A los periodistas nos encantan los tomos eruditos. Acostumbrados a correr los cien metros, admiramos a los atletas del maratón, el triatlón, el decatlón. Nos asombran esos escritores, profesionales o aficionados, que pueden dedicar varios, muchos años a estudiar un asunto. Por ahí va la selección de hoy.
Elena López Aguirre: Historia del rock vasco (Ediciones Aianai, Vitoria) 654 páginas.
El rock vasco, aparte de uno de los más fértiles del país, está recogido en una bibliografía amplia, muchas veces con respaldo de las instituciones. Pero ninguno tan ambicioso como el tomo de Elena López, cuyo título en realidad se queda corto. Comienza en el siglo XIX con el zortiko, los txistularis y los bertsolaris y dedica atención especial a las orquestas de verbena, los cantaurores de Ez Dok Amairu y, en realidad, a todo lo que suene. Aquí cabe jazz, bandas sonoras, rap y vanguardia dura.
La visión es amplia. Junto a las tres provincias vascongadas, se incluye Navarra y el Iparralde francés. Ordenado en 30 capítulos, cada uno cubre un territorio sonoro, presentado con una introducción para-todos-los-públicos que desemboca en información sobre sus practicantes. Así que el libro funciona mejor si se asimilan esas panorámicas y se consulta el resto como una enciclopedia (cada grupo o solista tiene al menos un párrafo). Se agradece también la ausencia de prejuicios: La Oreja de Van Gogh es tratada con la misma exquisitez que Su Ta Gar.
Vicente Martín Abreu: Interviú Hotel (Lagrimas y Rabia, Tenerife) 333 páginas.
Todo
el cartesianismo de Elena López, desaparece en el estilo de Vicente
Martín. Su especialidad es alternar las minuciosas vivencias del
presente con lo que le van contando sus protagonistas. Así, en el
capítulo final, “Spakoinai nochi”, combina los momentos finales
del proceso de adopción de un niño ruso con los recuerdos de Paco
Urbano, que tocó la batería en los años álgidos de los Pop Tops (en Interviú Hotel, abundan, curiosamente, las interioridades sobre el imperio de Alain Milhaud).
Vicente es un godo
que
lleva décadas cubriendo el latido del rock canario, con programas de
radio y escritos. Interviú Hotel
es su tercer libro y, leído desde fuera de las Islas, despliega una
historia de voluntarismo, fatalidad geográfica y gente eminentemente
cordial. Y de emigración, como evidencia la trayectoria de Juan Belda.
Sergio Martos: Alice Cooper. Por un billón de dólares (66 rpm Edicions, Barcelona)
Fenómeno de los primeros setenta, resulta intrigante la rapidez con que ha sido olvidado. El grupo Alice Cooper, quiero decir: el libro de Sergio Martos se detiene cuando la formación original se desintegra (se promete una segunda entrega). Y lo mismo ocurre en su país de origen, a pesar de que en 1974 se publicara Billion dollar baby, un ejemplar libro de reporterismo de gira firmado por Bob Greene.
Puede que se trate del aburrimiento ante el personaje de Alice Cooper (el cantante solista), con sus alardes de conservadurismo y todo-esto-es-puro-show. O por lo paradigmático de la trayectoria del grupo: banda de garaje en Arizona que busca destacar en Los Ángeles por la vía de la extravagancia, llamando la atención de un Zappa recordado aquí con poco cariño; finalmente, en Detroit se produce la reinvención gracias a la disciplina del productor Bob Ezrin.
Pero ahí está el entusiasmo de Martos, que ha recogido declaraciones de todos los implicados y los ha insertado en un contexto épico (“la raza negra se alza con una sola voz, la de los Panteras Negras” es una frase típica). En realidad, lo que se nos presenta es la crónica de unos músicos garrulos, metidos en una espiral de la que no pueden escapar, en situaciones disparatadas como tocar en el Brasil de la dictadura militar, que no pueden entender ni controlar. Hay algo de inevitable en el hecho de que coincidan con Salvador Dalí.
Juan
P. Jiménez, Emilie Durand. Django Reinhardt. Un gitano en París
(Lérida, Editorial Milenio) 405 páginas.
Finalmente, un buen tomo en español sobre la vida y milagros del principal solista del jazz europeo, creador de un estilo todavía palpitante (el jazz manouche). Digamos que se trata de una aproximación a una biografía imposible: Django era evasivo, estaba protegido por su tribu, le perdía el juego, carecía de ambición profesional. Pero esa misma dispersión garantiza la materialidad de abundantes discos, en los más diversos contextos.
Jiménez y Durand aclaran algunos de los misterios que le rodean. Por ejemplo, su visita a Barcelona con el Quintette du Hot Club de France. O sus tres desesperados intentos de huir de la Francia ocupada, fracasados en la frontera suiza. La situación más peligrosa ocurrió cuando unos soldados alemanes le encontraron un carnet de socio de la sociedad de autores inglesa (analfabeto, Django ni siquiera sabía lo que ponía en aquel cartón). Acusado de espionaje, la leyenda explica que vino a dar con un oficial de la Wehrmacht que le había visto actuar en París y le dejó marchar. Eso se llama potra.
No siempre le acompañaba. Resulta descorazonadora la crónica de su viaje a Estados Unidos como invitado de Duke Ellington. Primero, no se lleva su guitarra, esperando que allí le regalen algún modelo nuevo. Segundo, le cuesta acostumbrarse a las guitarras eléctricas que le prestan. Tercero, se gana fama de impuntual en un contexto altamente profesional. Cuarto, los problemas de idioma impiden que Ellington le proporcione algo más que unos minutos de exhibición. Y aún así, todos los guitarristas de Estados Unidos acuden a comprobar con sus ojos lo que el gitano puede hacer con ¡dos dedos!.
Hay 10 Comentarios
¿Alice Cooper Group un grupo de borregos? No confunda al Alice Cooper born again christian, con el anterior y el grupo. Cuatro discos que contaron con colaboraciones como Donovan, Liza Minelli, Ronnie Spector...y que se codeaban con Groucho y sacaron inspiración de películas como ¿Qué fue de Baby Jean? Por no hablar de School's Out o Billion Dollar Babies. Se confunde la imagen de AC heavy con el grupo que publicó discos a la altura de T-Rex, Bowie, Queen y cía en pleno apogeo glam.
Publicado por: Rupert | 26/04/2013 6:13:07
Si estais interesados en Interviú Hotel me lo podéis pedir directamente. No tiene distribución en la Península.
Publicado por: vicente martin | 22/04/2013 11:31:28
Si estais interesados en Interviú Hotel me lo podéis pedir directamente. No tiene distribución en Península.
Publicado por: vicente martin | 22/04/2013 11:17:44
Rock vasco? Anda, no joder...
Publicado por: I Me Mine | 21/04/2013 14:31:23
¿Ian Copeland acuñó lo de la 'nouvelle vague', sí que es un tío listo, sí.
'Soñando en Euskadi con una frontera en Toulouse/ y otra en Valladolid' Sabina-Paez (¿Hasta cuándo?), es que me había venido estos días a la cabeza, será por lo de las vascongadas, aparte de lo cual la descipción de DAM parece nacionalista vasca oficial, vamos, el mapa que te encuentras en la casa de todo buen 'abertzale' (no el de Sabina-Paez, claro). ¿Alguien confuso ahí fuera?, bienvenido.
Publicado por: jose angel | 20/04/2013 18:36:18
Por cierto Diego y hablando de Ellington, sabes si hay algún libro en castellano que cuente bien su historia?
Solo un apunte José si lo único que sacas de este blog es lo que pones en tu comentario deberías comprarte unas gafas nuevas de ver el mundo.
Publicado por: El Callejón del Hambre | 20/04/2013 0:14:09
Lo de Vascongadas lo dicen los franquistas (bueno, los de Pedrosa de Valdeporres también), lo de iparralde francés desconozco qué es, igual se refiere a Iparralde de Euskadi (Pais Vasco-francés) el Iparralde francés es París, Calais,....
Por lo demás, sigue siendo el mejor crítico musical de España de toda la historia, y sigo todos sus artículos y libros, Diego Alfredo, eres sel mejor !!!!
Publicado por: jose | 19/04/2013 23:41:56
María: tomo nota de Wild Thing. Todos los Copeland (incluyendo al padre, el agente de la CIA) son altamente inteligentes, aunque con tendencia a apuntarse méritos no exactamente propios.
Sam: lo de Antonio era un librito de aquellos que sacaba la SGAE. No tiene categoría de "esencial" pero estáte atento a
todocoleccion o ebay, suele aparecer por allí.
Publicado por: DAM | 19/04/2013 21:17:45
aún recuerdo los buenos momentos que pasé con "Mis cuatro estaciones" de Bosco Ussia. Recuerdo que usted publicó otro libro de AV. Es más, me parece haber visto alguna hoja escaneada en el foro oficial. Sé que la respuesta es negativa pero ¿sería posible hoy en día adquirir un ejemplar?
Publicado por: Sam | 19/04/2013 18:38:17
Pues a mí el que más me ha gustado ha sido Wild Thing, de Ian Copeland, el agente (y también el hermano de Stewart Copeland, el alma de The Police), con su historia de cómo llevaron ellos solos la New Wave a los USA, etc. Término, por cierto, que acuñó él mismo.
Publicado por: María | 19/04/2013 18:36:17