La más famosa foto de Alfred Wertheimer: Elvis dando el piquito a Barbara
Los internautas preguntan a Diego A. Manrique
Farid
1. 29/01/2013 - 17:17h.
Los mods ¿eran reaccionarios?
La primera en la frente.. ahora en serio: no se distinguían por adoptar posturas políticas pero el mismo hecho de adorar la música negra ya les mostraba como tolerantes y antirracistas. Tal vez convendría matizar esa simpleza: también hubo skinheads que amaban los sonidos jamaicanos (su violencia xenófoba la aplicaban a los "pakis").
Isaac Muñoz
2. 29/01/2013 - 17:21h.
¿Porque crees que Roger Waters no ha incluido en su gira "the Wall" por estadios a España?
Imagino que responde a una simple cuestión económica. Cualquier concierto en España implica un 21 % de IVA y un 10 % de Autores. Sin contar con el alquiler de local, los gastos de producción y el caché del artista. Con la bajada del poder adquisitivo, cualquier promotor toma precauciones y no se arriesga. Vamos a ir desapareciendo del circuito de los grandes espectáculos, sospecho.
vidal
3. 29/01/2013 - 17:26h.
Me gustaría saber dónde puedo encontrar un disco que pinchaste en su día en la radio y se llama algo así como: "estani fruti" y tenía canciones revolucionarias. Perdona mi pesadez.
Ah, una buena recopilación de canciones e himnos izquierdistas, a veces en lectura jazzy. Se llamaba "Strani Frutti" y lo editó la italiana Radio Popolare. Con un poco de esfuerzo, puedes encontrarlo (y no doy más pistas).
Bobthoven Hendrix
4. 29/01/2013 - 17:29h.
¡Hola! En los últimos años del Ambigú empleabas una cortinilla de sabor caribeño o así, cantada en castellano y que contenía cierta guasa y de la que, por favor, me gustaría saber su título e intérpretes. Muchas Gracias.
Podría ser el "Cubano chant", del gran Art Blakey y sus Jazz Messengers. Prueba a ver si es esta:www.youtube.com/watch?v=-HSVRErlWkE. Caso contrario, busca en radiotres.org. Es el indispensable foro de los oyentes y allí se responde a ese tipo de preguntas.
reciklaje
5. 29/01/2013 – 17:40h.
Añorado DAM, enhorabuena por tu publicación reciente. Vamos camino de los ignominiosos mil días sin Ambigú, ¿puedes darnos alguna información acerca del asunto legal? ¿Cuánto tiempo suelen tardar en resolverse estos recursos?. ¿Esperas un acuerdo económico con La Corporación o podría haber una solución con reincorporación «a la Volpini»? Un beso de parte de las novias francesas que todos hemos tenido.
Vaya, pensaba que se sabía. Gané, fue declarado despido improcedente. Recurrieron, volvieron a perder. Se rindieron y pagaron una indemnización. Pero no te compensa la humillación de la patada, la peste de “problemático” que te queda, las tácticas miserables que usaron en el juicio: presentaron copias de los textos que había escrito para EL PAIS durante la época en que ejercía de director adjunto de Radio 3; el argumento consistía en que yo era un infiltrado, un agente de la SER-Prisa que espiaba a RNE. Increíble pero cierto.
Nico Garmate
6. 29/01/2013 - 17:46h.
Tuve un subidón al verte el otro día en el Telediario, cuando sacaron esas imágenes de Popgrama, donde estabas tú con Carlos Tena. ¿Qué sabes de Tena? ¿Hace algo de radio o TV?
Ah, también a mi me sorprendieron: El Ataque de la Nostalgia Boba. Respecto a Carlos, le he perdido la pista tras su vuelta de Cuba. Cuando se instaló en la isla, cambió su temperamento. Los cubanos le dieron trabajo en un departamento de musicología y él se hizo miembro del Partido Comunista Cubano. Al mismo tiempo, se presentaba como paradigma del periodista independiente, lo cuál no me parecía ni medio lógico.
De repente, empezó a mostrarse intolerante y agresivo con amigos que no nos sentíamos ni castristas ni bolivarianos. El tendrá otra versión pero a mi me duele su inquina. Por ejemplo, en su blog recoge la infamia de que yo metí a Fernando Márquez El Zurdo en una lista negra. De eso trata la siguiente pregunta...
Simón
7. 29/01/2013 - 17:59h.
¿No le molesta que F. Márquez "El Zurdo" lo acuse de persecución ideológica en los tiempos de RNE? Un saludo
Es un delirio del Zurdo que sigue rodando y rodando: a finales de 2012, todavía lo contaba en una entrevista y se me ocurrió chequear las fechas. Supuestamente, yo le organicé un boicot por su decisión de apoyar a no se qué Falange en unas elecciones legislativas. El lo sitúa en 1986 y explica que su carrera musical se fue entonces al garete.
No tiene gracia ni como boutade. Cualquiera que me conozca un poquito, sabe que no es mi estilo alentar persecuciones políticas. Por otro lado, en 1986 yo mismo tenía graves problemas profesionales. Fernando Argenta, entonces director de Radio 3, me había echado de la emisora y me pasé varios años fuera.
Solo un paranoico puede imaginar jugadas tan sucias. Aparte, yo no estaba precisamente en posición de organizar listas negras a implementar a través del PSOE. Me fastidia también que, durante los noventa, nos encontramos en alguna ocasión y jamás me dijo nada ni me pidió explicaciones. Le hubiera contado lo mismo que ahora te cuento. No soy la mano negra que hundió la carrera de Fernando: él mismo debe asumir sus decisiones estéticas, sus bandazos, sus espantadas.
Frein
8. 29/01/2013 - 18:00h.
Hola Jorge, me gustaría saber que valoración hace de la carrera del grupo canadiense Saga, que empezó allá por los últimos 70.
Frein, se lo preguntaré a Jorge Manrique cuando nos encontremos. Que espero sea dentro de mucho, mucho tiempo.
Teresa Pinto
9. 29/01/2013 - 18:05h.
¡Hola, Diego! Quiero regalar un libro para el Día de San Valentín. Es para alguien muy musiquero. ¿Me das alguna sugerencia?
Supongo que quedaría mal recomendando mi propio libro ¿verdad? Tengo otra opción para una chica generosa como supongo eres tú. Una edición de lujo de las famosas fotos de Elvis en 1956. Más datos en http://www.taschen.com/pages/es/catalogue/photography/all/06373/facts.alfred_wertheimer_elvis_and_the_birth_of_rock_and_roll.htm ¿Me atrevo a decirlo? Son 450 euros pero tu chico no va a olvidar ese San Valentín. Y es una delicia: un Elvis informal, guapo, ligón, arrasador.
Rodolfo
10. 29/01/2013 - 18:12h.
Soy un fan de Elvis Presley. Al cabo de los años ¿qué piensas de él?. No crees que fue siempre un innovador, que nunca tuvo referencias musicales y que siempre fue un cantante que busco nuevos estilos?. Y rechazo totalmente quien lo critica al final de los 70, siempre hizo buenas canciones.
Yo no le llamaría innovador, no se esforzaba mucho en lo formal, por ejemplo en la producción de sus discos. Y partía de muchos modelos, tanto blancos como negros, de los que chupó hábilmente. Pero Elvis era una fuerza de la naturaleza, con un repertorio muy amplio. Y una bestia en directo. Sencillamente, cambió las reglas del juego y todo lo que vino después está marcado por su sombra. Conviene alejarle de la parafernalia kitsch, de los imitadores de Las Vegas y demás caspa. Basta con reivindicar sencillamente su música más robusta. Todos somos hijos de Elvis, aunque no lo sepamos.
J.F. León
11. 29/01/2013 - 18:20h.
Felicidades por tu libro, me has amenizado el fin de semana, aun siendo textos que en su mayoría ya había leído. Anda, deja la modestia de lado y háblanos de tu implicación personal (y decepción, supongo) en el tema del disco en español de Dylan. ¿Qué pasó realmente?
Saludos, J. F. Eso ocurrió en 1977. Lo que me transmitieron era que Dylan tenía entonces una novia latina y quería complacerla con un disco en español. A una escritora centroamericana y a mi nos pidieron letras para las adaptaciones.
El plan era marciano: se trataba de grabar las nuevas versiones sobre las bases instrumentales ya existentes. Cualquiera que sepa un poco del proceso de grabación, y especialmente de las maneras de Dylan en el estudio, se hará cargo del disparate que eso implicaba.
Por mi parte, yo seleccioné y traduje diez canciones, casi todas "de amor", y sugerí que la mejor opción sería regrabarlas con, por ejemplo, Doug Sham y su gente. Entre medio hay muchas anécdotas, viajes, citas en Londres, contratos leoninos etc. Pero todo se fue el carajo cuando Dylan se descubrió cristiano fundamentalista.
Supernova
12. 29/01/2013 - 18:25h.
No veo a Oasis en tu libro. He oído en el programa de Julio Ruiz que entrevistásteis juntos a Noel Gallagher en Madrid. ¿Qué recuerdas de aquella entrevista?
Eso fue en 1995 y el libro no profundiza tanto. Efectivamente, entrevisté a Noel cuando Oasis tocó en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid. No con Julio Ruiz, cada uno por su lado. ¿Recuerdos? Noel era un chavalote inteligente y curioso. Era la época de "(What's the story) morning glory" y resulta que no sabía que había muchas piezas anteriores que se titulaban precisamente "Morning glory" y que firmaban señores como Tim Buckley o Duke Ellington. Por su parte, él me reveló el uso de "gloria de la mañana" en jerga: así llaman los ingleses a las erecciones matutinas.
alfonsosanchezmostolac
13. 29/01/2013 - 18:30h.
Buenas tardes, DAM. ¿Usted también piensa que el film "Le passager de la pluie" (R. Clement, 1970) -"Rider on the rain" en los USA- pudo ser el origen del tema "Riders on the storm" de The Doors? ¿Tal creencia es popular e infundada o nace en alguna entrevista? Un saludo y gracias.
Me has pillado, Alfonso. Me intriga y tiene una cierta lógica: Jim Morrison era cinéfilo, el mismo día de su muerte estuvo viendo en París un western clásico. Gracias por la pista: investigaré, aunque la película transcurre en Francia y el "Riders on the storm" es una historia muy californiana, muy de decadencia-del-hippismo.
Así se presentaba el año pasado Luke Haines en directo.
Iñigo T.
14. 29/01/2013 - 18:33h.
Saludos desde Donosti. Mi padre, que ya no está entre nosotros, me hablo de un cantante pop al que atendió en Urgencias. Llevaba una borrachera del quince y había sufrido una caída tremenda. Era inglés, rubio y debió ocurrir a mediados de los noventa. ¿Tienes idea de quién pudo ser?
Tengo un posible nombre. Algo parecido le ocurrió a Luke Haines, de los Auteurs. Aunque Luke solía explicar que fue un accidente voluntario, para protestar contra la deriva que llevaba su carrera. Pero ¿a qué tipo de idiota le puede parecer agobiante viajar a San Sebastián para dar un concierto?
Peppi it
15. 29/01/2013 - 18:36h.
¿Porqué te cae tan mal Patti Smith?
Por favor, niego la mayor. He tenido muy buenos momentos con Patti desde que nos conocimos en Barcelona en 1976. Otro asunto es que discuta esa depuración de su imagen, para presentarse como una relamida Suma Sacerdotisa del Arte. Su famoso libro sobre Robert Mapplethorpe, "Éramos unos niños", no cuenta precisamente la verdad y toda la verdad.
Lola Hierro
16. 29/01/2013 - 18:45h.
Buenas tardes Sr. Manrique, me gustaría saber su opinión sobre el Hip Hop que se hace es España. Muchas gracias
Lola, vaya pregunta. Como a todos, hubo una época en que me abrumó la linea hardcore de tanto hip hop nacional, sobre todo por el exceso de gorilas dándose golpes en el pecho e insultando a otros raperos que nunca identificaban (y que luego descubrías que muchas veces eran críticas genéricas, sin destinatario específico). En los últimos tiempos, me parece haber detectado mayor inteligencia en las letras y un refinamiento musical muy de agradecer. Pero seguimos esperando al MC Solaar español, ya me entiendes.
Txiki
17. 29/01/2013 - 18:47h.
Buenos días, Manrique. ¿Qué opina de los últimos discos de Scott Walker? Muchas de las críticas que he leído parecen oscilar entre la perplejidad y el temor de cuestionar a una vaca sagrada. Un saludo.
Scott tiene una voz tan rotunda, tan redonda, tan cálida que le disculpo incluso cuando se le va la pinza. Pero no le hace bien esa adoración bobalicona de "The Wire" y otros medios británicos.
fueradejuego
18. 29/01/2013 - 18:52h.
¿Fue Triana una versión andaluza y adelantada de lo que sería después Radio Futura en lo referente a experimentación desde unas raíces y atrevimiento? Y si es así,¿no cree que se habla poco o muy poco de ellos?
No veo ese paralelismo pero entiendo lo que dices. Hace poco, en Sevilla, le pregunté a los hermanos García Pelayo por las razones del bajón creativo de Triana; me explicaban que tomaron decisiones absurdas por cuestiones económicas. Quise confirmarlo con otro amigo sevillano, que sabe tela del asunto, Luis Clemente, pero resulta que se ha trasladado a vivir a Málaga. Sí coincido en que a Jesús de la Rosa y compañía se les olvidó demasiado rápido. Fue un final brusco, la nueva ola les había echado fuera y todo resultó muy raro.
Jorge Molina
19. 29/01/2013 - 18:56h.
Hola. ¿Cree que el peso de Sevilla en la escena pop-rockera nacional va en consonancia con su carácter de cuarta ciudad española, y toda su leyenda de creatividad y tal? Tengo la impresión de que hay más ruido que nueces, que no pinta mucho mi ciudad.
Ah, el gran misterio de Sevilla. Richard Branson abrió la primera tienda española de Virgin en Sevilla y se asombró cuando le conté que en Sevilla hay mucho arte y muchos artistas pero poco mercado, poca gente dispuesta a comprar discos o entradas. Efectivamente, la tienda fracasó a lo grande. Alguien que viva allí debería aclarar esa idiosincrasia. Sin embargo, cada poco surgen bandas increíbles (¡Pony Bravo!),
lola ford
20. 29/01/2013 - 18:58h.
Hola Diego!Qué opinas de El Luis?Cuando veremos un artículo con videos sobre él? Gracias!
Caramba. Esa es una buena idea: el gitano rockero y soulero, que incluso grabó con músicos neoyorquinos. El desaparecido Quico Rivas le siguió y encontró historias muy fuertes. Ahora que lo pienso, tal vez sea una idea...peligrosa.
Mensaje de despedida
Hoy he traído una bolsa de aros de maíz marca Kaskys pero no ha habido tiempo para abrirla. Es duro este oficio ¿verdad?
Hay 13 Comentarios
Hombre, hablando de mods, en Pop Thing se puede encontrar mucho de ese ambientillo, grupos, modas y esas cosas: http://www.popthing.com/
Publicado por: Wool Hat Nesmith | 01/02/2013 11:58:33
en México gusta un montón Elvis hay muchos imitadores más info en http://www.mexicomola.com/
Publicado por: mexicomola | 01/02/2013 1:28:30
Te equivocas, no se despelotó. Conservó las bragas aunque algún señorito intentó bajarselas
Publicado por: barney | 31/01/2013 12:09:39
Hala, venga, ya puestos, decir que Aiche Nana, la del despelote dolcevitesco, no era turca sino libanesa.
Publicado por: Henry Sugar | 31/01/2013 11:53:20
Pido disculpas si se me entendió mal sobre Elvis. El lector aseguraba que Elvis era "un innovador" y yo quería sugerir que eso le hubiera llevado a trabajar con productores audaces, fuera de sus estudios habituales, con compositores frescos. Por el contrario, prefería hacerlo rápido y eficiente, entrar de noche y salir de madrugada. Le funcionaba pero no puedo dejar de imaginarle trabajando con Allen Toussaint, Mickie Most, Lou Adler, Holland-Dozier-Holland, Spector ¡o Brian Wilson!
Publicado por: DAM | 31/01/2013 10:30:39
El problema de ser Manrique es que se puede soltar cualquier chorrada indocumentada, como lo de la producción de los discos de Elvis que ya han señalado antes o las que soltó cuando escribió los topicos de siempre sobre Robert Mitchum, y siempre hay quien se la crea y quien le ría la gracia.
Yo me piro.
Publicado por: Ray Hicks | 31/01/2013 9:43:53
Gracias, señor Manrique.
La foto del principio es espectacular. y tanto las preguntas como las rspuestas me han gustado mucho.
Publicado por: javier swift | 31/01/2013 7:41:32
No, si los discos de Elvis (sobre todo los de la Sun Records) están mal producidos, no te jode...
Publicado por: Jaime | 31/01/2013 3:10:18
No, si los discos de Elvis (sobre todo los de la Sun Records) están mal producidos, no te jode...
Publicado por: Jaime | 31/01/2013 3:10:17
"Frein, se lo preguntaré a Jorge Manrique cuando nos encontremos. Que espero sea dentro de mucho, mucho tiempo": qué cretino...
Publicado por: Andrés | 30/01/2013 22:08:23
Y El Zurdo ¿no responde? Se supone que vive todo el día online y se entera de lo que se dice de él en el último blog de la Patagonia
Publicado por: makoki | 30/01/2013 21:47:45
Querida Teresa Pinto, si no eres la hija anónima de Amancio Ortega y en vez de 450 euros solo dispones de 20, previa comprobación de que no se lo ha comprado él, te sugiero el Escucha Esto, de Alex Ross; triunfo musiquero seguro.
El rollo Patti Smith es un poquito recurrente, ¿no?, ya casi huele. Si no existiera habría que inventarla, chicos.
Publicado por: jose angel | 30/01/2013 20:19:34
DAM, respecto al tema Patti Smith coincido contigo. Fui muy fan suyo en los setenta, de adolescente, pero desde hace años y más si cabe después de ler Just Kids, me parece que se lo ha creido demasiado. En el libro se desvive por dar una imagen que puede ser real - desconozco la verdad que dices que no cuenta- preo como se dice en inglés "she tries too hard", lo cual me deja un tufo de pretenciosidad que no he podido obviar. dicho lo cual también sé reconocer sus méritos, que los tuvo y muchos.
Publicado por: lloyd verlaine | 30/01/2013 19:38:07