Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

Dylan y Hemingway a la hora de la verdad: el Premio Nobel

Por: | 27 de mayo de 2013

Bob-dylan-won39t-win-the-nobel-prize

Todos los años, cuando se acerca la fecha de anuncio del ganador del Nobel de Literatura, sale a la palestra el fantasma del premio para Bob Dylan. ¿Será finalmente el año de Dylan? Una excusa tonta para rellenar minutos en la radio, para publicar artículos más o menos cogidos por los pelos.

Desde luego, sabemos que sería un disparate. Técnicamente, Dylan solo ha publicado dos libros. Además, tiende a -¿cómo decirlo finamente?- la apropiación de hallazgos ajenos, escudándose en la tradición del reciclaje en el folk process. Me responden que sus letras tienen suficiente estatura como corpus literario y, sin duda, han alcanzado un fenomenal impacto cultural en el último medio siglo.

 

Seguir leyendo »

El sublime arranque de Malas calles

Por: | 25 de mayo de 2013

  

Phil Spector presumiendo de su papel en la carrera de Martin Scorsese y Robert De Niro (al final, ya puesto, Phil se dedica a menospreciar a Motown y Brian Wilson)

Revisando documentación sobre Phil Spector, la cabreante película de David Mamet para HBO, me topo con una historia extraordinaria. La explica el propio protagonista en el documental The agony and the ecstasy of Phil Spector. Un conflicto de gigantes que, curioso, no se menciona en los abundantes (y minuciosos) libros sobre la vida y obra del constructor del Muro de Sonido.

Esencialmente, Phil viene a contar que estuvo a punto de cargarse Mean streets, la primera película indiscutible de Martin Scorsese. Megalómano que es, Spector poco menos que se atribuye la carrera posterior de Scorsese y Robert De Niro. Pero intervino decisivamente -argumento de autoridad- John Lennon y el film pudo distribuirse.

Seguir leyendo »

Internet es una oportunidad, una trampa, un placebo, un espejismo.

Por: | 22 de mayo de 2013

Iggy+Pop+presents+new+Schweppes+Limon+Dry+wDDF_-Y41QNl

Los internautas preguntan a Diego A. Manrique

 

Lester

1. 21/05/2013 - 17:23h.

Que chungo lo de Iggy Pop en El Hormiguero, ¿no?

Ya. Pero, como se dice, "en peores garitas haremos guardia". Iggy no parecía sorprendido u ofendido. Más me chocó que, en el spot de la bebida cuyo nombre no quiero mencionar, haga bromas con un actor que interpreta a su padre. Cuando su padre ha muerto.

 

Javi tupido

2. 21/05/2013 - 17:25h.

Hola Diego, me gustaría saber que opinas del sello Sublime Frequencies y sus compilaciones de músicas desconocidas de países que normalmente se obvian en lo musical.

No hay suficientes superlativos para hablar del trabajo de Sublime Frequencies. Simplemente, una recomendación: pillen todo lo que lleve su nombre.

 

Juanitocaster.

3. 21/05/2013 - 17:27h.

Diego ¿crees que algun día será posible alguna emisora privada de ámbito nacional que emita programas musicales de calidad ?

Existe, aunque técnicamente no "emite"- Busca en la red Radio Gladys Palmera, donde yo hago "La zona salvaje". Y luego están Ordovás, J Planetas, Victor Coyote, los Vaquerizos, los Canut, Tote King....muchos.

Seguir leyendo »

Ray Manzarek y el esplendor de The Doors

Por: | 21 de mayo de 2013

  

The Doors interpretando EN DIRECTO Light my fire en televisión. La cámara arranca a partir de Ray Manzarek, con sus gafas de intelectual; luego, se rinde al Rey Lagarto.     

 

The Doors y Roadhouse blues (se trata un montaje de imágenes diversas, incluyendo groupies en camerinos, pero el primer miembro del grupo que aparece es Ray)

Seguir leyendo »

El dictador que jugaba con pistolas

Por: | 20 de mayo de 2013

  

El trailer en versión original

Debo confesarlo. Cuando terminé de ver Phil Spector (Canal + 1) estaba más que indignado, echaba chispas. Alguien pensará que obedecía a un automatismo ideológico: David Mamet, sostienen sus colegas de la derecha, es ahora un hombre a batir, tras su reencarnación como conservador extremista. Para nada: uno todavía disfruta de una lengua aguda como la de Mamet, aunque suelte majaderías. 

Es algo más personal. Incluso alguien que vivía a 10.000 kilómetros sabía que Phil Spector era una bomba a punto de estallar. Desde Leonard Cohen a Ronnie Spector, me habían contado anécdotas suyas (con pistola). Me irritaba igualmente su clasismo: colaborando con John Lennon o George Harrison se mostraba humilde y respetuoso; con los Ramones, por el contrario, le salía el dictador grotesco. Sin olvidar su hipocresía: acudía al funeral de Ike Turner para alabar (merecidamente) al difunto como guitarrista, sin mencionar que, en realidad, le pagó para que NO acudiera al estudio Gold Star mientras grababa “River deep, mountain high” con Tina. Y pertenecía a la cofradía del puño cerrado cuando se trataba de pagar a los artistas.  

Seguir leyendo »

Alucinando al estilo jamaicano: los aromáticos sonidos del dub

Por: | 18 de mayo de 2013

Dub Eno
Brian Eno, por Pérez Sánchez, para Star 

No hay pecado sin recompensa. En 1978, publiqué en la revista barcelonesa Star un reportaje bastante extenso sobre una música entonces novedosa, el dub. A lo largo de los años, me he encontrado con Jordi Ragna, Iñaki Yarritu y otros expertos españoles en reggae que me han asegurado que aquel texto -Alucinando al estilo jamaicano: los aromáticos sonidos del dub- fue más importante de lo que yo DUB STAR3imaginaba. Hablamos de un país que no se interesaba mucho por los ritmos tropicales; ni siquiera en la prensa musical podían concebir que un invento de unos chalados jamaicanos transformara la creación en los estudios de grabación occidentales.


Hace un par de días, Alejo Alberdi subía a mi Facebook una ilustración que acompañaba al artículo de Star (obviamente, en 1978 no encontramos fotos de los creadores del dub y recurrimos a cantantes y grupos de reggae), que puedes ver arriba. Vino inmediatamente una avalancha de comentarios que me han hecho pensar que el texto tiene su encanto y puede ser rescatado. Me permitiría, ahora sí, ilustrarlo con imágenes de aquellos genios isleños. Y recuperaría el pasmo, el deleite, la confusión de alguien enfrentado con unos sonidos genuinamente diferentes, en busca de un lenguaje adecuado. Conviene recordar again que se escribió en verano de 1978: todavia no existían libros de referencia sobre el reggae, así que ruego disculpen algunas inexactitudes y simplezas. 

Insisto: 1978. Los estilemas del dub todavía no se habían colado en las radio-fórmulas a través de The Police; The Clash solo soñaban en trabajar con Lee Perry. La inspiración del dub llega hasta nuestros días, como un virus presente en el hip-hop, las mil mutaciones de la música electrónica de baile o cierta vanguardia. Aprovecho para dar las gracias a Juanjo Fernández, factótum de Star, que musicalmente tendía hacía el rock escabroso. Ni entonces ni hoy se podría encontrar otra revista de distribución nacional que dedicara cuatro páginas a una música proteica y obsesiva, sin "artistas" en las portadas.. 

Seguir leyendo »

Hombres poderosos, chicas interesadas y jamaicanos airados

Por: | 13 de mayo de 2013

  

Imágenes de época: John Profumo, Christine Keeler y su amiga Mandy Rice-Davies; al final, la noticia de la detención del desdichado Stephen Ward.

En uno de sus más celebrados poemas, el sarcástico Annus Mirabilis, Philip Larkin sitúa nítidamente el comienzo de la revolución sexual: “en 1963 (demasiado tarde para mí)/ Entre el final de la prohibición de/ El amante de Lady Chatterley/ y el primer LP de los Beatles”.

Un cascarrabias y un descreído, Larkin olvidó otro hecho transcendental de 1963: el caso Profumo. Un cóctel intoxicante de sexo clandestino, espionaje frustrado, perjurio e hipocresía en las alturas, que llevó a a los lectores de periódicos británicos la confirmación de lo que sospechaban. Que existían dos varas de medir. Que la cúpula social se permitía modos depravados y que abusaba de "pobres chicas" que caían en sus garras.

Seguir leyendo »

Las mejores letanias

Por: | 11 de mayo de 2013

  

El "Walk on the wild side", de Lou, con imagenes de los auténticos protagonistas

Según el DRAE, "letania" es, coloquialmente, una  "lista, retahíla, enumeración seguida de muchos nombres, locuciones o frases." Para un compositor pop, sobre todo si cree poseer recursos literarios, la tentación de confeccionar una canción-letania es casi irresistible: un ejercicio técnico que, incluso, puede caer en gracia. Recuerden: si nos olvidamos de "Perfect day", la única canción realmente universal de Lou Reed es "Walk on the wild side" .

Seguir leyendo »

Un deseo: vaciar una pista de baile pinchando un tema de Zappa

Por: | 08 de mayo de 2013

 Frank_zappa_original

Los internautas preguntan a Diego A. Manrique

Fuencisla

1. 07/05/2013 - 17:22h.

Mario, ¿de donde sacas esa facilidad para adaptar tu acento al papel que interpretas en cada película (como en "Grupo 7", donde parecías más sevillano que coruñés)?

Fuencisla, gracias: primera vez que alguien me confunde con Mario Casas. Su visita ha causado verdadera conmoción en la Redacción. Ahora sé a que huelen las feromonas.


Compay Santiago

2. 07/05/2013 - 17:35h.

Willy Toledo se va a vivir a Cuba. Creo que es un país que tú conoces bien. ¿Te atreves a darle un consejo?

Los camaradas cubanos tienen experiencia en el agasajo y en el efecto Potemkin, así que saldrá encantado de la experiencia. ¿Consejos a Willy? Más bien, es él quién tiende a ofrecer consejos. No sé si he contado esta anteriormente pero todavía me hace sonreir. Me invitaron a pìnchar en la fiesta que siguió al estreno de "Se buscan fulmontis", en la Riviera. Y Willy irrumpió en la cabina, empeñado en que pusiera música de Frank Zappa. A la vez, los jefes de la distribuidora me asediaban para que sonara pachanga. Al final, seguí pinchando lo que pensaba pinchar y que se pelearan entre ellos. Pero alguna noche he soñado en vaciar una pista de baile con algún tema disparatado de Zappa.

Seguir leyendo »

Los conciertos que cambiaron la historia...dicen.

Por: | 06 de mayo de 2013

  AUDIENCE SeaBellMain

Wish you were here

Todavía me hago cruces de mi buena suerte. Cuarenta años escribiendo sobre música y sólo brevemente he ejercido de director de una revista. Bueno, realicé sustituciones de emergencia y pasé periodos de “coordinador” pero la responsabilidad de llevar una publicación sobre mis hombros se limita a seis meses de 1998-9 al frente de Efe Eme, en lo que fue esencialmente una apuesta ideológica.

Y una pesadilla genuina. Se trataba de conjugar la potencialidad y la disponibilidad del personal disponible (todos colaboradores) con la necesidad de hacer un producto culturalmente sólido y, atención, atractivo. Es decir, vendible. Y allí sí que sudabas agonías. No me quiero imaginar como pueden ser ahora las reuniones londinenses para decidir qué se pone en portada.  

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal