Imagina un mundo sin Beatles

Por: | 23 de agosto de 2012

 

 

Beatles LIVE-hamburg

 
Es fácil si lo intentas. Tendemos a creer que los movimientos musicales son inevitables, fermentos que alcanzan una masa crítica, explosionan y se derraman sobre el mundo. Pero no: también pueden extinguirse si no son capaz de generar un nombre universal, una locomotora capaz de dinamizar a toda la tropa y atraer el interés de seguidores, medios, industria. El cementerio del rock está lleno de fenómenos que armaron mucho ruido pero murieron silenciosamente: el Bosstown Sound, el Paisley Underground, el Chapel Hill Sound, el Grebo, el Riot Grrrl, el C86…

 


Como dijo Dick Rowe, el hombre del sello Decca que rechazó a los Beatles a principios de 1962:  “los grupos están pasados de moda; particularmente, los grupos de cuatro miembros están acabados.” El cazatalentos seguramente pensaba que los únicos grupos con futuro eran los instrumentales. Aunque se curó en salud: el mismo día que se probó a los  Beatles, también se grabó a Brian Poole and the Tremeloes, conjunto londinense de bonitas voces; venían con recomendación y Decca se quedó con ellos. ¿Los de Liverpool? Bah, unos provincianos intimidados y torpes.

El mercado daba la razón a Rowe ese  mismo año: fueron esas bandas las que dominaron las clasificaciones de popularidad del New Musical Express de 1963, si hemos de creer que los votos se computaron con honradez. Los Beatles ya habían salido al exterior pero se quedaron en el número 7, con 735 menciones en las papeletas; en lo alto estaban los impecables Shadows, con –atención- 45.951 votos. Para los amantes del Trivial: en el nº 2 estaban otros expertos en instrumentales, The Tornados, con 15.051 fans; allí tocaba guitarra ritmica George Bellamy, futuro padre de Matt Bellamy, cabecilla de Muse.

BILLY FURY - sound of furyPara discos cantados, la industria contaba con una sucesión de vocalistas blandos, esbeltos y manejables: Billy Fury (con los citados Tornados como banda de acompañamiento), Adam Faith, Marty Wilde, Tommy Steele y –el más vibrante- Cliff Richard.  Aún escuchado con la mejor voluntad, el pop juvenil británico anterior a los Beatles resulta  desolador: melodias tontorronas, letras ñoñas, arreglos de cuerdas con tendencia al pizzicato. La recording industry tenía sus mecanismos de castración sonora y se me ocurren pocos casos de artistas de principios de los sesenta capaces de lograr en el estudio una excitación similar a la de los mejores Beatles: Cliff Bennett, con sus Rebel Rousers, Johnny Kidd con los Pirates, quizás Joe Brown & The Bruvvers.

Se nos ha contado que el boom de Liverpool  respondía a un destino manifiesto. En 1962 funcionaban en la ciudad portuaria unos 400 conjuntos, cuyas andanzas quedaban reflejadas en una revista propía, Mersey Beat. Mersey_beat_issue_31-145x200Pero había otras ciudades (Sheffield) o regiones (las Midlands) que también generaron publicaciones exclusivas; el número de grupos en Manchester era posiblemente superior al de la zona del río Mersey, por no hablar del gigantesco Gran Londres. Y tampoco los de Liverpool estaban más informados que los demás: no se mantiene ese mito romántico, tan querido de John Lennon, de que allí tenían acceso a discos raros que traían los marineros; todas las versiones grabadas por grupos de Liverpool durante los 60 corresponden a discos previamente editados en el Reino Unido o temas propuestos por editoriales.

Hubo mucho de chiripa. En 1962, hasta alguien tan arrogante como Lennon podia sentirse frustrado: tenía la misma edad que Cliff Richard, Billy Fury o Adam Faith pero, aparte de un puñado de teenagers de Liverpool, nadie reconocía su carisma. El año anterior, hubo un momento de duda, cuando John y Paul McCartney se escaparon a Paris, sin avisar a George Harrison y Pete Best. Tenían en mente el ejemplo de su adorado Stuart Sutcliffe, que abandonó la música para ejercer de artista pintor en Hamburgo.

Brian EpsteinEl desencanto hubiera crecido de no aparecer Brian Epstein por The Cavern. En la modesta escala de Liverpool, era un empresario de éxito gracias a su bien surtida y administrada tienda de discos. Pero le quedaba el ansía de lograr algo en el mundo del espectáculo de Londres, donde quiso destacar como actor. Aunque no podemos desechar otros impulsos ocultos: es muy, muy probable que se sintiera sexualmente atraído por aquellos gamberros vestidos de cuero, especialmente por John y su lengua venenosa.

Aún así, Epstein solo cosechó rechazos en su gira por las discográficas londinenses, donde le aconsejaron más de una vez: “no se empeñe, Mr. Epstein, siga con su negocio principal”. Otra casualidad: fue a la tienda de HMV, en Oxford Street, donde –por una libra- te convertían una cinta en disco (acetato). Era la cinta de la prueba en Decca, tan deficiente por tantas razones, pero el técnico encargado, Jim Foy, creyó detectar algo interesante en aquella session tibia, marcada por la resaca de los músicos y el uso de un equipo desconocido. Le sugirió llevársela al jefe de una editorial musical de EMI, Sid Coleman, algo que nunca se le hubiera ocurrido a Epstein. Gracias a su intercesión, Brian consiguió una cita con el jefe de A & R (Artistas y Repertorio) de Parlophone, un sello menor de EMI. Un tal George Martin.

¡La persona adecuada! A pesar de sus modos de gentleman, George tenía aproximadamente los mismos orígenes que los  Escarabajos: clase media modesta. Pero Martin quería entrar en el campo del pop, ascender en el escalafón de EMI. Había hecho demasiada música ligera y discos humorísticos con The Goons. Ese detalle fue lo que conquistó las simpatías de los cuatro Beatles, admiradores de Spike Milligan y Peter Sellers. Epstein les había hecho creer que el contrato ya estaba a punto de caramelo pero la realidad es que pasaron otra audition, en Abbey Road, y que podían habían sido desechados de nuevo. Solo les quedaba un George Martinultimo obstáculo: quizás para demostrar quién
mandaba allí, Martin exigió que cambiaran de batería. Podían haberse negado, en un beau geste de solidaridad norteña, pero tragaron. A la vuelta, informaron a Pete Best que su asiento sería ocupado por Ringo Starr.

Prácticos, despiadados, ambiciosos. Estos Beatles tenían madera. A la hora de la verdad, se resistieron a grabar la chorradita comercial que les propuso George Martin, un tema ajeno llamado How do you do it; querían interpretar sus propias composiciones, comenzando por Love me do. Y en ese acto cambiaron la relación de fuerzas: no iban a ser manipulados por los disqueros, como los guapitos de años anteriores. Resulta que, aparte del sonido impetuoso, tenían una fabulosa máquina de hacer canciones, alentada por la rivalidad entre Lennon y McCartney, con Harrison como ansioso aprendiz. De alguna manera, Martin y Epstein coincidieron en construirles un invernadero para que trabajaran con las mínimas intrusiones del mundo exterior.

Pero aquello pudo torcerse en muchos momentos cruciales: si Lennon hubiera pegado un bufido a Epstein, si a éste no le hubieran encaminado hacia George Martin, si los músicos hubieran perdido la ilusión. Y no, no vale lo de El Talento Siempre Sale A Flote: eso equivale a creer que los Reyes Magos suelen acordarse de los niños buenos. Hoy, posiblemente los Beatles serían una nota a pie de página en la historia de un pop ingles mediocre y conservador. Cuatro jubilados amargados, que se reunirían en un pub para recordar que estuvieron a punto de grabar en Londres, que alborotaban a las putas de Hamburgo, que tenían más energía que los jodidos Shadows...

Hay 54 Comentarios

Estudiaba ingles en el instituto con Los Beattles.Los mas grandes

Demasiado apasionamiento, por cualquiera de los dos extremos, nunca es bueno. Sobre todo cuando se cae en el ridículo. Sr. Azul Blue, decir que Mozart escribía él solito hasta la última nota no demuestra más que desconocimiento (y desprecio por los aprendices/colaboradores). Al igual que obviar que la música de Bach (Johann Sebastian, para entendernos, aunque últimamente escucho más a su hijo, el de las siglas) pasó sus buenos decenios olvidada y enterrada por "pasada de moda", hasta ser rescatada hace bien poco -una de las razones por las que se ha perdido gran parte de su obra-, o, aún más, que esa música que ahora llamamos Clásica, con mayúsculas, a pesar de hablar de barroco (ya que hemos mencionado a Bach), romántico, neoclásico... (y metemos en el mismo saco a Vivaldi, Brahms y Schoenberg), esa música, decía, era muchas veces de usar-y-tirar, estaba escrita por encargo y por unos sirvientes de no mayor categoría que un lacayo o un mayordomo (eso, si tenían suerte), porque hasta prácticamente el siglo XIX no lograron independencia y reconocimiento (el mentado Sr. Mozart -que jamás se llamó Amadeus, por cierto- lo pasó muy mal por salir del circuito de mecenazgos).
Por otro lado, The Beatles, además de un estupendo "combo", fueron un aglutinador-regurgitador-amalgamador-pulidor-emulador... de la música pop(ular), que no del rock (sí, escribían-interpretaban rock, pero también baladas, blues, soul... y cualquier cosa que les pasara por la cabeza, les llamara la atención o se pusiera de moda, y, mira por dónde, todo lo hacían bastante bien)... y mucho menos de música "clásica", que es otra cosa completamente distinta (mal que le pese al Sr. McCartney y sus "oratorios" y demás tonterías). Por todo ello, fueron, y siguen siendo, el grupo fundamental en música popular del siglo pasado (con permiso de Sophie Tucker).
Para decirlo más claro: The Beatles fueron fruto de un momento irrepetible de la música popular en el que se juntaron varias personas con talento (no sólo los cuatro componentes, verbi gratia George Martin, tan responsable como el que más), una situación social adecuada (dejando atrás la posguerra y con la nueva clase consumista adolescente) y una industria musical mayor de edad y conjuntada con los medios de masas, entre otras.
En apenas siete años editaron más de doscientas canciones en varios singlés, E.P. y trece L.P. (cualquier cantante/grupo, de masas o no -de Madonna a Interpol, pasando por Springsteen, Nick Cave, U2, Depeche Mode o los 40 principales de turno- tarda un mínimo de dos o tres años en rentabilizar un disco y editar otro; el "rey del pop" tardó treinta años en editar doce L.P., por ejemplo), cincuenta años después de editar su primer disco y más de cuarenta después de desaparecer, continúan siendo parte fundamental de la escena musical, vendiendo discos, generando ingresos millonarios, objeto de imitación (¿tengo que mencionar Oasis?), de discusión, de estudio...
Y, sí, soy un gran fan de The Beatles... y de todos aquellos que, a su alrededor, bebían de ellos tanto como eran bebidos (Kinks, Byrds, Who, Dylan...), porque al igual que a Mozart no se le entiende sin sus contemporáneos (empezando por el inmenso Haydn), a The Beatles no se les aprecia sin conocer las mediocridades sonoras de la época y no se les coloca en su justo lugar sin escuchar otros grandes nombres del momento. Ni, por supuesto, sin conocer sus antecedentes.
Y, en otro momento, podemos hablar de compositores "clásicos" del siglo XX, con esos ruidos raros "que puede hacer cualquiera" como, ya que ha salido Schomberg por ahí arriba, dodecafonismos y otros apasionantes experimentos tonales.

Déjenme destacar el aspecto vanguardista de The Beatles, sobre todo en función del resto de grupos de los sesenta. A partir de 1966 se produce una ruptura con el Mersey Beat. Revolver la simboliza, quizás de forma más significativa con Tomorrow never knows. A partir de ahí, el dominio de la técnica instrumental y de la composición, unidas a una creatividad ilimitada, dieron como fruto una música contemporánea que puede considerarse "clásica". Nadie sonaba como Strawberry fields forever o I am the walrus, por no citar a A day in the life. Música abigarrada, heterogenea y multisensorial. Otros grandes (Jimi Hendrix, Stones, Cream, The Who, Led Zeppelin...) eran fundadores de cosas pero mucho más predecibles.

En la estela de este fantástico artículo, me he decidido a hacer un curioso ejercicio de pasado ficción en el que también analizo por encima algunos de los temas menos conocidos del grupo. Os invito a leerlo. Más allá de su discutible calidad, no leeréis nada parecido hoy al respecto de vuestra banda favorita. Un cordial saludo: http://xn--20aosnoesnada-kkb.blogspot.com.es/2012/10/5-de-octubre-de-1962.html

http://beatlemaniacosdehoy.blogspot.com.es/

este es mi blog estoy empezando

Que felicidad tener 23 años y escuchar The Beatles junto a mi hermano de 10. Música eterna, clásica, legendaria.

Excelente artículo, como siempre. Me ha gustado, sobre todo, la perspectiva desde la que se afronta, que hace que tengamos la sensación de leer algo nuevo sobre los Beatles, cosa que después de las últimas antologías y los libros publicados en los últimos quince años, parece imposible. Y sí, la vida también tiene un fuerte componente de casualidad y fortuna, y da una cierta grima pensar si el rock británico (Stones, Who, Kinks, Yardbirds, Animal, etc.) hubiera sido lo mismo si antes no hubieran arrasado los escarabajos. A modo de homenaje a estos, os dejo mi particular versión de A Day in the Life, si bien adaptada a estos tiempos que corren: http://xn--20aosnoesnada-kkb.blogspot.com.es/2012/07/la-vida-en-un-dia.html

Para los que piensan que los Beatles están 'pasados' y no significan nada para los jóvenes: yo y mis amigos éramos, en los primeros '80, seguidores de TB, de su música y de algunas de sus ideas, que nos parecían, 20 años después -la paz, la introspección, la ecología...- absolutamente actuales; también lo era mi mujer, en otro país. Hoy tenemos dos hijas, de 13 y 9 años, y oyen su música, por propia decisión, a diario. No es la norma, pero no son las únicas. Pensar que la música de TB está obsoleta demuestra una ignorancia importante.

ELLOS SEGUIRAN VIVOS TODA LA VIDA
ellos levantan envidias a todos los músicos , todos quisieron ser como ellos ¿lo consiguieron?
no
beatles 4ever!!

los amo!!!!!!!!!!!
son los mejores músicos!!!!!!!!!!!!!!
y siempre lo serán
por mucho que diga la gente ellos siempre serán los mejores
fijaos k buenos son , k han pasado 50 años desde que empezaron a ser famosos , y a un siguen siendo famosos
¿kien no konoce yesterday?
y yellow submarine¿?

Que pelmas con los "bitels", y que pelmas ellos al hacerse hippies.

Antonio Perez, no te enteras, los Beatles "bebian", por ejemplo de B. Holly, joder, que no inventaron la polvora.

Ah, S.Lord Sutch llevaba el pelo largo antes que los Beatles, ya ves tu.

Sr AzulBlue (y otros), me parece que no comprendelo que es una obra de arte, y ademas comete imprecisiones obvias. Dice que estos chicos estan ya pasados y que los jovenes de ahora no podrian ni decir sus nombres. Bueno, lo mas impresionante es que los Beatles estan ahora mucho mas de moda que hace 30 años (¡puedo asegurarlo!). Los Beatles parecian en 1982 mucho mas rancios que ahora, y se les situaba mucho mas abajo en el escalafon musical.

Curiosamente, es lo que paso en su momento con grandes maestros del pasado, como Mozart o Bach, que usted invoca. Por otro lado, que la industria haya participado en el producto implica que no puede ser una obra maestra. Segun eso, casi todas las peliculas clasicas (Casablanca, Vertigo, El Padrino,...) serian solo productos comerciales, no obras maestras. Es un ejemplo, en la literatura y la musica hay muchos mas.

Me parece perfecto que los Beatles le aburran, por supuesto, como hay gente a la que le aburre Mozart. De ahi a decir que estos chicos (los Beatles o Mozart) estan "pasados" es bordear peligrosamente el ridiculo.

Me gusta la descripción que All Music Guide hace de The Beatles:

"Para comenzar con lo obvio, fueron el grupo más grande y más influyente de la era del rock, e introdujo más innovaciones en la música popular que cualquier otra banda de rock del siglo 20. Por otra parte, estaban entre los pocos artistas de cualquier disciplina que eran a la vez los mejores en lo que hicieron y los más populares en ello. Sin descanso imaginativo y experimental, los Beatles se introdujeron en la conciencia de las masas a nivel internacional en 1964, sin dejarlo en los siguientes seis años, manteniéndose siempre por delante del resto en términos de creatividad, pero sin perder nunca su capacidad para comunicar sus ideas cada vez más sofisticadas para una audiencia masiva. Su supremacía como iconos del rock sigue siendo indiscutible para el día de hoy, décadas después de su separación en 1970."

Si después de 42 años de su separación seguimos hablando de ellos tanto como se hace, por algo será, sólo hay que mirar el nº de comentarios que genera en esta entrada del blog.

En el ámbito de las bandas sonoras, por supuesto.Gracias, Misty, por el matiz.


Se ha hecho música maravillosa, tan popular como la de The Beatles, y mucha gente no conoce, no reconoce por tanto, a sus autores( por ejemplo Raymond Scott y Carl Stalling o Max Steiner y Bernard Herrmann).Las paradojas de la industria cultural y los medios de comunicación de masas.

Los comentarios son claros reflejos de las edades de los comentaristas. Ninguno es un adolescente, para los chavales de hoy, estos 4 son figuras de un pasado muy remoto, tan remoto como lo era Scott Joplin y su ragtime en 1964... verdad que asusta la comparación? También lo dice todo. Eso quiere decir que cuando ya no estén unos cuantos los Beatles también irán perdiendo acólitos. Renovarse o morir, los beatles aportaron lo suyo y hoy son figuras de museo para los jóvenes.

Los Beatles son el estímulo que durante más tiempo me ha entretenido, divertido, emocionado a lo largo de mi vida.
Sin los Beatles, por tanto, todo hubiera sido mucho más aburrido.

Todavía no lo he dicho: The Beatles me gustan( Rubber Soul y Revolver , sobre todo)

Querido Sr.Ullmann:

Le agradezco que ,finalmente, haya comprendido mi punto de vista, que en modo alguno, es personal,pues ,entrada ya la segunda década del siglo XXI, muchos disfrutamos al mismo tiempo de Tatiana Nicolayeva, Fela, Amalia Rodrigues, Billie Holiday, OM Kalsoum, Arsenio Rodriguez, Cecil Taylor, Vinicius de M., Steve Reich, Sabicas, Pierre Boulez, Bobby Bland, Ramblin´ Jack Elliott, Buck Owens , Joe Meek y The Beach Boys.
Vamos a ir un poco más allá.También la música de Sun Ra proviene de la música popular.Sin embargo , ¿ Por qué su obra no ha alcanzado el nivel de popularidad que posee la de The Beatles, siendo ,en términos musicales, superior a nivel conceptual y performativo ?.
Una respuesta simplista sería la siguiente: Sun Ra no hacía pop y quien no hace pop, o música comercial, no puede aspirar, en general, a ser popular: si te sales de los parámetros de la cultura juvenil, ya sabes lo que te espera aunque tengas talento y proyecto(pienso ahora en John Zorn).
Pero el asunto es más profundo: es sociomusical.Esta es la cuestión sobre la que hay que reflexionar( e investigar) hoy:cómo hacer accesible la complejidad, cómo divulgar la pluralidad musical.La vía para alcanzar este fin no es, desde luego, defender el argumento recurrente de la maquinaria mediático-publicitaria vigente desde hace cinco décadas:The Beatles es la cima de la música moderna y contemporánea.

Tengo sus discos, reconozco sus logros, me aburrí de oirlos y ya no me causan la novedad de otrora, su puesto en el pedestal de su tiempo no lo discuto, pero detesto quedarse en el fetiche, leer los comentarios de los "religiosos de la iglesia beatle" dan pena. Señores, estos 4 pasaron a la historia, un chico de hoy ni sabe decir el nombre de ninguno, a no hacerlos santos para sacarlos en procesión a cada aniversario porque no dan la talla!. Para eso un Mozart o similares que lo hacían ellos solitos todo, de la primera a la última nota. En el pop, hay un ejército de ayudantes y promotores que venden un "producto musical" y eso es algo diferente a una obra de arte, esto de los vitels es un fenómeno cultural. Y como fenómeno cultural los Beatles son historia pasada. Esto es ya penoso, como el Graceland de Elvis, una exposición decadente de artículos del pasado, cuyo fulgor innegable en su tiempo hoy es sólo un circo para haver un poco más de dinero con los nostálgicos, siempre haciendo el papel del viejo tonto

Querido Sr. Javier Díaz:

Me alegro de que se vaya deshaciendo el malentendido: solo quien únicamente escucha música popular comercial puede creer que The Beatles son el clímax de la música. Eso, a mi entender, no los invalida en su campo, solo los relativiza (por extensión, al pop entero). Aunque también le confieso que quien relativiza hasta el desprecio (sé que no es su caso) a cualquier grande de la música popular en nombre del virtuosismo o de la elaboración intelectual, ése olvida quizás que todas las músicas que presumen o presumieron de "cultas" han bebido del pueblo, el gran artista anónimo, lento e implacable. Su productor es el Tiempo, especialista en borrar de la memoria la mala música. De la retroalimentación entre los hallazgos que puede firmar un nombre y la música de las calles, de los campos o de los tugurios llenos de humo nos nutrimos finalmente todos los que amamos cualquier música que solo rinda culto a ella misma.

Gracias por las reflexiones y un saludo.

te imaginas un mndo sin la II guerra mundial, sin el baby boom, sin reproduccion fonografica, sin El Pais, sin Diego Manrique, sin...?
Los Beatles son historia de la musica popular del S.XX. Yo les debo todo mi amor por el rock y la musica en general. A los 8 o 9 años los discos de ellos que tenia mi primo fueron el detonante de una pasion que dura hasta hoy sin prejuicios de estilos

Querido Sr.Ullmann:

En absoluto he querido decir que el jazz fuera una influencia de The Beatles.He nombrado esos estilos como referentes generales de los jóvenes musicos británicos de mediados de los sesenta.En lo que a The Beatles se refiere , usaron las referencias citadas salvo el jazz(eran músicos muy limitados a nivel instrumental, salvo George Harrison, que fue el que más se esforzó a este nivel).
Insisto en mi argumento original: la música de esa época es de una gran diversidad/ complejidad estilística; el pop es una dimensión, y solo una dimensión, de ella ; The Beatles no son la cima musical de ese tiempo; son una estrella dentro de una brillante constelación; lo que sucede es que muchas de las estrellas que configuran el espacio interestelar no son pop(ulares).....todavía. ESTA ES UNA LECCIÓN QUE A ESTAS ALTURAS DEBERÍA SER UN LUGAR COMÚN PARA CUALQUIER AFICIONADO A LA MÚSICA MODERNA QUE EMERGE TRAS EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, que es cuando se inicia esta historia que ya es Historia.

Querido señor Javier Díaz:

Si la música de cualquier tiempo y estilo se ha caracterizado por algo es por la mezcla, como la cultura en general. Todos los géneros son híbridos de hibridaciones anteriores, que llamamos "puras" cuando se fosilizan. Lo que caracteriza al pop vinculado al capitalismo es, en mi modesto entender, y dejando aparte que ese mismo principio acabó matando la gallina de los huevos de oro, es la vocación de llegar sobre todo al público juvenil masivo y la ausencia de tabús. Los Beatles mezclaron todos aquellos estilos que podían comprender a sus años y que podían alcanzar con su instrumentación. Por eso hay muy poco jazz en los Beatles y por eso uno de los pocos virtuosos de la explosión de los 60 (Hendrix) acabó inspirando a grandes del jazz posterior. Pero un músico se mide por la capacidad de explotar al máximo sus límites, y los Beatles supieron dar al eclecticismo natural del pop una altura hasta entonces desconocida. Pero no dejó de ser eso, ni aspiraba a más cosas, como tampoco Led Zeppelin dejó de ser rock de raíces negras a pesar de internarse por vías novedosas, léase folk británico o música experimental. Al final nos acabaremos liando, y eso que no salió en la conversación Frank Zappa! :)
Le agradezco su cordialidad, un saludo.

Sr. Manrique: me parece un poco halado de cabellos su articulo, es asi como pretender re-escribir cualquier historia. Si Colon no navega, no llega a America. Si a Lennon le disparan a los 16, pues tampoco existen los Beatles. No entiendo el sentido de su articulo. Todos sabemos que la vida tiene entuertos, subidas, bajadas, cosas fortuitas y otras no tanto. En el caso especifico de Los Beatles, son el grupo de musica pop mas importante del siglo XX, su musica (tonta o no) trascendio a las orquestas sinfonicas mundiales, son interpretados en sus repertorios, lo que ya los hace entrar en la historia musical de la humanidad, al estilo de Bernstain por ejemplo. Asi que sigo sin entender el sentido de tan largo articulo, por demas, solo interesante en sus anecdotas del comienzo del grupo, lo que no tiene nada de trascendental y si de curiosidad a nivel de cultura general del mejor grupo pop del mundo, como antes mencione.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal