Los internautas preguntan a Diego A. Manrique
Yasmin Gate
1. 26/02/2013 - 17:17h.
Hola Diego! Hace poco vi el podcast que me dedicaste a Nikky y a mi. "Desnúdate con swing" Muchisimas gracias! Fue una agradable sorpresa. Me gustaría mandarte mi próximo single, como regalo. Muchos besos, y mis mejores deseos! Yasmin Gate
¡Una "dirty princess"! Un placer tener noticias tuyas, Yasmin; te mando la dirección aparte. Ya no recuerdo si nos volvimos a ver después de la actuación en la madrileña Plaza del Callao, durante aquella tanda de conciertos mensuales de R3 al aire libre, cuando os empeñabais en desnudaros y los policías municipales en evitarlo, con un Big Toxic consternado ante el follón. Grandes momentos: eso si que fue “MÁS Radio 3”.
Rosendo Cabrales
2. 26/02/2013 - 17:21h.
Buenas tardes,Diego.En el ambigú a veces utilizabas de cortinilla musical bandas sonoras del cine Norteamericano,creo recordar que Salvaje con Marlon Brando era una de ellas.¿Podias ayudarme?.Gracias
Es muy posible que utilizara el tema principal de "The wild one" , creo incluso que NO era la versión original de la banda sonora. Lo siento, ya no puedo acordarme. Acumulé ciento y pico cortinillas y supongo que se habrán borrado de los ordenadores de Prado del Rey (hay personajes y programas que mejor eliminar). Ya lo he comentado aquí pero lo repito: en la Charla General de radiotres.org hay varios hilos que tratan de sintonías y cortinillas, que todavía se pueden consultar. Llegué a hacer programas dedicados exclusivamente a pinchar limpio ese material, sin pisarlo, pero no sé si se conservan en los archivos del ciberespacio.
leo
3. 26/02/2013 - 17:24h.
Buenas tardes Tengo una curiosidad ¿ Coleccionas aun revistas musicales españolas en papel ?
Sí, soy así de raro. Hoy por la mañana visité la librería donde me guardan las revistas extranjeras según llegan. No tenían nada nuevo y entonces pillé las gratuitas que acumulan a la entrada, aunque sean del universo heavy: he conseguido el nuevo número de "LH Magazin", con Jorge Salán en portada. Y te aseguro que me lo leeré esta noche.
Domingo Jaurtarde
4. 26/02/2013 - 17:30h.
Me parece por lo menos vulgar que escribas un artículo llamado "Esperma a la sidra". ¿Le has consultado al propio Igor Paskual por un nombre tan grosero? ¿Estás intentando robarle algo de público al Comidista?
Oh, caramba. Hay que explicarlo todo: como se trata de un músico de Loquillo, empecé a especular con variaciones sobre el famoso trío de "Chanel, cocaína y Dom Perignon". De repente, me salieron títulos de cumbia, "Ron, tabaco y esperma" o “Esperma, ron y tambor”. Hay que saber que "esperma", al otro lado del Atlántico, es una vela. O el material con que se hacían las velas: la llamada esperma de ballena. Así que, amigo Domingo, la mente sucia es la tuya.
Xavi Morán
5. 26/02/2013 - 17:34h.
Acabo de ver el video de la convención de los locutores de Radio Gladys Palmera y me estoy volviendo loco buscando la canción. Lo más gordo es que yo tengo ese disco pero ahora no localizo ni al artista ni a la canción.
¡Conozco esa sensación! Tienes hasta una idea de la portada del disco en cuestión, su país de origen y hasta de la cara del artista....pero no te sale. Te saco de dudas. El fondo del youtube de la Convención de Locutores es "Mr. E's beautiful blues", de Eels. Lo puedes encontrar en el presente link: http://youtu.be/9ZFLmhFn0mg
Rex
6. 26/02/2013 - 17:39h.
Buenas. Una de novela negra. Supongo que la conoces:'El último buen beso',de James Crumley.¿Que te pareció?.En el improbable caso de que no la conozcas, no te la pierdas. Saludos.
No voy de sobrado pero, en mayo de 2012, dediqué tres páginas a "El último buen beso" en la revista Cáñamo, donde llevo una sección mensual llamada "Sangre negra". Creo que esas páginas no están en la Red (una actitud inteligente por parte de los cañameros). Hablaba allí de la triste vida de Crumley y de alguno de sus posibles sucesores, como Craig Johnson. Coincido contigo: el libro es devastador, sin final complaciente.
Emula
7. 26/02/2013 - 17:47h.
A mojarte, Manrique! Un disco español que habría que recuperar pero ya mismo. Y no me seas obvio.
No creo que lo sea: "Humitat relativa", de Remigi Palmero. Salió en 1979 y me maravilló por su sensualidad mediterránea y por permitirme descubrir a Julio Bustamante y otros músicos valencianos. Por aquel entonces, yo había estado pendiente de hacer el servicio militar en Valencia -curioso, pude coincidir con Antonio Vega- pero al final me libré. Pensé, tras la escucha de "Humitat relativa", que quizás me había perdido alguna experiencia esencial. Efectivamente, ya en los años ochenta, comprobé que la fama de la Babilonia levantina no estaba exagerada. Ah, me dice Juan Puchades que hay plan de rescatar ese disco con todos los honores. Tengo curiosidad por comprobar si era tan extraordinario como lo recuerdo.
Srm gth
8. 26/02/2013 - 17:56h.
Vi tu tuit sobre George Harrison, que ayer hubiera cumplido los 70 años. Echando las cuentas ¿no crees que Paul McCartney fue el más listo de los Beatles?
Sin duda, Paul ha sido el más listo de los Beatles. No hablo por su fortuna: me refiero a su longevidad (aunque Ringo le gane por dos años) respecto a George y John, a su extensa familia, a su capacidad para arriesgarse musicalmente. No se lo reconocen pero el hombre ha hecho pop, oldies, rock, standards,música electrónica (como The Fireman) y hasta obras sinfónicas y corales. Aunque estas tengan truco, como todo lo referente a la clásica: firma McCartney y se eliminan los nombres de los compositores y orquestadores que dan forma a sus balbuceos. Reconozco que uno ama a Paul McCartney también por su inmensa capacidad para meter la pata: el poner a Michael Jackson tras la pista del catálogo editorial de los Beatles, el casarse con una buscafortunas como Heather Mills, el intentar colar marihuana por fronteras antipáticas....Sir Paul es un poco cabeza de chorlito.
Buey
9. 26/02/2013 - 18:02h.
Manrique, qué tienes un best-seller! Con el corazón en la mano, confiesa: ¿Lo esperabas cuando preparabas el libro?
¡Claro que no! Mi editor en Espasa, Santos López, lo veía muy claro pero yo soy escéptico por naturaleza. Había algo de egotrip: me apetecía sacar un libro que obligara a mis colegas a definirse, a que valoraran mi trabajo. Y eso lo he conseguido, por la vía activa (los que han hablado de "Jinetes en la tormenta") y por la pasiva. Hay silencios maravillosamente reveladores.
El Peter
10. 26/02/2013 - 18:12h.
¿Como se te queda al cuerpo al ver que te llaman hasta de las televisiones para que hables de Jinetes en la Tormenta pero nadie te entreviste en Radio 3? Lo digo por lo que veo en tu Twitter.
¿Peter?
¿El Peter de "La generación de..."? Bueno, nunca dejas de
aprender respecto a la mezquindad de la dirección de Radio 3.
Pensé que, tras un mes de hacerme el vacío, se echarían atrás al
tener la constatación de que el libro se estaba vendiendo. Pero no,
supongo que tienen miedo de que cuente cosas inconvenientes para "la
nueva sensibilidad". Por el contrario, he disfrutado de extensas entrevistas (50-60 minutos) en otras emisoras, con locutores enormemente preparados.
Groovy Guru
11. 26/02/2013 - 18:13h.
¿Recomiendas alguna forma especial de leer tu libro? ¿Es mejor a sorbitos o en varias panzadas?
Creo que funciona de ambas maneras. Son muchos los que me han comentado que comenzaron buscando el capítulo de su artista favorito y siguieron y, de repente, se habían leído un tercio del libro. Me gusta esa funcionalidad: yo mismo soy enormemente anárquico con ese tipo de libros.
Bamba
12. 26/02/2013 - 18:15h.
Tras devorar tu Jinetes En La Tormenta, me da en la nariz que has destapado demasiado de tus métodos para entrevistar a las estrellonas. ¿No has pensado que alguno ahora se va a negar a ser entrevistado por tí?
Es una tasa que estoy dispuesto a pagar, aunque ellas (las estrellonas) no son mucho de leer. Y ahora que lo preguntas....
De Patilla
13. 26/02/2013 - 18:20h.
Buenas, maestro. Tras leer tu colección de entrevistas ¿qué cara se te queda cuando alguien se planta y te dice que no quiere que tú le entrevistas? Seguro que también hay vetos con tanta diva como anda suelta.
...me ha ocurrido recientemente. En El País Semanal, querían que entrevistase a Nacho Canut y él se negó. Como este mundo es tan pequeño, a las pocas semanas nos encontramos en la "convención" de Radio Gladys Palmera, donde ambos tenemos nuestros podcasts. Hablamos y me dijo que odiaba las entrevistas y que especialmente odiaría ser entrevistado por alguien como yo, totalmente opuesto a sus planteamientos estéticos. Intenté hacerle entender que esa conjunción de personas diferentes podía dar juego periodístico. Y me respondió: "sí, y luego salgo igual que Lou Reed en tu libro". Entendí lo que quería decir y me congratulé secretamente de que se hubiera tomado el trabajo de leerlo.
Guille Escribano
14. 26/02/2013 - 18:22h.
¿A quién te has quedado con ganas de entrevistar? Vivos, no me salgas con Hendrix o Presley.
¿Ahora
mismo? A Charles Aznavour. Sin esperanzas de romper su coraza pero
dispuesto a aprender lo que desee compartir un señor que, sin
necesitarlo económicamente, sigue haciendo discos y actuando al borde de los noventa
años. Con guardaespaldas armados, eso sí.
Querrás
15. 26/02/2013 - 18:26h.
Qué le parecen los contratos en exclusividad que algunos festivales usan con los artistas? Estoy pensando ahora mismo en el Primavera Sound y Nick Cave, al que este año no podremos ver en la península fuera de la programación del festival. Está justificado este celo a la hora de amarrar a los artistas? No sería justo que hubiese algún otro bolo para los seguidores que no queremos tragarnos la programación de un festival?
Me parece una jugada fea, chanchullera, lo que quieras. Pero yo no trasladaría la culpa hacia los organizadores de conciertos, que están en su derecho de conseguir nombres exclusivos. Los verdaderos responsables son los propios artistas, putas caras que aceptan multiplicar su cache aunque eso suponga tocar menos tiempo del habitual, en peores condiciones, ante un público indiscriminado. Se hacen más ricos pero abaratan su arte.
lulu
16. 26/02/2013 - 18:29h.
Hola Diego, te alegras del Oscar a Sugarman por el mejor documental?Qué te parece? Siempre es un placer leerte.
Una alegría. Por el mismo hecho de que se lo lleve un docu musical y por el propio Sixto Rodríguez. Siempre he tenido una debilidad por el soul de guitarra de palo, a lo Bill Withers. Pero tengo dudas....
Sweet Vanessa
17. 26/02/2013 - 18:35h.
Hola Diego felicitaciones por tu carrera profesional mi consulta es si había visto Usted el documental sueco Searching for Sugar Man. Si es asi que opinión tiene de el y de la figura de Sixto Rodríguez. muchas gracias de antemano.
Y con todo, mi sospecha de que Rodríguez no fue tan gigantesco en la Sudafrica del apartheid como dicen: he leído mucha literatura sudafricana sobre aquella época, musical y social, y no le mencionaban ni los boers ni los anglos ni los zulúes. Fue seguramente un artista de culto...como mil más. Aún así, estoy dispuesto a tragarme la bola en "Searching for Sugar Man".
M.A.
18. 26/02/2013 - 18:40h.
El poder y el arte siempre han estado en relacion, las mas grandes maravillas artísticas han estado subvencionadas y promovidas por los primeros, sim embargo te empeñas en argumentar que la musica clásica, al estar subvencionada, tiene menos altura moral. ¿No es un argumento demagogico a la par que un pelin inconsciente? Gracias.
Reconozco la vena demagógica en mi argumento pero me incomoda que una música, considerada como privilegio de clase alta (y sí, ya sé que hay entradas baratas que compran los estudiantes) sea sufragada por toda la sociedad, por lo menos en la gran mayoría de los países europeos. Sin esas ayudas, posiblemente no habrían esos cachés exorbitantes para los divos y divas del canto y la batuta. Estoy frivolizando pero todo el asunto me inquieta. Y entiendo tu argumento: sin el apoyo de la iglesia, la monarquía o la nobleza no tendríamos esas maravillas renacentistas y barrocas.
EMILIO
19. 26/02/2013 - 18:48h.
Hola
¿Quién sería el Lester Bangs español? ¿Y el Greil Marcus?
¿Ignacio Julià y Jaime Gozalo, respectivamente? Otra cosa, ¿sigue
siendo peligroso ser verde, como escribiste en Vibraciones allá por
1980?
No, ni el modelo Bangs ni (mucho menos) el modelo Marcus tienen equivalentes en España. Quizás Oriol Llopis pudo aspirar al título de Lester Bangs nacional pero no tenía tanta voracidad musical. Lo de "ser verde" supongo que se refiere a lo de "no es fácil ser verde", aquella canción de los Teleñecos sobre la diferencia. Ya me has pillado pero seguro que me refería a la versión que hizo un auténtico perro verde, Van Morrison. ¿Me equivoco?
Bondi Power
20. 26/02/2013 - 18:51h.
Diego, seguro que ya has visto la cacareada tercera fotografía de ROBERT JOHNSON, la que está con Johnny Shines. Yo tengo ya mi opinión pero quiero saber la tuya.
Caramba, es un asunto peliagudo. Confluye la necesidad imperiosa que tenemos de encontrar más rastros de Robert Johnson y el negocio que manejan algunos listillos. Por lo que he visto, la famosa foto en pareja (arriba) refleja manipulaciones no muy santas: se han juntado dos retratos y además la identificación tiene dudas.
Jesús
21. 26/02/2013 - 18:55h.
Usted dió la oportunidad a Carlos Faraco en su Ambigú de que se mantuviese en el candelero con aquellas píldoras cuando no tenía programa.¿Que destacaría del talento del fundador de Tris tras tres?
No, por dios, la presencia de Faraco era un regalo suyo, que agradecí por ser espontáneo. Coincidí muchas noches-de-lobos con Carlos en la desierta Casa de La Radio, cuando Jesús Ordovás y un servidor hacíamos "El Diario Pop" en los primeros ochenta (antes de que llegara en paracaídas Tomás Fernando Flores). Era difícil comunicarse con Faraco: un genio vibrando en una onda particular.
Skidrow
22. 26/02/2013 - 19:01h.
Hola,gracias por tu tiempo. South Culture in the Skids: son el descojone padre,pero a mi ademas me parecen unos musicos de primera.¿Como lo ves?
Les tengo ley a Southerm Culture On The Skids. Pero discutía mucho de ellos con Álex de la Iglesia, que se ponía rapsódico e intentaba convencerte de que era la mejor banda de rock de todos los tiempos. Y tú le decías que era un "shtick", un truco gracioso pero elemental.
Mensaje de despedida
Como siempre, he doblado el tiempo concedido. Disculpas por mi incontinencia. Hoy hemos celebrado el impacto de "Jinetes en la tormenta" con una buena bolsa de sabrosas nueces de macadamia traídas desde Australia por la cadena El Rincón. Y ahora saldrá un malaje que ha calculado exactamente cuanta sal tienen cada cien gramos....
Hay 3 Comentarios
Totalmente de acuerdo con manrique con el elitismo de la música clásica,ahora por favor stop batallitas de radio 3,a nadie interesan..........
Publicado por: hugo | 01/03/2013 14:19:26
Lo siento Diego, pero discrepo de tu percepción de la creación respecto de la música clásica. No es cierto que todas las composiciones sean consecuencia de un encargo de un mecenas, en todo caso eso ha pasado con muchas más obras de arte, no sólo con la música. Muchos compositores han hecho lo que ellos querían aprovechando los encargos, igual que han hecho pintores, arquitectos y escultores. Aparte de eso no todos los compositores han vivido del mecenazgo y muchas obras hoy en día muy famosas pasaron desapercibidas en su momento. No puedes desmerecer la creación artística con el simple argumento de que alguién lo subvenciona, miles de años de creación artística te demuestran lo contrario.
Publicado por: Xabier | 28/02/2013 14:38:05
Al principio, yo también encontré forzada y/o magnificada la pista sudafricana en la peripecia vital de Sixto Rodriguez, pero el hecho es que en los noventa llenaba locales girando por una SA recién salida del apartheid, y el boss de RPM reconoce ventas de más de medio millón de CDs -otras fuentes doblan sin mayor problema esa cifra-. No parecen los números de un 'cult act' del montón, incluso para tan enorme país...
Sobre la foto de Johnson y Shines: http://www.vanityfair.com/culture/features/2008/11/johnson200811
Publicado por: Luis Avin Fernández | 27/02/2013 12:03:50