Los extraordinarios Skatalites, evocando la independencia ¡con una melodía de los Beatles!
Hoy celebra Jamaica sus cincuenta años como país independiente. Y no tienen noticias mejores que las deportivas: las hazañas de Usain Bolt. Cuesta, cuesta mucho resistirse a la tentación de retratarla como una nación fallida. Pobreza desesperante de, al menos, una tercera parte de sus tres millones de habitantes. Inmenso éxodo económico: tal vez otro millón de jamaicanos esparcidos entre Gran Bretaña y Estados Unidos. Las fracturas raciales y sociales de su población. La explotación sistemática de sus mujeres. Y la violencia. Llegaron a tener anualmente 60 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Pongamos la tragedia en términos musicales: no solo se intentó asesinar a quien resultaría, a la postre, el jamaicano más universal, Bob Marley. También murieron a tiros, en diferentes incidentes, tres de sus compañeros en los Wailers: Peter Tosh, Carlton Barrett, Junior Braithwaite.
El fruto venenoso de la política jamaicana. Perfectamente perversa hasta en sus denominaciones: el partido de la derecha se llama Jamaican Labour Party (JLP) y no dudó en reclamar ayuda de la CIA cuando sus enemigos del People’s National Party (PNP) empezaron a usar una retórica castrista. Un puro disparate: una esquirla disidente del PNP, el llamado Workers Party of Jamaica, envió militantes a Cuba, para ser formados como guerrilleros; al menos tres de los brigadistas murieron en choques con la policía de Kingston. La capital se llenó de armas: con ellas, las pandillas garantizaban la lealtad de cada barrio a la hora de votar y castigaban a sus vecinos. Política del reparto de las migajas...y la venganza.
Con el tiempo, el arsenal pasó al servicio de los dons de la cocaína. A grandes lacras, grandes represiones: la brutalidad de la llamada Gun Court, un tribunal que castigaba con prisión incondicional la posesión de armas de fuego o, incluso, balas. Jamaica conserva la pena de muerte pero los condenados se libran en la instancia superior de Londres, bendita reliquia del colonialismo.
En 1962, cuando se emancipó, Jamaica tenía posibilidades para prosperar: los recursos mineros, el potencial turístico de las Vacaciones Caribeñas tras una Cuba clausurada a los gringos. Pero la isla estaba traumatizada, por el legado de la esclavitud, por los 307 años de dominio británico. Hoy, sufre la asfixia de una deuda de 19.500 millones de dólares, equivalente al 140 % del Producto Interior Bruto. Acabada la Guerra Fría, Estados Unidos se ha desentendido del Problema Jamaicano; las únicas inversiones vienen ahora de China; se olvida tácitamente la antipatía de muchos jamaicanos de color por sus compatriotas chinos, detestados como “explotadores”.
Pero rechacemos para Jamaica la etiqueta de “país fallido”. Medio siglo, insiste la Historia, es un instante, una fracción del tiempo que fue necesario para la consolidación y estabilización de nuestros autosatisfechos países europeos. Además, también hay destellos de éxito. No se rían: la revista Cañamo está publicando un Diario de viaje a Jamaica, donde Franco Loja retrata el ingenio (y la inesperada cordialidad) de los cultivadores de cannabis; un día, será próspero negocio legal. Y luego está la música: en cuanto a producción de música per capita, no me cansaré de recordarlo, Jamaica es campeona mundial. Esta isla suena en el MUNDO ENTERO.
Parte I del documental de la BBC sobre el reggae. Al inicio, imagenes de la celebración de la Indepencia.
Hay 4 Comentarios
Pero no se preguntó algo muy importante: el porqué se fueron de Jamaica y no se van del Peñón ?
Publicado por: Dominicanito | 08/08/2012 4:46:43
Grande Jamaica!!
Me encantan tus artículos.. sin duda, de lo mejorcito que se puede ver por aquí. Gracias por compartirlos!
Saludos de http://www.COMO-ESTUDIAR.com
Publicado por: COMO ESTUDIAR | 07/08/2012 18:00:17
Lo más sencillo es perpetuar el cliché de Jamaica como un desastre de país. Aquí se está hablando de la realidad de Kingston, o de Montego Bay. La Jamaica rural, de St. Elizabeth, por ejemplo, vive otra realidad completamente diferente. Y es que mirar el caso jamaiquino, o de cualquier otro país caribeño, con la idiosincrasia europea es sentenciarla. Pero la actitud, la ambición y las expectativas del caribeño en general, y el jamaiquino en específico, son diferentes a las de, digamos, el español promedio. En este sentido, su calidad de vida a menudo también llega a ser muy superior, más allá del PIB o el salario promedio. Jamaica es el centro cultural del Caribe y una de las potencias más importantes de la región. Con unos problemas enormes, por supuesto. Unos problemas, además, que no tienen solución inmediata. Lo cual acentúa la complejidad de su realidad, y la de la zona. Un artículo interesante acerca de la vida cultural jamaiquina se publicó hace algún tiempo aquí: http://www.fronterad.com/?q=node/1955
Publicado por: Montague | 06/08/2012 14:48:32
Será por Bolt, y también por la pequeña-pero-veloz Shelly- Ann Fraser (oro 100ms femeninos) que llevo todo el día con el Idependent Jamaica de Lord Creator en la cabeza, y por extensión con el Soca Train, espléndida recopilación de los 80. Y luego me encuentro esto. Sigamos pensando con Lord que la independencia es buen para el viejo y el joven, para ti y para mí y que (esperemos que no dentro de 300 años) será un gran éxito.
Publicado por: jose angel | 06/08/2012 12:10:27