Almodóvar apuesta por la cumbia, la disco y el indie

Por: | 08 de febrero de 2013

  ALMODOVAR im-so-excited-600x399

Sorpresas gratas para las orejas en Los amantes pasajeros. La música puramente cinematográfica, ya saben, es obra de Alberto Iglesias, que aquí demuestra insospechados recursos lounge. Aviso que Quartet Records editará la banda sonora, que suma algunas de las intrigantes canciones ajenas. ¿Importan esos añadidos? Importan mucho. El toque almodovariano de Rey Midas también suele beneficiar a músicas insospechadas.

Ya sé, ya sé. Hay genios mediáticos que se creen propietarios exclusivos de determinados artistas en su tiempo "malditos" -mencionan a Bambino, La Lupe, Chavela Vargas- y se transforman en hidras cuando se identifica a Almodóvar como el artífice de su popularización entre determinados sectores. Abochornado, he asistido a verdaderos berrinches protagonizados por estos paladines del yo-lo-pinché-primero; cuando se trata de cantantes históricos, la reivindicación suena un tanto desquiciada. Pero, oiga, lo respeto: si no tienes otra cosa, conviene mantener tus odios echando humo.

Urge reconocer al Pedro Almodóvar Musiquero esa habilidad para proporcionar un nuevo sentido a canciones improbables; si prefieren, invoquemos  la entelequia de la Magia del Cine. “Tajabone”, de Ismael Lô, habla de la homónima celebración festiva en el Senegal, tras los rigores del Ramadán. Esa plácida pieza de cantautor -con guitarra y armónica- transmite misteriosamente la determinación de Manuela en Todo sobre mi madre, en su viaje desde la Barcelona turística a esos extrarradios donde se vende sexo dantesco.      

 

En Los amantes pasajeros, la sorpresa viene de la relampagueante presencia de la cumbia peruana, luego denominada chicha. Se trata de “Für Elise”, un éxito póstumo de Ludwig van Beethoven, reinventado por Los Destellos. Seguramente Pedro lo ha pillado de un maravilloso recopilatorio Made in New York, The roots of chicha: psychedelic cumbias from Peru. ¿Quién dijo que ya no tiene sentido sacar discos bien  presentados, seleccionados con criterio, explicando el contexto cultural? En este caso, el origen mítico está en la Amazonia peruana.            

 

Los chicos listos del rock instrumental ya lo han asimilado: en la costa del Perú también se hacía surf music -Nuevos Medios rescató a los Belkings- pero las verdaderas rupturas ocurrieron en el interior, algunos dicen que con ingesta de ayahuasca (de ahi lo de Psychedelic cumbias...). Este "Para Elisa" despliega filigranas de guitarra cristalina y serpenteante, obra del gran Enrique Delgado; su hermana Edith, ahora a cargo de la agrupación, ha dado la bendición al "señor Álmodovar" desde Lima. Ella sabe de la atracción del cine por Los Destellos: ya lucieron en la banda sonora de La teta asustada. No me resisto:     

  

Aunque la pièce de résistance de la película sea la coreografía de los azafatos con el “I'm so excited”, de las Pointer Sisters. Tema que, por cierto, proporciona el título en inglés a Los amores pasajeros.Y abre el disco oficial, claro. Ya lo conocen pero vamos a disfrutarlo de nuevo.... 

  

Una de las glorias del soul de Oakland, en la Bahía de San Francisco, las Pointers Sisters despegaron en los setenta con una onda retro, tanto en imagen como en sonido. Tras su versión del “Fire” springsteeniano, arrollaron a principios de los ochenta con esta joya de disco music disimulada, que también grabaría Donna Summer. Tuvo un video en doble versión; en el original, los morbosos señalaban que, durante un segundo, se ve el pubis de June Pointer. La fiesta que tanto excita a las hermanas, por cierto, es un estilizado recordatorio de una teoría que yo mantengo: que la era de las discotecas, antes de la irrupción del sida, fue el último Periodo Sodoma Y Gomorra que se vivió en el siglo XX.

  

Los amores pasajeros tiene igualmente su corazoncito indie. El tema de Django Django es “Skies over Cairo”, una potente fantasía orientalista que está hacia el final de su primer álbum. Algo que confirma que Pedro toma nota de lo que escucha o lo almacena mentalmente para su futuro uso. Aparece una pieza de indietronica gratamente tontorrona, Metronomy y este “The look”.

 

Y lo último. “Malagueña salerosa”, ese un huapango mexicano que tocan aproximadamente trece millones de guitarristas a lo largo y ancho del planeta. Los cinéfilos recordarán que también fascina a Quentin Tarantino y a Robert Rodríguez (no me hagan hablar del grupo Chingón). Pedro se ha quedado con la fina interpretación de un violonista carioca, Luiz Bonfá, que lleva grabando regularmente la pieza desde los años cuarenta.

Bonfa

Hay 10 Comentarios

Muy interesante el artículo. La chicha es un gustazo. Y el primer comentario es una joya. El segundo también, ahora que lo leo.

Vaya, vaya, en un párrafo aparece Poch, y en el siguiente la otra mitad de Derribos Arias en persona, a quien DAM se digna contestar. ¿Gandía Shore? ¿qué coño es eso? con perdón; ¿Segundo Verano del Amor, en los 80?, na, na, na; demasiado AIDS, como se llamaba entonces, recién aterrizado en París, procedente de los USA, con Rock Hudson.

No, Alejo, no me he acercado a Gandia Shore (¿Me lo recomiendas?). De todas formas, yo hablaba del pasado siglo y no me olvido del Segundo Verano del Amor, que no fue tan universal

"la era de las discotecas, antes de la irrupción del sida, fue el último Periodo Sodoma Y Gomorra que se vivió en el siglo XX."

Vaya, Diego no se ha acercado a Gandía Shore

Cine, sexo, drogas ¡y rock and roll! Es un buen plan para el fin de semana, que diría el difunto Poch, de Derribos Arias. Gracias Manrique por descubrirme nuevas músicas -nuevas para mi, quiero decir- y recordar otras de los buenos viejos tiempos.

Todo lo que es mistificante tiene sus momentos contados, sin negar esos talentos "primales" que coloran hasta los huesos de los muertos. El tanto explotar el sexo, lo transgresivo y lo que ( manipuladamente para uno) opresivo: el explotar de las memorias de acuerdo con el padre nuestro de uno mismo enfin...
Todo lo que es mistificdador no tiene substancia ( aunque parezca genial en el contexto de La Movida del ego...). La hora de la verdad ha llegado, en el contexto de lo que se pasa no solamente con uno mismo si no con el mundo entero...Si no hay substancia entonces todo es "fasnionablly" pasajero. Muchos trucos visuales. Muchos truqueros guiones. Repetir de las obsesiones esteticas y sexuales enfin. Endiosar sea el hombre o la mujer por razones puramente manipulativas enfin.. La verdad no es pasajera. La moda s'i que lo es...

¿Como lo hace, señor Manrique? Incluso reportando de una película altamente gay se las condiciona para mostrar una dama desnuda. Advierto que lo digo con admiración.

Una vez dominada la península y nuestras colonias en Sudamérica, España declara la guerra a Canada para proteger a nuestros aliados ingleses.
En clave interna, el partido comunista lucha por no perder su posición hegemónica.
Tu país necesita tu ayuda en un nuevo juego de estrategia militar, economía y política online. Registrate gratis en [ http://cut07.tk/b5M ] desde tu navegador.

MAMBOS, BOLEROS, CUMBIAS, WAINOS, MAFIAS OSAS LATINAS
EL SONIDO DEL PORNONARCOCAPUTALISMO PLUMOFÓBICO: TE MATÉ X MARICÓN…

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal