Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

Cuando los críticos dominaban la Tierra

Por: | 29 de octubre de 2012

 

 

El impactante trailer de Bonnie and Clyde. El slogan de la película:"son jóvenes, están enamorados...y matan a gente".

Hoy suena a cuento chino pero es cierto: hubo tiempos en que los críticos imponían su ley. Entiéndase: no decidían lo que triunfaba o fracasaba, pero si creaban poderosas corrientes de opinión, que a su vez alimentaban el boca a boca, tan importante AI (Antes de Internet). Su poder resultaba más evidente en campos artísticos de productividad limitada, como el teatro o el cine.  Esta es la crónica del hundimiento de un destacado especialista en cine; resulta aplicable a cualquier profesional que confunda opinión con vendetta.

En 1967, Bosley Crowther llevaba treinta años como principal crítico cinematográfico del New York Times. Como corresponde a ese medio, era políticamente liberal. Pero tenía puntos ciegos. No simpatizaba con las películas “pretenciosas” que venían de Europa. Vio en Cannes Campanadas a medianoche, el mix shakespeariano que Orson Welles rodó en España; hizo saber que le resultaba tan odiosa -"Orson está acabado"- que la distribuidora estadounidense tardó un año en estrenarla, temerosa del palo del NYT. En Variety salió un texto burlón titulado “Crowther, quédese en casa, por favor”; se reconocía que Bosley podía cargarse las posibilidades comerciales de determinadas cintas modestas en el circuito del "arte y ensayo".

Seguir leyendo »

De la comuna del amor libre al tango bizarro

Por: | 26 de octubre de 2012

MelingoHD1

De paso por Madrid, Daniel Melingo (Buenos Aires, 1957) contempla encantado el bullicio de Cuatro Caminos:  “soy rata de ciudad”. Su hotel madrileño, además, está cerca del taller-vivienda de  Alberto García-Alix, amigo y socio en proyectos como el audiovisual Diaporamas.  “Le he visitado, está muy bien. Hemos hablado de montar algo teatral, quizás en Francia, donde le admiran mucho”. Algo también aplicable a Melingo, que se beneficia de la pasión paneuropea  por el tango.

Hace  veinte años,  Daniel residía en un chalet en los alrededores de la Casa de Campo madrileña. Después de foguearse en Brasil como acompañante de Milton Nascimento, había triunfado en Argentina con Los Abuelos de la Nada –allí coincidió con Andrés Calamaro- y Los Twist pero necesitaba cambiar de aires. Tras tocar con Toreros Muertos, puso en marcha Lions in Love, que ha entrado en la leyenda  como una especie de comuna psicodélica dedicada al amor libre. “Era eso y mucho más. Se  nos recuerda por aquellas fiestas de cuatro días (¡y tres noches!) pero se trataba de un colectivo artístico nada comercial, esencialmente dedicado al aprendizaje y la experimentación." 

Seguir leyendo »

Se requiere valentía para declararse de derechas en el mundo del pop

Por: | 24 de octubre de 2012

Gary-numan2

Gary Numan en su fase de extraterrestre

Los internautas preguntan a Diego A. Manrique
 
jladler

1. 23/10/2012 - 17:28h.
 
Leí tu crítica al bonito disco de Javier de Torres, del que ya conocía sus miniaturas pop, y al oírlo, me encuentro con una broma privada, ¿o quizás le quitaste la novia?
 
Lo has pillado pero te equivocas de persona. La historia de la chica de promoción implica a mi hijo, Darío, que también trabaja en este oficio.
 
Varsoviana

2. 23/10/2012 - 17:31h.
 
Deseo comentar su artículo sobre el tecno-pop, "Como si el punk nunca hubiera ocurrido". ¿No es miserable solo mencionar a Gary Numan por su apoyo a Margaret Thatcher?
 
No, no es miserable. Es inevitable si estás escribiendo sobre la ideología política en el pop británico de los ochenta: aparte de Numan, no recuerdo a nadie más defendiendo a la Thatcher. Se requiere una cierta valentía al proclamarse derechista en un medio como el del pop, mayormente apolítico o izquierdista de boquilla. Aplíquese incluso al caso Russian Red. Aunque aquí también podría hablarse de inconsciencia.

Seguir leyendo »

Como si el punk nunca hubiera ocurrido

Por: | 22 de octubre de 2012

 

Duran Duran y su "Rio": modelos, parajes paradisiácos y champán que, vaya, entra en erupción.

Acabo de comprarlo en una librería del barrio: el primer número de una publicación británica llamada Classic Pop. Consumidor compulsivo de revistas, es aproximadamente lo último que imaginaba encontrar. Surge el escepticismo: no parecen buenos tiempos para lanzar títulos musicales. Tras hojearla, cambio de opinión. Tiene todo el sentido cubrir lo que el editor resume como música definida por tres adjetivos: “ochentera, electrónica, ecléctica”.

Nada de artistas de culto o grupos malditos. Se refiere, por ejemplo, a los cinco Duran Duran, recién salidos de la peluquería y con sus mejores galas. También se dedican artículos extensos a Pet Shop Boys, Depeche Mode, Kraftwerk, ABC. Todos siguen en activo, girando y (con menos urgencia) grabando. Cuentan incluso con festivales especializados, como Rewind, Y acumulan ventas que hoy mismo, con el mercado en caída libre, parecen fantasias de ciencia ficción.

Seguir leyendo »

Los 101 discos esenciales del rock clásico (una lista polémica)

Por: | 18 de octubre de 2012

JEFF GOLD 101essentialrockrecordscover

 

ODIO hacer listas. Aunque sean tan elementales como Lo Mejor del Año: me desazona mi desorden,  me paraliza la idea de olvidar algún disco amado, me inquieta haber ignorado los hypes (¿y si esta vez tenían razón?). Por el contrario, me encanta revisar las LISTAS AJENAS. Cuanto más ambiciosas, mejor. Por ejemplo, ese tocho titulado 101 essential rock records. The golden age of vinyl from the Beatles to the Sex Pistols que llega estos días a las librerías estadounidenses. Lo firma Jeff Gold.

Sus méritos para pretender sentar doctrina: Jeff Gold fue disquero en Warner y A & M. Ahora, monta exposiciones y gestiona recordmecca.com, una tienda online para coleccionistas de gama alta (los precios son tan altos que te ofrecen incluso pago a plazos). Y ha escrito un libro que ya está siendo polémico, incluso vituperado.¿La edad de oro del vinilo? Resulta que 101 essential rock records cubre únicamente elepés del periodo 1963-1977. Los álbumes más antiguos, cree Gold, eran colecciones de singles y temas sueltos, montados por las discográficas, sin voluntad creativa. Decisión discutible: Elvis, Buddy Holly, Chuck Berry, Fats Domino, Gene Vincent desaparecen del canon de Jeff Gold. Que comienza en marzo de 1963, con el debut de los Beatles.

Seguir leyendo »

Habla el dios huraño

Por: | 15 de octubre de 2012

Van-Morrison-hippy
Van vivió el sueño hippy en las montañas de Nueva York (Woodstock) y en la costa de California (Marin County).

Gran noticia: Van Morrison ha concedido una entrevista a una revista musical. Lo ha hecho al mensual  británico Mojo, para promocionar Born to sing: no Plan B (Blue Note), su primer álbum en cinco años. No es pequeño logro: The Guardian tuvo que conformarse con una "conversación" grabada con Don Was, el actual jefe de su discográfica; instructivo pero ¿cómo era aquello del conflicto de intereses?. Aunque sospecho que detrás también hay una tímida ofensiva de RRPP para intentar diluir la imagen de Van Morrison como gran cascarrabias del pop.

El comienzo del encuentro es cómico. Colin Irwin, el periodista, le espera la terraza de un hotel caro de Suffolk. Muchos huéspedes relajados.  Es una cálida tarde de verano y ya saben que todos los británicos adoran al Dios Sol. Con una excepción: Van aparece con jersey, un a modo de bufanda, gorra con orejeras, gafas oscuras. Aparentemente, Morrison espera pasar desapercibido. O intimidar a cualquiera que tenga la disparatada idea de acercarse.

Seguir leyendo »

Así eran los mods genuinos

Por: | 12 de octubre de 2012

 

Se supone que esta es la única filmación deThe High Numbers; interpretan "Ooh poo pah doo" y "I gotta dance to keep from crying" en el Railway Hotel (y seguramente también en The Scene). Sin embargo, la claqueta y los carteles exteriores ya mencionan a The Who.
 

Unas imágenes fantásticas. Por un lado, son raras las filmaciones de mods (primera quinta) en su ámbito natural. Por el otro, aquí vemos los orígenes de The Who como cuarteto de rhythm and blues, haciendo versiones con entusiasmo. El macho alfa es Roger Daltrey; Pete Townshend todavía no se ha revelado como compositor. El verano de 1964 deja paso al otoño.

La génesis de The Who está envuelta en niebla y contradicciones. Más de tres veces, ellos mismos han renegado de sus raíces mod, quizás debido al sonrojante oportunismo de sus meses como The High Numbers, cuando se dejaron manipular por el carismático Pete Meaden, autoproclamado publicista del movimiento. Grabaron entonces “I’m the face”, un plagio de Slim Harpo con  letra de Meaden. Salió en julio de 1964 y, afortunadamente para ellos, pasó desapercibido.

Seguir leyendo »

"Sam Cooke murió en calzoncillos, no en una manifestación"

Por: | 10 de octubre de 2012

Sam-cooke

Sencillamente, una de las voces más sublimes del siglo XX: Sam Cooke

Martes, 09 de Octubre de 2012
 
Los internautas preguntan a Diego A. Manrique
 
Hunky dory

1. 09/10/2012 - 17:33h.
 
Tengo una curiosidad. ¿Coincides en la redacción con Carlos Boyero? ¿De qué habláis, si se puede saber?
 
Venimos diferentes días, no le suelo ver. ¿De qué hablaríamos? Posiblemente, de lo mucho que ha cambiado nuestro mutuo amigo Sabina.
 
Mati

2. 09/10/2012 - 17:46h.
 
Sigo oyendo que Sam Cooke fue asesinado, por ser un negro chulo que había montado una discográfica y por desafiar a los blancos de RCA y estar en la lucha por los derechos civiles. ¿A qué te suena eso?
 
Detesto esa manía de intentar añadir brillo extra a artistas que no lo necesitan atribuyéndoles méritos "políticamente correctos". Esos rumores son una estupidez. Hace poco, Bobby Womack me comentaba que su maestro, Sam Cooke, "murió en calzoncillos, no en una manifestación pro derechos civiles en Alabama." Y lo decía con cariño, sin maldad. La realidad, según el libro de Peter Guralnick, "Dream boogie", es que –en Los Ángeles y en 1964- funcionaba un latrocinio bastante cruel. Chicas seductoras que atraían a hombres a hoteles. Una vez allí, tras los preliminares, les sugerían que entraran al baño a lavarse. En ese momento, ellas se iban con la ropa del tipo -incluyendo la cartera- y les dejaban en paños menores. Eso ocurrió posiblemente con Sam. Solo que se enfadó tanto que salió y se plantó en las oficinas del motel, donde se peleó con la encargada; esta se asustó y le disparó. Mortalmente.

Seguir leyendo »

Big Jim Sullivan, el gigante desconocido

Por: | 08 de octubre de 2012

 Big Jim SullivaN APAISADA
Jim El Grande acompañando a Tom Jones ante las cámaras de TV

Se están muriendo los artífices del sonido de los sesenta y ni siquiera nos enteramos. El martes 2 de octubre, con 71 años, fallecía Big Jim Sullivan. ¿Quién? Bien, apostaría que suena su guitarra en muchos discos de cualquier colección medianamente ambiciosa, aunque seguramente no aparezca su nombre en los créditos.  Los inconvenientes de ser músico de estudio: hasta le confundieron con Jimmy Page o George Harrison.

La historia de la música popular se narra a partir de los personajes que aparecen en las portadas; solo en algunas variedades del pop se aplica el equivalente a la cinematográfica politique des auteurs y se valora a los productores.  Entre una y otra perspectiva, queda poco hueco para los músicos de sesión o los arregladores, aunque resulten esenciales para la definición final del disco.Alardeaba Big Jim Sullivan de haber tocado en un millar de éxitos, incluyendo cincuenta y cinco temas que llegaron al número uno de las listas británicas.

Seguir leyendo »

¡Esas eróticas pizarras!

Por: | 04 de octubre de 2012

DeitrichPhonograph (2)

Marlene giraba a 78 revoluciones por minuto

 
Atención a la foto: la seductora con la guardia baja. Marlene Dietrich en ropa cómoda, con el cigarrillo y su gramófono (o fonógrafo). Llámalo como quieras, el dato esencial es que el reproductor de discos formaba parte del arsenal de la vampiresa: permitía música en la intimidad, al servicio de los deseos de su Rain_1932_filmpropietaria. Influencia de Hollywood, naturalmente, que así imaginaba a las descaradas flappers de los años veinte y, en general, a las mujeres malas.

Es uno de los grandes tópicos del cine en blanco y negro: el fonógrafo cómo accesorio mayormente femenino, indicador de promiscuidad o desequilibrio, al servicio de la conquista amorosa y, ay, también ejerciendo como consuelo en noches de soledad. Mil ejemplos: en Rain (1932), Joan Crawford es Sadie, la prostituta de San Francisco que viaja con su enorme gramófono de bocina; recala en una isla del Pacífico y vuelve locos tanto a los soldados estacionados allí como a un misionero reprimido.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal