Dos opciones para recorrer el Delta: la Ruta 49 o (la recomendada por Justin Coe) la 61. Si los nombres de las localidades -Clarksdale, Tupelo, Indianola...- no resuenan en tu cabeza, mejor pasa a otro blog.
El
legendario Delta del Mississippi no es realmente un delta. Se trata
de un alargado terreno aluvial, al que las crecidas del río
proporcionan -aparte de catástrofes ocasionales- una extraordinaria
fertilidad agrícola. Y musical. Allí, entre 1910 y 1925, nacieron diez
cantantes e instrumentistas que cambiaron las formas expresivas del
blues y, de rebote, incluso del rock tal como ahora lo conocemos. Ningún paraíso, por cierto: los
que pudieron, emigraron al Norte y se electrificaron. Hablo, por
orden de aparición, de Howlin' Wolf, Sonny Boy Williamson, Robert
Johnson, Muddy Waters, Willie Dixon, Big Walter Horton, Elmore James,
John Lee Hooker, Albert King y B. B. King. Irrepetible generación.
De verdadero nombre Chester Arthur Burnett, el Lobo Aullador vino al mundo en 1910 en West Point. Trabajó en el campo mientras iba asimilando las lecciones musicales de sus mayores. Ya tenía más de 40 años cuando grabó y se profesionalizó. Imponente de presencia física, sabía dar show y engatusar a blancos o negros, fuera con humor o dando miedo. Desde 1953, se instaló en Chicago, donde compitió sin piedad con Muddy Waters. Sabía tener a raya a músicos y espectadores: no salía de casa sin su pistola.
Howlin' Wolf cantando "How many more years" en 1966
Aleck Miller, también llamado Rice Miller, por proceder de Glendora, tierra arrocera (“rice”), quedó inmortalizado como Sonny Boy Williamson, a pesar de que le precedió otro Sonny Boy Williamson que también tocaba armónica y cantaba. Respecto a la fecha de nacimiento, hay varias para elegir; nos quedamos con 1910. Sus padres podían ser aparceros pero él se convirtió en estrella de la radio, gracias a un programa patrocinado, el King Biscuit Show. Un liante, un vividor, un gran compositor. Cuando los europeos descubrieron el blues, supo moverse por el Viejo Continente como pez en el agua. Aunque hizo sudar a los grupos -The Animals, los Yardbirds de Clapton- encargados de acompañarle.
Sonny Boy Williamson le echa teatro a su "Keep it to yourself"
Nacido en Hazelhurst en 1911, hijo ilegítimo en el seno de una familia extensa y repartida. Robert Johnson no se castigó el espinazo como Howlin' Wolf: prefirió la vida del músico vagabundo. Lo del pacto con el diablo es una chorrada: escuchando sus grabaciones, se aprecia el talento para refundir canciones ajenas y las muchas horas ejercitando sus dedos extraordinariamente largos. Era omnivoro en su dieta musical: se sabía los discos de Peetie Wheatstraw y otros sofisticados. No tuvo nada parecido a un éxito y, cuando le envenenaron en 1938, estaba predestinado a electrificarse o quizás a formar un grupo jive en la línea de "They're red hot".
El Robert Johnson más seductor: "Come on in my kitchen"
McKinley Morganfield, alias Muddy Waters, procedía de Rolling Fork (1915). Menos primitivo de lo que hacía suponer su apodo (“Aguas Cenagosas”), conducía un tractor y apreciaba la música pop del momento. Pero los encuentros con el folklorista Alan Lomax le encaminaron hacia el blues. Viajó hacia Chicago en 1943 y al año siguiente ya dominaba la guitarra eléctrica. Tenía olfato para los éxitos potenciales y también para los instrumentistas: Little Walter, Otis Spann, Jimmy Rodgers. Se descojonaba cuando los “folkies” querían escucharle en acústico pero aceptaba; a la primera oportunidad, recuperaba la banda y armaba el alboroto. Cuando llegaron los Rolling Stones y demás imitadores británicos, no se sintió desplazado: aquellos melenudos le legitimaban.
Un estudio de TV no era el mejor ámbito para Muddy Waters pero este "Got my mojo workin'" de 1966 echa chispas.
Lejos del mito del blues como "música del pueblo, camarada", en realidad formaba parte de la industria discográfica. El proceso fue facilitado por personajes como Willie Dixon, natural de Vicksburg (1915). Hombre orgulloso, no toleraba los abusos: iba para boxeador cuando se peleó con su manager; se declaró objetor de conciencia durante la Segunda Guerra Mundial. Imponía por su tamaño y por su seguridad en si mismo: en Chicago, se convirtió en el resolvedor de problemas en Chess y, durante un par de años, en Cobra Records. Producía, tocaba como músico de estudio y, sobre todo, componía las canciones esenciales del blues de Chicago. Sin dejar de actuar y grabar bajo su nombre. Aún hoy, sus herederos reivindican su inmenso legado autoral.
Willie Dixon en acción como contrabajista
No todos estos hijos del Delta buscaban fama y fortuna. Big Walter Horton, natural de Horn Lake (1917), era admirado en Chicago como armonicista pero detestado por su falta de profesionalidad. Hasta Muddy Waters, un jefe tolerante, tuvo que despedirle. Para unos, su problema era el alcohol; otros aseguraban que todo radicaba en una timidez patológica, que le hacía preferir recoger naranjas en Florida en vez de irse de gira.
Shakey ("Tembloroso") era otro apodo de Big Walter Horton
Hemos anunciado que los diez eran gigantes musicales pero no que sus historias tuvieran necesariamente happy end. Elmore James llegó al mundo en Richland, en 1918. Su camino se cruzó con el de Robert Johnson y, de hecho, su mayor éxito fue transformar “I believe I'll dust my broom” en una electrizante pieza de estudio obligado, incluso hoy, para todo tocador de guitarra con slide. Aunque se instaló en Chicago, volvía con frecuencia al Delta, como si allí le esperaran los nutrientes para su arte, aunque también estudiaba a virtuosos como Tampa Red. Grabó regularmente pero siempre para compañías pequeñas, sin el beneficio de un productor astuto que compensara su tendencia a repetir las fórmulas que tan buen resultado le daban. El corazón le falló en 1963, justo cuando estaba a punto de girar por Europa e, inevitablemente, encontrarse con Brian Jones y demás estudiantes de su estilo incandescente.
El "Dust my broom" de Elmore James; desdichadamente, escasean sus fotos y no hay filmaciones.
El público del rock, con sus vicios y su generosidad, resultaría esencial para los tres siguientes maestros. John Lee Hooker nació en Clarksdale en 1920 (aunque no faltan fechas alternativas), en una familia religiosa. Pronto entendió que la música profana daba más dinero que la de iglesia. Tras temporadas en Memphis y Cincinnati, terminó en Detroit a tiempo de beneficiarse del boom bélico. En cualquier latitud, John Lee resultaba atípico: su voluntad narrativa dinamitaba las estructuras convencionales del blues. Aún con guitarra eléctrica, podía sonar más Sur Profundo que cualquiera de sus contemporáneos, especialmente si marcaba el ritmo con los pies. Descubrió el magnetismo del boogie como música para bailar y sacralizó el impulso sexual con sus metáforas de reptiles. Un tipo muy apañado: se le ocurrían tantos temas que grababa para todo tipo de compañías, recurriendo a seudónimos. ¿Hay que mencionar que, para su deleite, las jovencitas blancas le encontraban irresistible?
Un conmovido John Lee Hooker cuenta en "Tupelo" la riada de 1927
Albert King nació en Indianola, en 1923. En realidad, se llamaba Albert Nelson pero intentó venderse como hermanastro de B. B. King, natural de la misma localidad. Zurdo, tuvo empleos industriales en Gary (Indiana) y se integró en el ambiente musiquero de St. Louis antes de encontrar su hogar en Stax Records, la principal disquera de Memphis. Un sonido apretado, del que escapaban punzantes gemidos de guitarra. La debacle de Stax le hizo naufrago y se le fue escapando la motivación, dejando la cáscara (una orquesta engrasada, un segundo guitarrista para taparle). Murió en 1992, dejando a B. B. como único superviviente del gran triunvirato de los King.
Albert King tocando "Oh pretty woman" en el Fillmore neoyorquino (1970)
Riley Ben King (1925) es el último eslabón vivo con aquella pasmosa oleada de talento que iluminó el Delta desde 1910. B.B. todavía recuerda la pesadilla de trabajar el algodón pero se niega a encajar en el estereotipo del bluesman primitivo de horizontes regionales. Se formó con discos, sabía quién era Django Reinhardt, potenció sus metales. Y no se sentía intimidado si -en Barcelona, en 1973- un macarra llamado Miles Davis entraba en su escenario.
Miles Davis se tiene que poner su chaquetón de piel antes de tocar con B. B. King
La familiaridad con B. B. King, sus visitas como abuelo bonachón, sus giras de despedida que se repiten....todo puede conspirar para hacernos olvidar su inmensidad creativa. Así que vamos a despedir al Blues Boy lejos del Delta, tocando en África, perdido en la música, arrebatado por la comunicación de lo inefable.
Poderio: B. B. King tocando y cantando "I believe to my soul" con una banda multirracial en África.
Hay 38 Comentarios
Buen artículo, pero se podía haber ampliado la horquilla de fechas de nacimiento y añadir a Son House, Charley Patton y al inconmensurable Blind Willey mcTell... Además, entre los grandes del blues cómo puede faltar Little Walker?
DAM, espero que continúes con "Las tipas más duras del Delta". Tres hurras por memphis Minnie o otros tres por Koko taylor
Publicado por: emilio | 08/04/2013 22:57:37
Sr Diego A. Manrique, quiero darle mi más sencilla enhorabuena por este genial artículo dedicado a esta tierra y a su música, y porsupuesto a la acogida de sentimientos de estas dos dedicaciones. Solo apelo una cosa de su artículo que contrasta con mi opinión sobre algunos de los artistas mencionados, ya que muchos antes de ellos otros fuerón el estandarte de esta música y en efecto también de su amada tierra, por eso preferiría mencionar al gran Son House, Blind Willie Johnson, Charlie Patton, Fred Mcdowell, Booker white y muchos más, aquellos que jamás abandonaron su sentimiento y el verdadero sonido del Blues del delta. Muchas gracias por escribir lo que poca gente recuerda, se llama Blues y sigo vivo en muchos corazones.
Publicado por: Marc FG | 08/04/2013 22:38:22
Sr. DAM, creo que este artículo es su respuesta a todos los que se dedican a distriparle en, como usted bien dice, su casa. Estupenda forma de narrar, de desenpolvar la historia, de situarnos dentro de sus esquemas... El problema es que nunca he enctrado un hueco para empaparme de todo esto. Si pudiese recomendarme (puedo buscarlos, pero me encantaría que usted me lo recomendase si fuera posible) algún recopilatorio de este tipo de blues le estaría enternamente agradecido. Gracias, como siempre. Sam.
Publicado por: Sam | 08/04/2013 21:28:28
A quien sí echo de menos es a Jimmy Reed, también del Delta, nacido en 1925 y que, al menos para este humilde servidor puede tratar de tú a tú a cualquiera de esos diez. Por lo demás, gran artículo, como siempre
Publicado por: El Javi del Pueblo | 08/04/2013 17:53:08
BB King y Miles Davis en Barcelona: ¡grabado y transmitido por TVE2! Vivo recuerdo de haberlo visto, sobre todo el concierto de Miles Davis, en plena euforia eléctrica, con ¿Mtume Heath, Al Foster, Michael Henderson, Sony Fortune, Pete Cosey?, en fin el grupo de Agartha, ¿quién sabe?; sí aquello cambió mi idea de la música para siempre.
Al día siguiente quizá, BB ve a Miles en primera fila y le invita a subir a su concierto. Hoy, 40 años después, buuuuaaaa, me los encuentro aquí; gracias, gracias, gracias.
Publicado por: jose angel | 08/04/2013 10:59:41
Alquile un coche en Memphis y me fui a Clarksdale.Llegue a Ground Zero, uno de los Juke Joints mas famosos,algo como la Meca del blues, que ahora pertenece a Morgan Freeman. Cuando le dije a Howl n Madd Perry que soy cantante de blues me llamo en el escenario y cante dos temas con su banda. Luego dormi en las habitaciones que alquillan por encima del local.El dia siguiente baje toda la US 61 hasta New Orleans.(si que se recomienda esta). Todavia parece un sueño.A todos loa amantes del blues......HACERLO !!! Iros al delta..No es para tanto y os quedara inolvidable este viaje.todavia hay mucha magia alli. J.J.
Publicado por: J.J. Nick | 08/04/2013 10:01:35
A mi me gusta el artículo, aunque echo en falta algo más de detalle al explicar por qué estas personas, y no otras, resultan especialmente influyentes. Sabemos que está relatado en otras fuentes, e incluso relatado por el mismo Sr. DAM en otros textos. Simplemente opino que le daría algo más de contenido. Aunque cabe argumentar que entonces no sería una entrada de blog sino un artículo para una revista especializada.
Saludos.
Publicado por: Moisés | 08/04/2013 8:16:59
Magnífico artículo, sí señor, pero tengo un par de objeciones:
No le das importancia al auténtico Sonny Boy Williamson, ya que Rice Miller usurpó su nombre precisamente porque era el mejor en su momento, el padre de la harmónica de blues. Esto no le quita ningún mérito a Rice Miller (Sonny Boy Wiliamson II), que es más conocido porque vivió muchos más años con lo que pudo beneficiarse de la posibilidad de grabar muchos discos, participar en festivales, viajar a Europa e incluso residir en Londres bastante tiempo.
Por otro lado todo el mundo olvida a otra enorme figura del blues del Delta, con el mérito añadido de ser mujer, MEMPHIS MINNIE (Lizzie Douglas 1897-1973), una blues woman sencillamente impresionante, enorme guitarrista y que en el Chicago de los años 40 fue algo así como la Muddy Waters femenina.
Publicado por: Xavier GT | 07/04/2013 20:41:59
La marca de la casa de los trolls es, aparte del cobarde anonimato, cagarla una y otra vez en su señalamiento de errores. Leed los artículos y ved los vídeos, gilipollas.
Publicado por: Alejo Alberdi | 07/04/2013 20:05:47
Genial!!me ha encantado y he aprendido un monton muchas gracias :)
aunque he echado de menos a las grandes del blues tambien ;)
Publicado por: cata | 07/04/2013 15:08:18
Altogringo y Javier Molins:
si hubierais visionado el video de Elmore James, habriaís visto que la imagen de Sonny Boy Williamson es un chiste del autor del video, con su bocadillo incluido. Una broma. Como en ja ja ja ja
Publicado por: zankas | 07/04/2013 14:33:32
“Si los nombres de las localidades -Clarksdale, Tupelo, Indianola...- no resuenan en tu cabeza, mejor pasa a otro blog”: sí, hombre, encima de escribir esa mierda de artículo nos mandas a otro blog…
Publicado por: Lawdy Miss Clawdy | 07/04/2013 13:58:25
Típico artículo de Manrique, con su inefable ensalada confusa de fechas y nombres, sus omisiones y sus datos equivocados. La marca de la casa, vamos.
Publicado por: Otto el Piloto | 07/04/2013 1:21:15
La fotografía es de Sonny Boy Williamson II, interprete de armónica y cantante. Elmore James fue cantante, guitarrista compositor. Hay muchas fotos de ambos en la web. Un descuido tamaño familiar.
Publicado por: Javier Molins | 07/04/2013 0:28:57
Articulo bueno pero dudoso que el fotograma de Elmore James es Elmore James. El harmonica no fue su instrument o y se parece mas a un Sonny Boy, tal vez el numero uno, John Lee Williamson. Y tampoco estoy de acuerdo de la omision de Son House o Charley Patton (si caben las fechas de nacimiento) por Shakey Horton.
Publicado por: Altogringo | 06/04/2013 22:32:01
En el artículo no se dice que Robert Johnson tocase la guitarra eléctrica, sino que, de haber seguido vivo, probablemente lo hubiera hecho, como muchos de sus colegas.
Publicado por: Guillermo | 06/04/2013 22:11:00
Que la industria musical explotase el blues no significa que no tuviese un origen popular, ni que lo perdiese con su comercialización. Basta con mirar las biografías de esta selección de bluesmen para ver de dónde salió este ritmo. Que la Columbia editase tropecientos discos de jazz no significa que el género naciese en un rascacielos corporativo, por ejemplo.
Por otra parte, los chascarrillos anticomunistas suenan un poco gratuitos, veintitantos años después de la caída del muro. ¿No crees, Diego?
Publicado por: Guillermo | 06/04/2013 22:07:04
Bueno, RJ no tocó nunca la eléctrica, pero sí se recorrió todos los EEUU. Creo.
Publicado por: Juan Montero | 06/04/2013 22:05:59
Muy buén artículo. Solo una pega: Robert Johnson ni tocó nunca la guitarra elèctrica ni salió nunca del sur
Publicado por: Santi | 06/04/2013 19:49:08
Casualmente, este podcast que subí hace unos días coincide en muchos de los nombres e historias del excelente artículo de Manrique.
"El blues es un río musical. Un nervio que resuena en torno a la especie humana, el Homo sapiens". Keith Richards.
http://especialdemedianoche.podomatic.com/entry/2013-04-01T14_00_00-07_00
Publicado por: Medianoche | 06/04/2013 19:32:02
Magistral clase de Blues, este hombre es una enciclopedia musical con patas.
Si bien todos sabiamos que R. Johnson no habia vendido su alma al diablo, calificar el asunto de chorrada me parece innecesario, este tipo de leyendas engrandecen al musico.
Lo que no sabia era que habia muerto envenenado.
www.malditosiglo.wordpress.com
Publicado por: Arcadi | 06/04/2013 19:07:09
Muy bueno, Diego. Estupendo paseo por las esencias. Hoy te has lucido.
Publicado por: Javier | 06/04/2013 18:50:33
Esta noticia es interesante, pero no he visto nada relaccionado con la noticia de que el blog http://nolosabiasya.blogspot.com han publicado COMO ESPIAR EL LAS CONVERSACIONES DE WHATSAPP DE TUS CONTACTOS.. donde se debe publicar esto? lo digo porque todos deberian estar informados de la pesima seguridad de whatsapp.. que todo el mundo usa.. Os dejo el enlace donde han publicado este mensaje.. queda bajo vuestra responsabilidad su uso, es solo para informacion!: http://goo.gl/qGYhD
Publicado por: fdpeopeddopsddcdadioidd | 06/04/2013 18:18:32
Dijo Keith Richards:
La primera vez que oi a Robert Johnson pregunte quien era el segundo guitarrista...
Johnson es sin ninguna duda el padre padrone de esta historia
Publicado por: Post Data | 06/04/2013 18:10:00
Elmore James. Dust My Broom primera versión. 1951
https://www.youtube.com/watch?v=LIGxeQKQs-0
Publicado por: mmmm | 06/04/2013 18:06:04