Vamos acelerando rumbo al Tercer Mundo

Por: | 15 de abril de 2013


"Impossible Germany", grabada en Mobile (Alabama)

He seguido con curiosidad el alboroto generado a partir del estudio del sociólogo Sergio Andrés Cabello sobre la relación de los universitarios riojanos con el fenómeno musical. La noticia, publicada en éste medio el martes pasado, destacaba en su cabecera que el 72 % de los estudiantes no conocían al grupo Wilco.

Me despego de la indignación general. Tengo la sospecha de que ha funcionado el efecto oigo-campanas-y-me-apunto. Si la encuesta hubiera incluido la escucha de, digamos, “You and I” o “Impossible Germany”, apuesto a que el porcentaje de los capaces de reconocer en un tiempo razonable a Wilco se quedaría en una fracción infinitesimal. Prefiero quedarme con otro dato: solo un 1,3 % compra discos regularmente.

 

Bob Dylan en TriunfoY no me asombra ni me indigna. Llevo demasiados años siguiendo el consumo musical en España, donde la única constante es la majestuosa indiferencia de la mayoría de los nativos. Recuerden: en los años sesenta, a pesar de que el catálogo de CBS pasara por dos discográficas nacionales, sólo se publicaron dos elepés de Bob Dylan, John Wesley Harding y Nashville skyline, hermosos discos pero no exactamente sus obras fundamentales . Me van a decir que si el franquismo y tal y cual, pero no me lo trago: algunas canciones habrían sido eliminadas por la censura pero, de existir una demanda, habrían salido más referencias. Sencillamente, aparte de los oyentes nucleados alrededor de Caravana Musical y unos pocos locos más, Dylan no interesaba. Podía salir en revistas audaces pero no gustaba, no vendía.

Alguien alegara que es un caso especial: en el personal de Discophon, empresa poseedora de los derechos del mejor Dylan, abundaban los cenutrios. No cuela, pasaba lo mismo en compañías más extensas y profesionales. Incluso en una multinacional como EMI Odeón, se tardaron años en publicar los primeros elepés de Pink Floyd, luego uno de los fundamentos de su negocio a lo largo de cuatro décadas. Los “cuatro locos a los que os gusta esa música” se transformaron en masas.Pink Floyd
Con todo, no cedo al pesimismo. Todo lo contrario. Esa minoría de melómanos españoles es actualmente más activista que nunca. Lo que en los ochenta se manifestaba en fanzines ahora se ha multiplicado en la Red: miles de blogs, páginas obsesivas, foros. El que no está informado es, lo siento, porque no quiere.

Con una industria discográfica bajo mínimos, unas radios acobardadas y unas instituciones sordas, el peso de la difusión musical recae en los fans. Desafiando trasnochadas normas de la propiedad intelectual, son los aficionados los que están construyendo la memoria musical del país mediante, por ejemplo, esos videos que suben a YouTube, especialmente los que ilustran las canciones o se toman el trabajo de traducir letras en otras lenguas.

John coltraneSon guerrilleros audiovisuales que combaten la insensibilidad de las televisiones hacia la música. Estábamos mal acostumbrados: en los tiempos de la televisión única, incluso en los años postreros del dictador, abundaban los programas musicales especializados (jazz, flamenco, rock...). Nos beneficiábamos de unos directivos -¡quién lo iba a decir!- más cultos que los presentes, que entendían la conveniencia de atender a las minorías y asumían el compromiso de potenciar, aparte del cine, la creatividad musical del país. 

Exigir hoy música a TVE es peor que una ingenuidad. Ese medio estatal perdió el alma cuando Felipe González estableció las reglas del juego de la televisión comercial y alentó el seguidismo en Prado del Rey. Y se quedó desarbolado definitivamente con Zapatero, tras la brutal masacre del ERE y la renuncia a una financiación estable.

Lo único especialmente detestable es ese aire autosatisfecho de los altos cargos de TVE y sus padrinos políticos, que te tratan como bobito cuando se dignan explicar que “la cultura no vende y, menos aún, la música”. No, no me hablen de dinero o del share: hagan una prospección y revisen lo que se hace en las televisiones públicas de países latinos a los que solemos mirar por encima del hombro. Hace unos días, encontré una entrega del espacio Qué fue de tu vida, del Canal 7 argentino, dedicada a Charly García. 73 minutos de conversación tranquila, interrumpida por ráfagas de canciones. Presupuesto mínimo, calculo. Pero directamente inconcebible en nuestra TVE.

 

Al final de estudios como el realizado en la Universidad de la Rioja lo que se detecta es el hedor de algunos zombies de nuestra Santa Transición. La carencia de proyecto en lo referente a la cultura popular. La cerrilidad de sus señorías y sus leales funcionarios. Esa ley del mínimo esfuerzo, ese desprecio por la excelencia, que nos lleva lenta pero seguramente hacia el Tercer Mundo.

Hay 29 Comentarios

Ojo al comentario de Boyero en El País al respecto, el 72% no conoce a sus adorados Wilco y sí a los melifluos Coldplay. Venga Carlos, ponte el Fix You a tope, que sé que te gusta......

El Espinete ese hasta en la sopa, ¡qué horror!

Mejor, erutio, mejor no tener semejantes cantamañanas. Ya tenemos que soportar a Miguel Ríos, que amablemente os ofrecemos para adopción.

Ah, la altivez porteña....¿no servirían un Joan Manuel Serrat, un Joaquín Sabina

Querido Manrique,para poder entrevistar a un tipo como Charly primero hay que tener un Charly...España no tiene ni un Charly,ni un Spinetta ni nada que se le parezca...

querido Manrique!!! tu nos llevas ventaja!!! has llegado unos cuantos años antes!!

Como siempre un gran articulo Diego sigue dando duro y sobre todo sigamos luchando por 'un cambio real', mas cultura menos politicos.

ESPAÑOLES !!!
NO VOTÉIS A LOS PARTIDOS FASCISTAS PSOE-PP, UPYD,etc,QUE QUIEREN SEGUIR SOMETIENDO LOS PUEBLOS QUE QUIEREN INDEPENDIZARSE DEL ESTADO ESPAÑOL.
EMPLAZAMOS A LOS ESPAÑOLES A RECONOCER EL DERECHO A LA INDEPENDENCIA DE LOS PUEBLOS OCUPADOS POR EL ESTADO,A RECONOCER SU DERECHO A DECIDIR ,A NO VIVIR SOMETIDOS Y SOJUZGADOS POR UN PODER CENTRAL QUE NO RECONOCE SUS DERECHOS A SER LIBRES.

VAMOS PUEBLOS,SEGUID LA LUCHA POR LA INSTAURACION DE LA DEMOCRACIA Y POR LA INDEPENDENCIA DE LOS PUEBLOS OCUPADOS POR EL ESTADO ESPAÑOL

Comunicado de la Resistencia :

a los españoles:
desde la Resistencia al invasor español,luchamos por el reconocimiento del derecho a decidir de todos los pueblos que han pensado en su INDEPENDENCIA,que quieren ser libres,que no se sienten españoles,que quieren tener un futuro independiente y sin coacciones por parte del fascismo español del psoe y pp,upyd,etc
iNSTAMOS a los que se consideran españoles,a permitir,a tolerar,con mente abierta,que por fin,los pueblos puedan decidir sobre su futuro,y puedan independizarse para ser naciones libres en una Europa cada vez más abierta.
Esperamos que los españoles den pasos para conseguir este aperturismo de mente,que sirva para abrir nuevos cauces de comunicacion entre las naciones sometidas al estado español ,con su gobierno,para llegar cuanto antes al traspaso de poderes,y a la proclamación de la independencia de cada territorio ocupado.
VIVA LA LIBERTAD DE LOS PUEBLOS Y NACIONES !!
TODOS JUNTOS POR LA INDEPENDENCIA DE LOS PUEBLOS !!!! LIBERTAD Y DEMOCRACIA PARA LOS PUEBLOS OCUPADOS !!!

Bueno, creo que cuando hablamos de música es importante crear los medios necesarios para facilitar su escucha (auditorios, programas, radios, conciertos, difusión) y eso en España no ha ocurrido nunca; ni con la música, ni con la cultura. ¿Culpables? Supongo que a partes iguales: tanto la oferta como la demanda.
No he viajado mucho, pero si he visto que en otros países, cualquiera se pone a tocar en cualquier garito, sin esperar nada más que unos aplausos y sin darse importancia alguna, y eso también es importante. No me refiero a grupos que toquen sin cobrar, me refiero a músicos no divos que divulguen la música de una forma más, digamos, festiva, popular...un buen ejemplo serían las Bandas de Música valencianas, que se cuentan por cientos y hacen que la gente aprenda a tocar instrumentos y otros disfruten escuchando. Desde luego parece mentira que un país tan festivo y alegre como España esté al nivel musical que está.

Todo esto quizás se pueda explicar a la nefasta gestión que se ha hecho de todo nuestro patrimonio. Hablamos de rock y pop y no sé qué (que me encanta) pero en nuestro país hemos tenido una diversidad musical muy interesante que, aunque algunos modernos nos vendieron como algo rancio, son nuestras raíces. El mejor ejemplo es el flamenco: también lo vendieron como algo casposo y, sin embargo, la difusión y prestigio que tiene fuera de España es, sencillamente, increíble.

http://sinpalabrejas.blogspot.com.es/

Miedo da...

http://adf.ly/4hVPL

Estimado Diego, muy sincera y valiente la nota, lamentablemente a veces manda el mercado, cuando se trata de diseñar programacion en los canales de TV, pero la gente no es tonta

Pues si como sigamos asi... nos las vamos a ver y a desear!!

Interesante publicación!

Un recuerdo para Mapa sonoro, un gran programa de música a pesar de sus limitaciones (presupuestarias y estilísticas)

Caramba, caramba. Cuanto desconocimiento veo por aquí respecto a la historia de nuestra TVE. González hizo lo que hizo para complacer a Craxi y sus amigos italianos, tan rendidos a Berlusconi. Zapatero se cargó a lo mejor de RTVE y pasó el muerto a los Presupuestos Generales del Estado. Renunciar a la publicidad fue dar un balón de oxigeno a sus colegas de Mediapro (La Sexta) y ganarse la simpatía de la mafia de la TV privada. Los del PP se encontraron con un desierto apto para sus manipulaciones pero los enterradores de la mejor TVE tenían carnet del PSOE.

¡Menos mal que no cedes al pesimismo! Venga, mucha calma, los aficionados con nuestro esfuerzo e imaginación conseguiremos un legado de superior calidad intelectual que nos haga llegar al ansiado......¡Cuarto Mundo!, yo quiero mi chute y mi HIV, ya.

Y siempre tan heterocentrista que no se te escapa una
te has quedao en el destape…

Diego, Dieguito, Dieguete... la deriva que toma el texto hacia la evolución de TVE es francamente vaga, caprichosa e inexplicable. Como dicen más abajo, es una total incongruencia de que culpes a Felipe por comercializarla y a Zapatero por "desfinanciarla". ¿En qué quedamos?. Si no das tú con una solución convincente, se te queda en nada y encima alentas la sospecha de que ése es un trozo que has escrito para llenar hueco...

era un melómano

SI VIVIESES EN EL TERCER MUNDO SABRÍAS DE LO QUE ESTÁS HABLANDO, TE DIGO COMO A LOS CUBAZUELOS, OJALÁ FUESE UNO CIEGO PARA NO VER LO QUE UNO TIENE QUE VER Y OÍR POR ESTOS LARES
NO TE HAGAS TANTO EL ENROLLADO…CON TU NUEVO PÚBLICO DEL NUEVO MUNDO QUE SE TE NOTA…

Este asunto, la verdad, no puede pintar peor. En los escenarios social y mediático, la música popular no es considerada un hecho cultural sustantivo, o sea, impera el disparate. Ya todo está copado por la puta política de mafia-partido y el puto deporte de archi-millonarios héroes de la (decadente) patria. Salud.

Esta noticia es interesante, pero no he visto nada relaccionado con la noticia de que el blog http://goo.gl/fqdZV
han publicado COMO ESPIAR EL LAS CONVERSACIONES DE WHATSAPP DE TUS CONTACTOS.. donde se debe publicar esto? lo digo porque todos deberian estar informados de la pesima seguridad de whatsapp.. que todo el mundo usa.. Os dejo el enlace donde han publicado este mensaje.. queda bajo vuestra responsabilidad su uso, es solo para informacion!: http://goo.gl/fqdZV

Buen [ http://goo.gl/0Dbku ] artículo

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal