritura cuando entendió que estaba cerca del estrellato y que no podía quedarse en inferioridad de condiciones por su desidia educativa.

Shaun-ryder-twisting-my-melon-book Ryder fue lo bastante listo para entender que era mejor aliarse con los tabloides de Rupert Murdoch que con la prensa musical. Los papeles musicales te elevan y luego te derriban: el New Musical Express grabó a Shaun y Bez soltando frases que podían interpretarse como homófobas, en un intento de retratarlos como trogloditas. Por el contrario, los diarios populares aceptaban el toma y daca. Así, Ryder evitó que se publicaran unas fotos donde alguien que usaba su nombre entraba a cobrar el subsidio de desempleo.

Un desenlace demasiado perfecto: estos bárbaros se han fundido todos los millones que ganaron y ahora cobran como parados. Le ocurrió a parte del grupo, pero no a Ryder, que nunca quedó reducido a juguete roto:  supo reinventarse como el monstruo regenerado, apto para participar en realities como I’m a celebrity…get me out of here!. Es Showbiz Shaun, un personaje que le permite vivir cómodamente, hasta la siguiente gira de los Happy Mondays. Y controla: le vi durante la grabación del programa televisivo de Jools Holland, que tiene versión larga y corta. Estaba allí para vender su libro y supo repetir las anécdotas, los chistes, las risas en cada una de las entrevistas con Holland.

Twisting my melon es una fabulosa crónica picaresca. Dado que Ryder, por sus antecedentes delictivos, sufría dificultades a la hora de conseguir visado para entrar en Estados Unidos, convocaron a la prensa internacional -incluida la estadounidense- en Cuba para hacer la promoción de It’s great when you’re straight…yeah, el estreno de Black Grape. Ryder no recuerda mucho más e incluso le mortifica que hubiera podido encontrarse con Fidel Castro sin llegar a enterarse.

ShaunRyderEnLaHabanaFotoDekevincummins_244

Shaun Ryder en La Habana, durante la visita promocional de Black Grape. Foto: Kevin Cummins.


Tiene mejor memoria para sus aventuras por España, incluyendo quemaduras de tercer grado durante La Conjura de las Danzas, el festival de Jorge Albi, o unas pintorescas experiencias con la policía barcelonesa que parecen más propias de las mordidas mexicanas.  Resumiendo, Twisting my melon es una crónica de supervivencia y predestinación. Hablando de su compinche Bez, ratifica que “no puede tocar ningún instrumento y ni siquiera escribir letras, pero ciertamente es rock  ‘n’ roll. Bez y yo eramos rock ‘n’ roll. Desde siempre. Desde antes de estar en una banda. Desde antes de tener dinero”. Ese es el secreto de los rockeros británicos: la seguridad en si mismos, la capacidad para inventarse un papel, la preponderancia de la fantasía sobre el mero aprendizaje musical.

Happy_mondays_3

Hay peores trabajos: condenados a repetir el efervescente repertorio de los Happy Mondays hasta el fin de los tiempos.

Hay 10 Comentarios

Molaban, es un hecho. Y la musica era potente, con pegada, llegaban al personal. Muy buen articulo; da que pensar la reflexión final sobre los ingleses y el rock...

A mi la verdad es que siempre me gustaron los Happy Mondays, y me lo pasé de miedo en sus conciertos. También con los Stone Roses, inspiral carpets y desde luego Primal Scream, James, etc..... Para hacer buen rock no hay que ser precisamente un angelito, no?

Me ha gustado el artículo!!!!

Bah y yo que entre creyendo que era el Dr. House!
pero bueno, Happy Mondays en verdad molaban.

Germano, el hecho de que "no te hayas dignado a descubrir a los Happy Mondays (habiendo estado un año en Manchester)", no tiene demasiada relevancia, te guste o no.
Ignorantes, siempre los ha habido y siempre los habrá. Se ha grabado mucha música desde tus queridos Led Zeppelin, The Beatles, Pink Floyd, Jethro Tull o Queen... Y mucha de ella viene de Manchester, mira qué cosas: Joy Division, Buzzcocks, New Order, Smiths, Stone Roses y, por supuesto, Happy Mondays (y muchos más que me dejo en el tintero).
Además, no me parece que Manrique esté catalogando a tus queridos dinosaurios a través de los Mondays. A lo mejor es que tienes que darle otra leida al artículo...

Bueno, catalogar así de forma tan genérica a los rockeros del país que más calidad musical (sí calidad en composición y ejecución) e influencia en ese estilo ha dado es, cuanto menos, una blasfemia musical; te coges los "Happy mondays" una banda que ni me he "dignado" a descubrir (habiendo estado un año en Manchester) para catalogar a otros Led Zeppelin, The Beatles, Pink Floyd, Jethro Tull o Queen? Menudo despiste señor...

Que hablas de la prensa inglesa y la costumbre de crimilarizar a famosos revoltosos y su posterior beatificacion, cuando en España y muy especialmente en Madrid os dedicais a beatificar ESCORIAS SINVERGUENZAS como muuuuuriño, pepe, el muy desagradable y chulesco modelito de madira y peor aun EL CHORIZO FLOREMPITO.

Que hablas de la prensa inglesa y la costumbre de crimilarizar a famosos revoltosos y su posterior beatificacion, cuando en España y muy especialmente en Madrid os dedicais a beatificar ESCORIAS SINVERGUENZAS como muuuuuriño, pepe, el muy desagradable y chulesco modelito de madira y peor aun EL CHORIZO FLOREMPITO.

Que hablas de la prensa inglesa y la costumbre de crimilarizar a famosos revoltosos y su posterior beatificacion, cuando en España y muy especialmente en Madrid os dedicais a beatificar ESCORIAS SINVERGUENZAS como muuuuuriño, pepe, el muy desagradable y chulesco modelito de madira y peor aun EL CHORIZO FLOREMPITO.

Gran artículo! Gracias Manrique! Crees que se traducirá al castellano?

Un gran articulo¡¡ acabo de leer la noticia de que Rajoy podria dimitir el lunes por la presion de los mercados, como Berlusconni http://goo.gl/P6sbR

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

Recomendamos

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal