Wish you were here
Todavía me hago cruces de mi buena suerte. Cuarenta años escribiendo sobre música y sólo brevemente he ejercido de director de una revista. Bueno, realicé sustituciones de emergencia y pasé periodos de “coordinador” pero la responsabilidad de llevar una publicación sobre mis hombros se limita a seis meses de 1998-9 al frente de Efe Eme, en lo que fue esencialmente una apuesta ideológica.
Y una pesadilla genuina. Se trataba de conjugar la potencialidad y la disponibilidad del personal disponible (todos colaboradores) con la necesidad de hacer un producto culturalmente sólido y, atención, atractivo. Es decir, vendible. Y allí sí que sudabas agonías. No me quiero imaginar como pueden ser ahora las reuniones londinenses para decidir qué se pone en portada.
Menciono el Reino Unido dado que, aunque hayan caído muchas, todavía tiene la mayor oferta mundial de publicaciones dedicadas al pop. El problema reside en que todas parecen desconcertadas. Hasta el New Musical Express, el BOE de lo que se pretende nuevo y excitante, se aproxima ahora a las tácticas de los mensuales, dedicados en mayor o menor grado al heritage, a la exploración y celebración del patrimonio artístico de aquella revolución sonora que se visibilizó hacia 1956.
Bajo la presión de las decrecientes cifras de ventas, imagino, se tiende a imponer jerarquías en ese medio siglo vertiginoso. Surgen así los listados omniscientes: “los mejores....”. Los mejores álbumes, las máximas canciones, los grandes guitarristas, las portadas más vistosas, los cantantes carismáticos, los discos clásicos olvidados, las portadas esenciales, los videos más impactantes.
Y
huele a desesperación cuando la revista Q proclama en portada
que ha localizado “las diez mejores actuaciones de todos los
tiempos”. Por favor, intenten no ensañarse con semejante
desatino. Obviamente, la lista está orientada hacía las
vivencias...iba a decir que inglesas pero no, las vivencias
londinenses. Tienen ventaja los conciertos que contaron con presencia
de los periodistas de Q o que fueron protagonizados por
músicos accesibles para una llamadita. Y está pensada para lectores
que, teóricamente, crecieron escuchando el britpop de sus
padres, no para amantes de artistas minoritarios. No se molesten en protestar: los mensajes de indignación
están programados en estas provocaciones.De hecho, lo solicitan cuando invitan a "un debate caliente".
El cómputo no está jerarquizado, aunque debe resultar significativo que el último de la lista tenga más espacio que los anteriores. ¿Están preparados?
Oasis
en el 100 Club londinense (24 de marzo de 1994). La misión, según
Liam Gallagher, era enterrar al indie
mediocre y “echar a Phil Collins de las listas”. Consiguieron sus propósitos ...al 50 %.
Nirvana
en el London Astoria (3 de diciembre de 1989) Teloneros de Mudhoney,
dejaron la boca abierta a los punters londinenses. Y
destrozaron la nueva Fender de Cobain. El final triunfal de una gira europea que incluyó arrebatos de Kurt tipo "voy a romper el grupo".
The
White Stripes en el Boston Arms, norte de Londres (6 de agosto de
2001) La aristocracia hip británica -incluyendo a Kate Moss-
sudando a cambio de ser bautizada en el viejo blues-rock. No se conocen testimonios audivisuales, así que me van a permitir incluir un clip de Michel Gondry.
Madonna
en el Wembley Stadium (20 de julio de 1990). Recuerden: vestida por
Gaultier, la Ciccone despertó la ira del Vaticano. Una "catholic girl" urgiendo a la promiscuidad y al onanismo: Juan Pablo II se en-fa-dó.
Radiohead en el barcelonés Zeleste (22 de mayo de 1997). Presentación mundial de OK computer. Según Q, el público español no se enteró mucho ("queremos 'Creep'") pero los invitados ingleses vieron “el futuro del rock.”
Orbital en el Festival de Glastonbury (25 de junio de 1994) Los hermanos Hartnoll legitimaron los espectáculos techno en los grandes festivales. Q dixit.
The
Smiths en la Universidad de Salford (20 de julio de 1986)
Reconciliación de Morrissey y compañía con los ardientes fans de
Manchester, tras participar en un evento montado por Factory Records. Iba a decir que se trata de una oportunidad de disfrutar de los Smiths en quinteto pero la realidad es que buena parte del público también pasa por el escenario.
Public
Enemy en el Hammersmith Odeon londinense (1 de noviembre de 1987)
Impresionaba, cómo no iba a impresionar, tanto su sonido abrasivo
como la escenificación teatral del black power. Las metralletas eran de plástico, por cierto.
The Who en la Universidad de Leeds (14 de febrero de 1970) Demostración de la teoría de Pete Townshend: se podía alcanzar la “nota universal”, en que banda y músicos ascendían simultáneamente a un estado superior de conocimiento.
U2 en el Estadio de Wembley (11 de agosto de 1993) Reconstrucción de los irlandeses como grupo-show. Les ayudó la inmersión en la realidad: la conexión con el Sarajevo martirizado, la presencia de un creador (Salman Rushdie) condenado a muerte por la teocracia medieval de Jomeini. Inevitablemente, en el sentido escénico, casi todo lo que han concebido luego ha resultado un anticlimax
Hay 15 Comentarios
Falta el Rey del Pop! Esto es un.asco sinceramente! Dejan atras a los mejores artistas para poner a otros que son.conocidos en su casa entiendes? Que verguenza la verdad! No haay mejor atista que Michael Jackson!
Publicado por: Mrs.Jackson | 02/02/2014 22:21:45
Motörhead en Hammersmith no existe, Inglaterra no tiene memoria...muy bien.
Publicado por: Leo | 15/05/2013 14:19:30
U2 en Wembley computa... pero Queen en Wenbley no computa...
Se merecen un 28 días de verdad con un megazombie llamado Freddie Mercury
Publicado por: mancheguian surfer | 09/05/2013 10:18:33
Claro, Queen en Wembley fue una minucia, nunca existieron Pink Floyd, Cream, como bien dicen por ahi Led Zeppelin, Jimi Hendrix, Deep Purple, AC/DC, Beatles, Jethro Tull y un enorme etcétera de grupos con directos brutales y míticos...
Publicado por: Ignarciso | 08/05/2013 13:32:09
Vamos, los de siempre
Publicado por: Agapito | 08/05/2013 13:16:50
Phibes, JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA Es lo mejor que he leído en tiempo!!!
Publicado por: Abel | 07/05/2013 22:15:37
¿Cuarenta años? Ahora lo entiendo, es normal que las neuronas patinen a veces, sobre todo cuando uno se hace de la picha un lío con los datos. Pero, en general, bien.
Publicado por: Havana Moon | 07/05/2013 21:59:06
El primer concierto de los Sex Pistols, alguno mitico del CBGB, Metallica, AC/DC, Joy Division... y eso solo limitandome a mis gustos, que hay tambien de Woodstock, Queen, The Beatles, ...? Esta lista es una mierda.
Publicado por: a | 07/05/2013 21:43:11
¿Presentación mundial de Paranoid android? Será de "Ok Computer".
Publicado por: Tomás | 07/05/2013 16:24:54
Ya que la lista va de conciertos londinenses que teóricamente cambiaron la historia, se comenta que en el 66 una bestia parda zurda (llamado Jimi, para más señas) dió un concierto-lección de guitarra en Londres frente a Jeff Beck y "Mano lenta" Clapton (que no eran mancos, precisamente) que revolucionó eso que conocemos como rock a ambos lados del atlántico ... a lo mejor lo de Orbital fue parecido jojojojo
Publicado por: Hendrix | 07/05/2013 11:20:33
Es una lista de diez y no está mal. Se me venían a la cabeza conciertos londinenses que se podrían incluir para poner mi entradita pedante en el blog y he caído en la cuenta de que cualquier lista de los mejores conciertos en USA deja a ésta en ridículo.
Publicado por: Jose | 07/05/2013 8:03:27
En el estudio las bandas están solas, pero en los conciertos aparece el público, y de la relación de los dos se hace un gran concierto. Con lo parcos que son los ingleses, dudo que hayan aportado mucho para enriquecer los recitales. Sin ser argentino, creo que el de Buenos Aires es el mejor público del mundo.
Publicado por: Reseñas Sonoras | 07/05/2013 0:58:33
Falta la legendaria actuación en la que Ramoncín versionó a Nirvana.
Publicado por: Phibes | 07/05/2013 0:20:52
hombre no estuve alli: pero, y con el peligro de ponerme vejestorio, supongo que Led Zeppelin, Stones, Bowie, Mc Cartney,..etc hicieron tambien conciertos historicos en los 70..Oasis tienen su punto y tal pero les falta nivel, son buenos discipulos de Beatles y poco mas..(y por supuesto Genesis y Collins tienen un repertorio pop mas variado y de calidad que los Gallagher, )
Publicado por: Amadeo | 06/05/2013 23:49:43
¿Sólo un (1) concierto histórico en el siglo XXI, y el que hubo fue en 2001? Vamos, anda.
Publicado por: Marisa | 06/05/2013 23:02:24