Fuencisla
1. 07/05/2013 - 17:22h.
Mario, ¿de donde sacas esa facilidad para adaptar tu acento al papel que interpretas en cada película (como en "Grupo 7", donde parecías más sevillano que coruñés)?
Fuencisla, gracias: primera vez que alguien me confunde con Mario Casas. Su visita ha causado verdadera conmoción en la Redacción. Ahora sé a que huelen las feromonas.
Compay Santiago
2. 07/05/2013 - 17:35h.
Willy Toledo se va a vivir a Cuba. Creo que es un país que tú conoces bien. ¿Te atreves a darle un consejo?
Los camaradas cubanos tienen experiencia en el agasajo y en el efecto Potemkin, así que saldrá encantado de la experiencia. ¿Consejos a Willy? Más bien, es él quién tiende a ofrecer consejos. No sé si he contado esta anteriormente pero todavía me hace sonreir. Me invitaron a pìnchar en la fiesta que siguió al estreno de "Se buscan fulmontis", en la Riviera. Y Willy irrumpió en la cabina, empeñado en que pusiera música de Frank Zappa. A la vez, los jefes de la distribuidora me asediaban para que sonara pachanga. Al final, seguí pinchando lo que pensaba pinchar y que se pelearan entre ellos. Pero alguna noche he soñado en vaciar una pista de baile con algún tema disparatado de Zappa.
Plinio
3. 07/05/2013 - 17:37h.
Hola, Diego. ¿Qué nos pasa? No podemos esperar mucho en estos tiempos, si ayer por lo visto estuvo Eric Burdon tocando en Madrid, ni nos hemos enterado y yo pienso que en otro tiempo habría sido todo un acontecimiento...
¿"No nos hemos enterado"? Yo ayer le vi en un reportaje amplio en el Telediario de las tres de TVE, así que no se puede decir que fuera una visita clandestina. Lo hizo Alejandro Caballero y era minucioso: entrevista, directo en el hall del Teatro Lara, clip de los Animals
Le Tissier
4. 07/05/2013 - 17:41h.
Buenas tardes, Diego. ¿Por qué la escena indie española (prensa, festivales,..) apenas se hace eco de la música francesa actual? Saludos y gracias de antemano
Yo lo atribuiría a la anglofilia dominante. Demasiados locutores y periodistas que reciben su orientación diaria de medios británicos o estadounidenses....y eso que algunos saben francés. Supongo que lo fácil es seguir la corriente principal que dictan en Londres o Chicago y no pensar demasiado.
Jadorowski
5. 07/05/2013 - 17:47h.
Estás en Estocolmo y tienes tiempo. ¿Te acercas al ABBA Museum o sales corriendo?
Iría por curiosidad, con gorra y un bigote postizo para que ningún visitante de la Madre Patria me reconociera. Pero me escudaría en cierta legítima curiosidad profesional: hace unos años participé en un seminario (¡en Chipiona!) sobre cómo rentabilizar turísticamente a los famosos nacidos en una zona y hablamos del proyecto sueco. La representante del Museo Dalí nos contó cifras apabullantes, por cierto.
Burlata
6. 07/05/2013 - 17:51h.
Los Rolling Stones están pinchando en su gira por Estados Unidos. ¿Que te sugiere eso?
Hablemos cuando se hagan las cuentas finales de la gira. Dejando aparte a los Stones, que ciertamente no parecen estar en buena forma, resulta evidente que los precios que ponen determinados artistas son puro disparate, nada que ver con la realidad económica de sus fans.
Monkey Grip
7. 07/05/2013 - 17:57h.
He leído que Bill Wyman pasaba temporadas en Madrid durante la década de los sesenta. No se me ocurre qué hacía el bajista de los Rolling en un país tan reprimido como era la España de Paco.
Es cierto, se le
menciona en algunos de los libros de la saga de Serapio Guitart, que
escribe (¡y se publica!) Antonio Perales sobre el Madrid ye-yé. Wyman tenía amistad (y
producía) a un grupo británico afincado en España, The End, luego
Tucky Buzzard. Por lo que me cuentan, Bill no se dio por enterado de
que se trataba de un país reprimido y se lo pasó bastante bien, en
lo carnal. Y no hablo del cochinillo de Segovia.
El Trasgo
8. 07/05/2013 - 18:01h.
¿Los mejores conciertos de rock? ¿qué pasa, cuando se te acaba la inspiración, echas mano de una lista y ya está?
Sí, a veces es exactamente así. Lo haces un poco desmoralizado, cuando pinchas: te encuentras con una gran historia en lo humano, lo musical, lo comercial, como la ruptura en Staff Benda Bilili. Lo publicas y luego te invade el desaliento cuando descubres que no ha interesado a casi nadie.
jose figueroa
9. 07/05/2013 - 18:03h.
Que crees, que fue una guerra civil, o un golpe de estado.
Era una guerra civil disimulada pero Paul McCartney se adelantó con un golpe de estado y todo se fue al garete.
Skydog
10. 07/05/2013 - 18:07h.
Hola Diego.No hay posibilidad, de que algún día no muy lejano, aparezca, "Historia del Rock", que se publicó en este diario, corregido y aumentado.Un saludo
He oído esa
sugerencia muchas veces pero espero que nadie se lo tome en serio. La
escena musical se ha atomizado de tal manera que ahora mismo se
necesitaría el triple de tamaño para desmenuzar todo lo que ha
ocurrido en las últimas décadas, con sus micromovimientos y sus
minitendencias y los Destinados A La Gloria que se estrellaron al año
siguiente. Sudor frío me da pensar en semejante tarea,
javier
11. 07/05/2013 - 18:12h.
una cosa te digo, aunque presiento que no estarás de acuerdo. lo unico bueno que ha hecho rajoy ( de momento ) es que tomas fernando flores sea director de Radio3. cambiando de tema. que piensas de marvin gaye y su carrera musical
Estos mensajes ¿son de verdad? Quiero decir ¿alguien se sienta frente al teclado y escribe estas cosas en serio? Y posiblemente piensa que ha hecho un favor a TFF....
JMG
12. 07/05/2013 - 18:18h.
Manrique, tengo que pasar el próximo mes por el "taller de reparaciones". Cómo sé que tú has tenido estancias largas en hospitales, quería preguntarte qué música y qué libros debo llevarme para aguantar la estancia tras la operación.
Como soy muy diligente, yo me llevaba toneladas de libros y discos nuevos cuando me internaba para una operación. Leía todo, escuchaba todo, hasta vi alguna serie...y cuando salía del hospital, se me había olvidado todo, TODO. El deseo de huir era más poderoso que cualquier deleite estético. Llévate discos y libros favoritos e intenta paladearlos.
Txomin del Campo
13. 07/05/2013 - 18:23h.
Veo que has vuelto a dar conferencias y charlas. ¿Cómo vives eso del "bolo intelectual"¿
Voy arrastrado, protestando, quejándome...pero luego me lo paso bien y encuentro gente encantadora. Hay un poema de W. H. Auden que se llama "On the circuit" y que cuenta sus giras de conferencias por Estados Unidos. Cuando lo leí, me identifiqué inmediatamente, aunque los detalles y las circunstancias sean distintos. Bendito sea quién quiera que te llame e insista y te convenza de que el ritual tiene sentido.
Huete
14. 07/05/2013 - 18:29h.
¿Has entrevistado alguna vez a Joni Mitchell? Ya sé que una cosa es el artista y otra la persona pero ¿Es tan creída como dicen?
Una vez, y por teléfono, así que no cuenta. Me explicó su ira con Dylan. Coincidieron en Asylum. Y más exactamente, en la mansión del fundador de la compañía, David Geffen. Joni estaba emocionada con su nuevo disco, "Court and spark", e insistió en ponérselo a Dylan y demás invitados. Me contaba que sufrió una humillación total: Dylan se durmió. "O hizo como si se dormía." He leído luego alguna excusa de Geffen, explicando que Dylan ya había oído el disco en su casa, pero el detalle ciertamente no resulta muy caballeresco.
La Marionne
15. 07/05/2013 - 18:34h.
Has comentado que hay cosas que no has preferido sacar en tus entrevistas, por dejar mal al artista. ¿Hay alguna de esas autocensuras que se pueda compartir a estas alturas de la jugada?
En los prólogos que aparecen en "Jinetes en la tormenta" hay alguna de esas historietas. No he contado otras, como la de aquel flamenco que se puso reflexivo y me soltó: "la verdad es que los gitanos sólo somos buenos en dos cosas: hacer música y vender drogas". No me pude contener: "lo que acabas de decir es racista y miope". Si lo hubiera publicado, se habría alegrado el facherio. Y hubiéramos ensuciado la reputación del 99.99 % de los gitanos que no se dedican a tan vertiginosas ocupaciones.
Una señora de Cuenca
16. 07/05/2013 - 18:41h.
Pasan los años y resulta que Lennon era idiota, Morrison un cantamañanas, Collins un hortera, Cobain un cretino y así sucesivamente con todos los viejos héroes del rock & pop ¿Es necesario desprestigiarlos o es que verdaderamente eran tan mamarrachos? ¿Al final lo que importa no era la música o sus maneras también quedarán clavadas en la historia? Gracias por calmar mis dudas!!!
Sí, lo que importa es la música. Pero creemos que conocer mejor a sus autores nos ayudará a comprender su obra. Yo pienso que sí, que las biografías nos iluminan pero que nos quitan muchas ilusiones. Hacen bien cuando se trata de ciertos tópicos arraigados: ni Dylan fue nunca un revolucionario ni Lennon un pacifista coherente ni....espera, que la siguiente pregunta coincide en algunas de las preocupaciones de la Señora de Cuenca.
Jose
Gallardo
17. 07/05/2013 - 18:49h.
Hola Diego, te leo asiduamente. Posees un conocimiento enciclopédico de la evolución de la música popular, y, sin embargo, muestras un enorme descreímiento hacia todo lo que la rodea... quiero decir ¿No es un poco triste ese cinismo? ¿Es imposible escuchar ya una canción con las orejas y la mente limpias? ¿No hemos perdido mucho por el camino? Muchas gracias
"·Descreimiento"..."cinismo"....pueden ser impresiones derivadas de haber visto desarrollarse demasiadas historias delante de mis sentidos, historias que indefectiblemente se repiten. En general, sin embargo, yo escucho la música sin prejuicios. Puede que el nombre me suene, que haya visto sus fotos o leído por encima alguna entrevista, pero no tengo una idea prefijada. Si la música me conquista, investigo algo más en sus creadores y, te lo aseguro, no les rechazo si son arrogantes o estúpidos. Tantos de mis "héroes" han resultado arrogantes, estúpidos y peor.
renton
18. 07/05/2013 - 18:55h.
No crees que una cancion, aunque sea muy interesante conocer al autor, el contexto, el album al que pertenece, etc...debe apreciarse por si misma? que sea posible disfrutar la musica sin necesidad de "estudiarla"? Gracias.
Asumo perfectamente tu argumento. De hecho, fue la base para un programa de radio que hice en los años ochenta, "Solo para ellas". Generalizaba allí sobre las diferentes maneras en que (la mayoría de) los hombre y las mujeres asimilamos la música. Los periodistas, como puedes imaginarte, optamos por estudiar la música, clasificarla y jerarquizarla. Son complementos que enriquecen nuestra visión. Para sobrevivir, el crítico también debe esforzarse en evitar perder el placer directo, elemental, visceral.
Javier
19. 07/05/2013 - 19:02h.
Estimado Diego. ¿Cómo te sobrepones a la sensación de déjà vu? Cada vez estoy más convencido de que no vale mucho la pena mirar más allá de 1980. (A modo de ejemplo, tomé nota de una charla en la que recomendabas a Dr. Buzzard, me hice con sus dos primeros discos y... tardaré mucho en escuchar de nuevo a los Pizzicato Five.)
Habría que decir "deja entendu" ¿verdad?. No coincido contigo: las fórmulas se repiten pero, en los mejores casos, los artistas consiguen que suenen frescas. Yo me dejé arrollar por el entusiasmo que generaba Oasis antes de advertir que la mitad (o más) de sus temas eran plagios. Una puntualización: cerrarse en 1980 te impediría disfrutar de las cien mil permutaciones que han permitido las máquinas. En realidad, tanto Pizzicato Five como la Dr. Buzzard's Original Savannah Band eran bandas retro, aunque con diferentes nostalgias
Doyle
20. 07/05/2013 - 19:06h.
Hola, Diego: ¿Qué opinas de la Creedence? ¿No crees que en España apenas se ha tenido presente? Está en el Top 5 de mis bandas. Muchas gracias.
Tengo que discrepar. CCR fueron enormemente populares en España, a pesar de que algunas sectas del rock progresivo intentaran despreciar sus canciones. "La Creedence" era y es una de las definiciones breves del mejor rock clásico, además potenciado con letras cargadas de resonancia social
jose1976
21. 07/05/2013 - 19:08h.
¿Qué piensas de Enrique Bunbury? Tu relación con él siempre ha dado la impresión de ser un poco de amor y odio, ¿es cierto?
Tú lo has dicho. Ha habido amor y odio. Aunque en general Enrique se ha portado como un caballero, con pequeños lapsos de divismo. Ahora mismo, si me pasara por Los Ángeles, le haría una llamada.
Mensaje de despedida
Como luego me lo van a criticar, me adelanto a contar lo que hemos usado para engañar el hambre: un tubo de Pringles Sabor Jamón. Tomé en cuenta diversos consejos para cambiar a alimentos cardiosaludables pero se me ha echado el tiempo encima. Como siempre, ay.
Una petición. Sería bueno que cada mensaje llevara una sola pregunta . Es IMPOSIBLE responder a mails que plantean dos o tres asuntos dispares. Tampoco soy bueno a la hora de resolver comparaciones entre grupos o de establecer los mejores discos de tal artista: se trata de cuestiones que me llevarían inmediatamente a volver a escucharlos tomando notas y meditando. Proceso imposible en estas circunstancias.
Hay 11 Comentarios
Y con la estatica del surco de salida y la frasecita de marras repitiendose constantemente, que no hay que quitarles méritos, hombre. Y si, hay cosas que es mejor no saber, pero el elemento masculino es intimo y no me quedo más remedio que enterarme.
Publicado por: José Fernández | 16/05/2013 19:42:15
José Fernández: enhorabuena por decir que no te has explicado bien, no como otros que siempre andan largando el 'no me has entendido'.
Y, perdóname, sigo sin captar nada, pero quizá sea mejor así, misterios insondables de las parejas que se dan el lote....con Zappa de fondo.
Publicado por: jose angel | 13/05/2013 20:39:25
Creo que no me he explicado bien. A ver si ahora: queríamos echar a una pareja que se estaba dando el lote en un sofa y no se iban porque no querían llegar al fornicio y no sabían como dejar de magrearse sin sentirse ridiculos.
Publicado por: José Fernández | 11/05/2013 11:08:05
El verdadero vacíapistas es Robert Wyatt. Incluso existe un verbo ("Wyatting") ad hoc
Urban Dictionary: Wyatting -
http://www.urbandictionary.com/define.php?term=Wyatting
Publicado por: Alejo Alberdi | 10/05/2013 18:53:15
¡Gamberrada genial: Vaciar una pista de baile pinchando "Camarillo Brillo" (o "Dirty Love")!
Publicado por: TheMotherOfInvention | 10/05/2013 9:28:26
Mariaretha, sin provocar, ¿eh? (es broma), siempre se puede bailar con Frank, que se lo digan a las gogós de los tiempos del Roxy. De ahí a lo otro...yo creo que debe haber algún malentendido. Besos.
Publicado por: jose angel | 09/05/2013 19:08:02
Yo me hubiera quedado bailando al Zappa.
Publicado por: Mariaretha | 09/05/2013 18:00:52
Eh, Fuencisla ha estado gloriosa, ¿a qué cree que se dedican los actores?, aunque viendo el poco interés que ponen algunos de la profesión, directores incluídos, en la voz, no me extraña.
Burdon: de acuerdo con la cobertura TVE, y también con la de El País:, i am the eggman/ they´re the eggmen/ i am the walrus' cucucuchú, je, je, je.......
Y, coño, ¿quién se podía quedar en un local escuchando a Zappa para NO, ejem, fornicar? Ni el propio Zappa.
Publicado por: jose angel | 09/05/2013 17:33:52
Manrique, un Disco Boy de Zappa hubiese sido lo suyo, aunque supusiese dar una pequeña alegría a liberad a Willy.
Publicado por: mancheguian surfer | 09/05/2013 10:30:38
Perdón, "porque NO querían fornicar".
Publicado por: José Fernández | 08/05/2013 17:16:24
Pero hombre, no se prive usted de vaciar pistas a ritmo de Francescolli. Anda que no habré echado yo del local en el que curraba a la gente a golpe de The Return of the Son of Monster Magnet o cosas peores. Especialmente gloriosa fue una vez que pusimos ese mismo tema acompañado de la estatica del surco de salida de un vinilo muy cascado y de un loop con la frase "I'm already dead" sacada de un documental sobre Charles Manson. Pero nada, que no se dejaban de dar el lote ni de coña. Encima no se iban porque querían fornicar. País...
Publicado por: José Fernández | 08/05/2013 17:15:41