De Phil Spector a Joe Strummer, pasando por Al Pacino

Por: | 11 de febrero de 2013

PHIL al-pacino-playing-phil-spector-hbo-film-i-didn-t-try-to-impersonate-real-person
Sí, vale, Helen Mirren. Pero ¿quién se cree a Al Pacino con estas pintas?

Ya está circulando el trailer de la película que ha rodado David Mamet sobre el juicio a Phil Spector, que HBO estrenará el 24 de marzo . Sí, señores: Mamet, el maestro de la tensión desarrollada en diálogos explosivos. Podemos imaginar que el alboroto que se ha armado al difundirse los pelucones de Al Pacino va a empequeñecer ante la tesis de Mamet.

Si mantiene lo que adelantaba en 2011, el dramaturgo cree que Spector fue condenado por ser quién era: “Si lo hizo o no, nunca lo sabremos pero, de haber sido un ciudadano normal y corriente, nunca le habrían condenado”. La moneda estuvo girando durante seis años: en el primer juicio, no hubo unanimidad en el jurado y la fiscalia solo logró su propósito en el segundo proceso.

Se trataba de juzgar la muerte de Lana Clarkson, una camarera del House of Blues de Los Ángeles, club situado en el número 8340 de Sunset Boulevard. Una localización perfecta, que sugiere la película de Billy Wilder (en España, Sunset Boulevard se transformó en El crepúsculo de los dioses). Algunos medios se enrocaron en presentarla como una perdedora, una aspirante al estrellato del cine que nunca despegó. La defensa daba a continuación un salto en el vacío para justificar que Lana decidiera suicidarse en la mansión de Spector, en la zona residencial de Alhambra: hey, esas cosas pasan en el Territorio Hollywood.

 

 
El trailer de Phil Spector, escrita y dirigida por David Mamet para HBO

Durante esos juicios, algo me llamó poderosamente la atención: la farándula se distanció de Spector todo lo posible. Por lo que recuerdo, aparte de algunos session men, nadie dio un paso al frente. Me refiero a Leonard Cohen, a los supervivientes de los Ramones, a las numerosas estrellas del rock y el cine que desfilaron por las sesiones de Rock 'n' roll, el disco de oldies que John Lennon intentó grabar con Phil. Muchos de ellos vieron -y hasta sufrieron- la atracción del productor por las armas de fuego, aparte de otros episodios que revelaban su inestabilidad psíquica.

Su silencio viene a sugerir que sí, que en el fondo pensaban que Phil era capaz de disparar a alguien que no le siguiera la corriente. No olvido que el caso Lana Clarkson llegó en el peor momento para Spector, tras una serie de juicios que transmitieron la idea de que, en la dorada California, te podías librar de cualquier acusación si tenías dinero suficiente para contratar abogados cabrones, de esos que concentran su artillería en la victima. Un estado de cosas que el tenaz Dominick Dunne, el cuñado de Joan Didion, combatió con sus crónicas para Vanity Fair, sus programas televisivos y su libro Justice.

 

El tomo de Dunne recuerda que los ricos también matan. Que pueden ser perfectamente funcionales en su vida profesional y ceder al impulso de la ira asesina, en el calor de una discusión o premeditadamente. Aunque cabe discutir si Spector todavía podía funcionar como productor: las crónicas de sus últimas sesiones en el estudio resultan descorazonadoras, por no hablar de su patética desconexión con el discurrir de la música pop. Sin embargo, sí era un gerente astuto de su obra: propietario de sus principales masters, vio como crecía su valor con el boom de las reediciones y la mitificación de los 60 en cine, televisión y publicidad.

Entre los titanes del pop industrial, pertenecía a la Infame Mayoría. A los despiadados: es decir, los que explotaron a los artistas, manipularon los créditos de autoría paran llevarse mayor tajada del pastel, alardearon de capacidad para hundir carreras (incluyendo a su esposa Ronnie). Era el Demonio, incluso antes de su impactante aparición en la primera escena de Easy rider. Es el silencioso comprador del cargamento de cocaína que permitirá a Dennis Hopper y Peter Fonda su viaje “en busca de América”.

 
Spector en Easy rider. Se usó su Rolls-Royce y su chofer-guardaespaldas

En el elemental universo moral del primer hippismo, la cocaína era "la caspa del Diablo". Adviertan que Peter Fonda rechaza la invitación de Spector a esnifar con su cucharita. Cuestión de karma, se decía en 1969: la aventura de Hopper y Fonda estaba condenada desde el principio, por basarse en las ganancias de un negocio perverso. Para que a nadie se le escapara el mensaje, a continuación suena “The pusher”, una agria denuncia del menudeo de drogas duras a cargo del grupo Steppenwolf. Ya, ya sabemos que esos puritanismos duraron poco.

Phil en prisiónPor lo que he entiendo de los planteamientos de Mamet para Phil Spector, pueden confluir varias razones para su simpatía por el asesino. En su viaje ideológico hacia la derecha más sulfurosa, Mamet se ha convertido en defensor férreo del derecho a poseer armas, asumiendo incluso los posibles accidentes. Y tiende a ver antisemitismo en cualquier fusilamiento mediático de un correligionario.

Mamet establece también un insólito paralelismo entre Phil Spector y Lawrence de Arabia: “como Lawrence, solo quería privacidad.” Por mi parte, recuerdo a otro gigante del rock que también admiraba a Lawrence: Joe Strummer, el caudillo de The Clash, imitaba su capacidad para aceptar el dolor físico. Pero no, no me puedo imaginar a Strummer sacando una pistola la primera noche que conoce a una chica.


 
Trailer del documental de la BBC sobre Spector (en la Red se puede encontrar en versión integra)

Hay 4 Comentarios

Hola
Es posible que hayan condenado a Phil Spector por ser conocido. También es posible que de no haber un famoso por medio este caso estaría cerrado hace mucho.
Es curioso lo bien que "cierran" la violencia los Mamet en la ficción americana y lo mal que resuelven los casos con famoso en la violencia real.

Una curiosidad relacionada con la escena de Easy Rider es que en ese preciso lugar, pero unos años antes, se juntaban dos mozalbetes a ver aterrizar aviones, incluso les inspiró una canción "the airport song". Poco después formaron un grupo: The Byrds.
Un saludo.

Si lo que Manrique cuenta aquí es tan fiable y está tan bien documentado como lo que ha contado en entradas anteriores, es muy posible que cualquier parecido con la realidad sea pura coincidencia...
(¿Joe Strummer admiraba a T E Lawrence? Igual sí, pero quién sabe cuando quien lo dice es DAM)

Como siempre Diego Alfredo la has bordado, muy buen articulo.

No me puedo creer que Mamet no haya conseguido a Bruce Willis para el juez.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal