Imagina: produces discos y tu tiempo coincide con la llegada de los Beatles

Por: | 07 de marzo de 2013

 George Shadow Morton
George Shadow Morton, verdadero mago del pop y el rock neoyorquinos a lo largo de diez años


En las historias convencionales del pop, se tiende a describir los primeros sesenta como un desierto creativo, sólo revivido por el prodigioso maná que trajeron los Beatles. Por el contrario, fueron años dorados para un pop cuya elaboración industrial no disminuyó Brill buildingsu poder emocional. En Nueva York, esa época se identifica con el Brill Building, edificio donde trabajaban a destajo compositores, arregladores, músicos y productores. Cueva de ladrones, palacio de las maravillas para adolescentes hambrientos.

George Morton, que sucumbió al cáncer el jueves 14 de febrero, en Laguna Beach (California), destacó allí por su sentido teatral y su gusto por la automitificación. Morton, que tenía 71 años, era conocido como Shadow (“La Sombra”) por la dificultad para localizarle; terminó por descubrirse que tales ausencias derivaban de su alcoholismo. No sería ni la primera ni la última vez que un vicio secreto se convierte en leyenda épìca.

 

 

Más allá de las leyendas sobre cómo llegó en 1964 a Red Bird, el sello fundado por Jerry Leiber y Mike Stoller, lo esencial es comprender su arte para sacar oro de la nada. En verdad, partía de The Shangri-Las, un cuarteto de Queens, dos pares de hermanas (aunque también se presentaban en trío) con modales de chicas duras. Les proporcionó repertorio melodramático, potenciado por efectos de sonido: las gaviotas de “Remember (walkin' in the sand)”, que se puede ver arriba en un video falsificado, y la moto de “Leader of the pack”, aquí abajo. Fueron dos de los temas que aguantaron el tirón de la beatlemania, que comenzó ese mismo año.

  

Morton era un conceptualizador: imaginaba sin partitura aquellas tragedias teen y las materializaba en el estudio. Durante unos meses, hasta el mismo Phil Spector le miró con envidia. Sin embargo, Shadow no tenía capacidad para fabricar éxitos en serie. Lo que sí le distinguía era su olfato para detectar talento moldeable. En 1967, lanzó a una cantautora menor de edad, Janis Ian, cuyo “Society's child” denunciaba el racismo de baja intensidad a través de la historia de una pareja interracial.

 

Ese mismo año, Morton comenzaba una rentable relación con Vanilla Fudge, un grupo que venía de tocar en locales mafiosos y que demostró que había futuro en ralentizar éxitos de las Supremes, los Beatles o Donovan. Una idea que tuvo mala digestión en España, me temo. Y que alucinaba a los realizadores de TV, como se puede comprobar a continuación:

 

El consumo de alcohol le hizo perder funcionalidad. Según los miembros de Iron Butterfly, en contra de lo que afirman los créditos, Morton fue el verdadero productor de su famoso “In-a-gadda-da-vida”; él asegura no recordar más que su creciente intoxicación. En Atlantic, las acciones de La Sombra bajaron al nivel de bonos basura.

George Shadow+Morton-for-mailout
Los New York Dolls en todo su esplendor; Shadow Morton está a la derecha

Todavía tuvo otra gran oportunidad: producir en 1974 el segundo álbum de los New York Dolls. A pesar de su aspecto rollingstoniano, se trataba de un grupo crecido con los girl groups del Brill Building. En realidad, el encargo les llegó a Leiber y Stoller pero ellos pasaron: la manzana tenía gusano, en forma de adicciones galopantes a los opiáceos. El disco se terminó sin grandes incidentes y su título funcionó como epitafio para los Dolls y, quizás, también para su productor: Too much, too soon. Demasiado y demasiado pronto.

 Y dos apéndices mortonianos Made in Spain.

VampiresThe Vampires, alemanes, formaron parte de la Legión Extranjera de grupos foráneos que se instalaron en la despistada España franquista, en (feliz) denominación del periodista Alex Oró. Estos Vampiros grabaron una docena de temas para el sello Sesión y contaron con el respaldo de El Gran Musical. También se aprovecharon de la incultura general. Recuerdo nítidamente escuchar, posiblemente en ese citado programa de radio, que aprendieron "Walking in the sand" de su compositor, un viejo pescador, al que querían localizar para pagar los correspondientes derechos de autor. No, juro que yo no tomaba alucinógenos por aquel entonces.

 

Burning es especialNos queda el famoso caso de Burning. Los de la Elipa grabaron "Es especial", que era una versión de otro pelotazo de las Shangri-Las, "Give him a great big kiss", pero partiendo -solidaridad yonqui- de la adaptación de Johnny Thunders. Cuando el disco salió en Ocre, su sello barcelonés, los madrileños figuraban como autores del tema. Rafa Abitbol, entonces potente DJ, les dió cera como plagiarios y puedo ofrecer testimonio de la consternación de Pepe Risi: "pero, Diego, cómo vamos a pretender decir que es una canción nuestra." Sin embargo, "Es especial" ha salido en innumerables discos posteriores y sigue llevando los créditos equivocados: Cifuentes-Casas-Martín. En honor de La Sombra, nos van a permitir recuperar la original. Tiene código de tiempo y un final algo brusco pero, por todos los demonios, no se pierdan los uniformes de las Shangri-Las:

  

El presente texto amplia un obituario publicado el 25 de febrero 

Hay 10 Comentarios

No creo que Vanilla Fudge hiciera mucho daño en Deep Purple. De hecho, pienso que los 3 primeros discos de Deep Purple son los mejores y más innovadores. Alejados de los excesos del resto de su discografía, con algunas excepciones como Machine Head.

Amigo renegado61, veo que tienes profundas dudas sobre la antiquísima y conspiranoica, (decenas de años antes de que existiera la conspiranoia) teoría de que Paul Mc Cartney murió en el 66. Y eso, déjame decirte, que es una de las más idiotas teorías que desprestigia a verdaderas conspiraciones perpetradas fundamentalmente por USA en otros campos, claro esta. Solo eh de decirte que si Paul hubiera muerto .Tu crees que John Lennon, una de las personas que más he admirado, pero bocas flojas si las hubo, valla... El mismo lo decía. Por tal, si hubiera sido cierto, ¿Crees que pudiera haberse guardado el secreto? La respuesta es ABSOLUTELY NOT. Además que el supuesto doble, aparte de copiar a la perfección sus rasgos físicos hubiera tenido que heredar su talento y haber compuesto: Hey Jude, Let it be, Panny Lane, etc. Y bueno millones de razones más para demostrar que es una de las teorías más idiotas que pudieron haber imaginado algunas personas. Diría que ni la tomes en cuenta. Más bien céntrate en el asesinato de John Lennon, quizás ahí si halla mucho que escarbar.

A proposito de the Beatles, cuya carrera musical dejó influencia en muchos de los grupos musicales contemporaneos y posteriores a ellos, en la red se comenta que Paul realmente esta muerto y que es suplantado desde 1966 por un doble canadiense. Sera cierto??
Creo que solamente son rumores!!
http://lokomentarios.blogspot.mx/2012/05/paul-mc-cartney-en-el-zocalo-de-la-cd.html

Vanilla Fudge si que hizo mucho daño, pero no solo en España (Módulos por ejemplo) si no que los mismos Deep Purple querían sonar como ellos (palabras de Ritchie Blackmore). El tiempo hizo que tanto Vanilla (formando Cactus) como los Purple acabaran haciendo Hard Rock. Creo que salimos ganando. Aunque otros vieron la luz y dieron bastante la tabarra con el llamado Rock Sinfónico.
La influencia de las girl groups se nota incluso en Ramones de la mano de Joey, autentico fan de la cantante de las Shangri-Las, Mary Weiss.


Sr. manrique, muy bueno, un pelin deslabazado al principio, pero muy bueno (y reitero cambie ese tipo de letra o vaya al oculirsta, caramba)

Creo que Diego Manrique no sabe de música ni de historias de música no? Caiga mejor o peor eso es indudable, a no ser que las invente (como mucho yo creo que puede adornar algunas). Como anecdotario es genial, una pena que no haya muchos críticos o periodistas así, la crisis y decadencia en España es terrible en casi todos los ambitos

No se trata de un disco excepcional, no es comparable en estatura a lo suyo con las Shangri-Las, pero hay muy buena música en el álbum de pop psicodélico de la oscura banda The Merchants Of Dream que Morton produjo en 1968: Strange Night Voyage. Hoy cuenta con reedición en CD a cargo de Tune In/Cherry Red. Salud.

Diego tus árticulos ,tu cultura musical, el trabajo de documentación tu amor por los temas que presentas hacen que te admire, te presento mis respetos maestro, eres de los imprescindibles ,

Estos si que se lo curran: música en vivo y re-edición de vinilos en pequeña escala y enorme gozo.
http://ayosilver.com/

Auténtico glocal underground

Recuerdo imborrable de haber hablado del tema con Toño, en la acera saliendo de un bar de Malasaña por donde andaba Sardinita vendiendo el 96 Lágrimas. La vía Johnny Thunders era evidente, pero Toño conocía muy bien a las Shangri-Las (y a los demás).

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal