Los internautas preguntan a Diego A. Manrique
MGF
1. 04/06/2013 - 17:25h.
¡Cuanta hipocresía con lo del trasplante de hígado de Lou Reed! Que se mejore, desde luego, pero que recuerde la cantidad de heroína que se metió y la propaganda que hizo.
Puntualizando: la droga habitual de Lou Reed era la anfetamina, inyectada. Otro asunto es que escenificara los placeres y peligros de la heroína. De alguna manera, aportó glamour al jaco y no dudo de que ese mito empujó a muchos incautos a su destrucción. Pero aquí conviene distinguir entre realidad y arte: también Clint Eastwood encarnó a personajes con gusto por el gatillo y uno no le puede atribuir responsabilidad por tal o cual asesinato.
Sara
2. 04/06/2013 - 17:32h.
A Lara López y usted cabe otorgarles la virtud de haber recuperado a Juan de Pablos y su Flor de pasión para un mejor horario.¿Hasta que punto es entrañable Juan?
Fue una obsesión mía el cambiarle de ubicación y estoy orgulloso de haberlo logrado (yo apostaba incluso por un horario de tarde). Me resultaba estúpido mantener a semejante activo de la emisora en horas muy nocturnas. Es algo muy típico de RNE: la persistencia en el error, el no entender la naturaleza y el alcance potencial de un programa; cómo muchos directores no escuchaban su propia emisora a partir de la medianoche.....¡e incluso en horas anteriores!
Respecto a la seguna parte de tu pregunta, yo no diría que Juan de Pablos es "entrañable". Diría "ensimismado", "habitante de un planeta unipersonal" etc etc
Flashman
3. 04/06/2013 - 17:42h.
Hola, Diego. He vuelto a escuchar recientemente a Percy Sledge, después de muchos años sin hacerlo, y me parece tremendo. ¿No le parece que el éxito descomunal de un par de canciones suyas, especialmente una, ha eclipsado a un cantante mayúsculo?
El caso de Percy Sledge fue muy habitual: un artista de mentalidad regional, que de repente graba lo que resulta convertirse en uno de los discos-del-año en todo el mundo. Pero no tenía managers o productores que usaran las luces largas: prefirieron repetir y repetir la fórmula de "When a man loves a woman". Que, ahora que lo pienso, inauguró en 1966 la tradición del "slow del verano". La balada con órgano que servía, en la jerga de aquellos días, para "arrimar la cebolleta".
Fenderian
4. 04/06/2013 - 17:47h.
Saludos, Diego. Rock instrumental (guitarra,claro):últimamente le estoy pegando bastante a este tipo de rock( Ventures,Duane Eddy,Shadows,Don Rich) pero sin duda mis favoritos son cafres tipo Dick Dale o Link Wray. ¿Podrías darme un par de nombres más para ampliar el espectro,a ser posible de esta ultima facción cafre o troglodita?.Gracias,hasta la próxima.
Una solución barata para descubrir nombres. Hace unos meses, pillé un doble formidable llamado Shazzam!, con cincuenta temas de lo que llaman "guitar bustin' instrumentals". No ofrece mucha información pero por seis o siete euros no se puede pedir más. Lo suelo poner de fondo cuando tengo que hacer algún trabajo rápido y pesado. Ayuda bastante.
Jorge Solti
5. 04/06/2013 - 17:50h.
Manrique ¿qué manía es esa de informar de todos los músicos que se mueren? Para mí, que deberías hacértelo mirar.
No te confundas. Informo de los músicos que mueren y que, de alguna manera, en algún momento, me tocaron, me conmovieron. No me hago eco de la defunción de un baterista de thrash metal de un grupo que nunca escuché o de un cantante de country solo conocido en Las Vegas. Se llama, señor Solti, GRATITUD.
Razones Locas
6. 04/06/2013 - 17:55h.
Te sigo por Twitter y te has convertido en una máquina de dar noticias de defunciones. ¿No te deprime tanta necrológica?
Repito lo mismo. Muere alguien que te ha proporcionado placer y lo cuentas, aprovechando para compartir una canción cojonuda vía Twitter o Facebook. ¿Hay algún problema con un gesto tan inocente? Aparte de recordarnos la fugacidad de la existencia y el zumbido de la guadaña, claro.
David Moreno
7. 04/06/2013 - 18:03h.
Me estás sorprendiendo, Manrique, te veo tremendamente activo en las redes, Facebook, Twitter, Google +. ¿Te sientes forzado por la moda?
No me siento forzado, David. Tiene su punto de vicio imbécil pero, en mi caso, esencialmente se trata de hacer periodismo, si prefieres MICROPERIODISMO. No hay que convencer a ningún jefe, no debes pelear por el espacio. Te enteras de algo y lo lanzas al ciberespacio, de la manera más atractiva posible. No me hago ilusiones: ya sé que solo lo leerán unas docenas, quizás un centenar de personas; con suerte, si lo comparten muchos, igual llegas a los cuatro dígitos. Pero no pienso en términos cuantitativos: se trata de obedecer a tu imperativo profesional, pasando por encima de un sistema que cada vez resulta más antipático y limitador.
Songlines
8. 04/06/2013 - 18:08h.
Gracias
por darnos la noticia de la muerte de GURRUMUL, el cantante
australiano (la suya sí que es una historia auténtica, no la de
Rodríguez). ¿Cómo justificas que nadie haya hablado de él en
España?
A esto me refiero. Si yo hubiera intentado colocar en España un artículo sobre un señor llamado Geoffrey Gurrumul Yunupingu -que era negro, ciego, feo y que encima no cantaba en inglés- seguramente me habrían dado una patada en el culo. Llegado un punto, te cansas de discutir con los medios.
FE DE ERRORES: El que tiene boca se equivoca. El cantante aborigen que murió era Mandawuy Yunupingu, NO su sobrino Gurrumul Yunupingu. Si sirve de disculpa, los nativos australianos suelen cambiar de nombre por costumbres tribales. El tío que acaba de fallecer, cuya foto aparece aquí, hacía música más eléctrica y reivindicativa con Yothu Yindi
Sgto. Arensibia
9. 04/06/2013 - 18:25h.
¡Hola! Conocí a Steve Hillage gracias a ti hace ya siglo y medio aproximadamente. Gong, Oldfield, el sonido Canterbury, olor a pachuli y atmósferas planeantes. Sigo escuchándolo no ya con tanta frecuencia pero si con la misma pasión. Y pregunto: ¿Crees que es algo a reivindicar o se perderá en la Mar de las Músicas?...
Sargento, usted sabe la respuesta: es una música a recuperar, que (con algunas excepciones) ha envejecido bien. Grupos como Caravan siguen en activo y Steve Hillage ha tenido una seguna vida como productor con artistas de raï y en el mundo de la dance music. Pero voy más allá: atrévase usted a montar una página, un foro, un blog dedicada al Sonido Canterbury. Hay además una clara conexión con la España mediterránea a través de Daevid Allen y Kevin Ayers....
Joan
10. 04/06/2013 - 18:34h.
Hola Diego, te he leído varias veces que en un artista (músicos, en particular) valoras el riesgo y la búsqueda de nuevos lenguajes. Lo que no entiendo entonces es esa manía que le tenéis muchos críticos españoles a los grupos progresivos. Vale que algunos se pasaron (ELP), pero otros muchos se caracterizaban por esa búsqueda, al menos al principio (pienso en los primeros Yes, King Crimson, Caravan, Triana en España, o PFM en Italia, o Radiohead ahora.
Coincido. Lo que ocurrió fue que el concepto del rock progresivo como fuerza hegemónica se adueñó del mundillo musical español, a través de algunos críticos tan cerrados como militantes. La idea de que el rock debía "progresar" para alcanzar las alturas del jazz o la música clásica hizo mucho, mucho daño: se despreciaban otras formas más elementales del rock. Y no tuvieron suficiente finura para diferenciar, por ejemplo, entre unos hinchados Emerson Lake & Palmer y unos King Crimson inquietos.
Además, se hicieron la picha un lío al juntar "progresivo" con "rock sinfónico" (todavía hay locutores en la radio nacional que no saben aplicar el bisturí y mezclan todo en un batiburrillo intragable). Así que, según avanzaban los años setenta, hubo una reacción en contra que terminó negando el pan y la sal a lo que ahora llamamos "prog rock". Como dicen los ingleses, se tiró al bebé junto al agua sucia del baño. Un error, hay que asumirlo.
Perry Manson
11. 04/06/2013 - 18:38h.
Ayer, alguien le acusaba de ir a conciertos para quedarse bebiendo en la barra. Defiéndase o confiese si es verdad
Todos tendemos a purificar nuestros recuerdos pero puedo asegurar que, en los tiempos que yo bebía alcohol, no era de los que se quedaban en la barra mientras tocaba el grupo. Prefería. no sé si lo pillas, rincones más obscuros.
Burnage
12. 04/06/2013 - 18:46h.
Buenas tardes Diego El otro día oí a Segurola decir que Definitely Maybe y (What's The Story) Morning Glory? eran dos de los mejores discos de los últimos 30 años. ¿Estás de acuerdo? ¿Te parece Liam Gallagher uno de los mejores cantantes/frontmen de todos los tiempos? En Youtube hay infinidad de vídeos de conciertos de Oasis en los 90 en los que su voz es un absoluto escándalo. Merece la pena verlos. Un saludo, crack!!!
Sí respecto a los discos. Lo de Liam...obvio que tiene carisma y actitud pero también exhibe algunas de las peores características del rockero inglés: prepotencia, xenofobia, autoengaño respecto a su potencial compositivo. Pero, Burnage, ¿cómo me preguntas esto si ya sabías lo que iba a responder? Lo he dicho por activa y por pasiva: durante los años de gloria de Oasis, a pesar de que era evidente su gusto por el plagio, nos dejamos llevar por aquella bola de entusiasmo. Todo iba bien hasta que nevaron toneladas de farlopa y se les borró el camino....
Clinton Clinton
13. 04/06/2013 - 18:54h.
Después de ver lo que contabas ayer en tu columna, ya temo encontrarme contigo en un concierto. Yo tengo la manía de sacar el telefonino a ver si me llama la novia. Espero que no me riñas o me lo tires al suelo!
No, no, no. Todo en su justa medida. De hecho, en mi blog yo utilizaba un par de videos de móvil (Neil Young, Justin Bieber) que ilustraban incidentes que, de otra manera, se habrían quedado en leyendas urbanas. Tal vez haya que establecer zonas -sobre todo, en recintos grandes- para los que quieren pasarse el concierto hablando con sus amigos y sosteniendo el móvil en alto. Hay gente pa' tó, que decía el torero.
Nica 79
14. 04/06/2013 - 19:00h.
Habla usted con frecuencia de sus estancias en Cuba. Por el contrario,nunca habla de la Nicaragua sandinista. ¿No le llevaron sus viajes hacía allí?
No practicaba yo el turismo revolucionario. Tuve simpatía inicial por los sandinistas, como todos, pero algunos periodistas amigos, que trabajaron allí, me desilusionaron. Lo que no impidió que me horrorizara ante el hecho de que los Estados Unidos de Reagan practicaran allí una guerra clandestina que muchas veces era terrorismo puro, algo por lo que nunca Washington se ha disculpado.
Discutí mucho sobre la corrupción del sandinismo con verdaderos defensores del régimen, como el gran Jackson Browne. Al que recomendé Desperadoes, la novela nicaragüense de Joseph O'Connor (sí, el hermano listo de Sinead). No sé si llegó a leerla.
Savile Row
15. 04/06/2013 - 19:19h.
Recuerdo haberte escuchado decir que había un cantante pop inglés que estaba estudiando la zarzuela española y que igual salía algo. ¿En que quedó?
Supongo que te refieres a Ian Whitcomb, que tuvo un pelotazo en los sesenta con "You turn me on". Se instaló luego en Estados Unidos y se dedicó a explorar la música pop digamos anterior a la Segunda Guerra Mundial, trabajando mucho en cine. Como estudioso del teatro musical, se interesó por la zarzuela y, no recuerdo cómo contactamos, me pidió que le consiguiera discos y libros. Pero era una curiosidad personal, de aficionado, no creo que buscara modernizarla o fusionarla.
sonny
16. 04/06/2013 - 19:22h.
África, Manrique. Acabo de llegar a la música africana;he empezado a alucinar con Ali Farka Touré. Me suenan de oídas Salif Keita, Ismael Lo, Fela Kuti, de los que he oído algún tema suelto. Dame algún nombre más,para tener un abanico más amplio con que empezar. Gracias.
Realmente, sería arrogante pretender resumir un continente tan musical en media docena de nombres. Te propongo que investigues en los recopilatorios de Rough Guide, la rama discográfica de las guías de viaje. Son discos cuidados, económicos y con explicaciones: perfectos para el oyente curioso que se mueve con pasos precavidos: http://www.worldmusic.net/store/browse/label/rough-guide/
Carlos Juliá
17. 04/06/2013 - 19:26h.
¿Qué supone Holger Czukay, a estas alturas de la película, en la historia de la música, un mundo aparte, una excelsa influencia aunque pocos lo sepan o ya nadie lo recordará??? Gracias!!!
No se ha vendido bien la obra del hombre de Can pero imagino que se terminará reconociendo su capacidad para el collage intercultural, con grabaciones que sacaba de la radio (como el sublime "Persian love") y su sentido del humor (estoy pensando en su versión de "El Este es rojo", el himno de la República Popular China). Esencial en la historia de la tecnología de la grabación como pionero del sampling y el injerto...aparte de un gamberro encantador.
Iván Castro
18. 04/06/2013 - 19:29h.
Saludos desde Perú, maestro. Un amigo trajo una copia de Jinetes y ya la estoy disfrutando. La pregunta... en un contexto en que averiguar un dato, una anécdota, un mito está a un click...¿qué podría diferenciar a un buen periodista musical de otro?
Iván, no creo tener espacio suficiente para desarrollar lo que me planteas. El buen periodista, musical o generalista, debería saber jerarquizar la información, contextualizar el hecho, centrarse en lo esencial, contarlo con gracia y así ganarse la confianza del lector, oyente o espectador. Cosas que, finalmente, no se aprenden en Google...¡me temo!
Mensaje de despedida
Las dos horas han pasado rápidas gracias a unos palitos de trigo con pipas, marcas Snatt's y Martirelo.
Y un mensaje publicitario para terminar. Este sábado, 8 de junio, estaré firmando copias de mi Jinetes en la tormenta y pechos desnudos de bellas señoritas en la caseta nº 148 de la Feria del Libro madrileña, entre las 19.00 y las 21.00. Definitivamente, no me dejan pinchar música pero encontraremos fórmulas para divertirnos ¿verdad?
Hay 13 Comentarios
hola
me derijo a usted como Dalila, voy a ser muy breve contandole mi problema, hace 11 años he comprado un piso en VAlencia (san juan de la peña) con cajamadrid(ahora bankia), en estos tiempos llevaba 3 años en España lo que hace que hablaba apeñas el español, porque soy Argelina; atraves de una agencia inmobiliaria "pisokey", por el momento todo bien, hasta hace poco queria cambiar de seguro; pagaba mucho; mi sorpresa que estaba pagando el doble, y nos hemos dado cuenta que nos han mitido mas metros de lo normal, 83.4m2 en lugar de 45 m2.
como se ve tambien en la hipoteca estoy pagando el doble, mandamos a un abogado para hablar con el banco, y no sabemos que ha hablado ni que han dicho, segun el no nos van a devolver nada, solamente que el seguro se puede arreglar los metros, y las cotas aprtir de este dia vendran con los metros normales eso ha sido en el mes de enero del 2012, yo no accapte, y me quede dando vueltas, la gente me aconsejo a derigirme a la intencion al cliente,y eso hice, y resulta,
1, MAPFRE no me respondio, seguiendo mandandole mensajes por internet, acudiendo a la oficina, sin resultado, despues decide mandarselo al ministerio, y esste ultimo mi responde,
que el no me puede atender hasta que tenga una respuesta de Almojada"atención al cleinte de MAPFRE", por eso les he mandado un burofax, y tambien hable con el Banco ( les he hecho un escrito por que son ellos quien contrataron el seguro)y el subdirector mi dice, que es asi todo correcto y tiene que proteger el capital del dinero que me prestaron por eso han hecho lo que han hecho, y yo le dicho que no estoy de accuerdo, y que me tieneen que de volver el dinero y que ellos han hecho eso. Despues de eso en una semana resibe una respuesta de MAPFRE, deciendome que el seguro prescrive a los dos años. eso es verdad, yo llevo debaja con el MAPFRE desde junio de este año.
2. en caso de la hipoteca mi han respondido en los dos casos.
a. la respuesta atraves de atención del cliente de la generalitat, que sido yo quien pidio este dinero, que el banco no se responsabiliza.
b. que atraves del banco de España, que el banco actuo correctamente, y ya esta.
Y USTED QUE OPINA ESO ES CORRECTO O TENGO QUE DENUNCIAR ESO, YO ME SIENTO PERDIDA, NO SE QUE HACER.
un saludo DAlila
Publicado por: DALILA | 14/08/2013 12:16:44
Aquí la peña hablando de spotifais, de rock progresivo y de música africana, y Lavillers reponiéndose de la brea en un hospital de Toulouse. El País debería fletar autobuses para ir a visitarlo y que el gringo Manrique lo entreviste y recuerden duras experiencias por tierras sudamericanas.
Publicado por: Pierrot La Lame | 06/06/2013 20:51:27
Mi web me permite ser periodista, editor, productor, empresario y artista a la vez...
Crash Bolsa New York (USA) 2013-2014.
Gráficos sobre el próximo gran crack bursátil.
http://www.warrantsyquinielas.com/2013/05/crash-bolsa-new-york-usa-2013-2014.html
Kate Upton, la novia de la NBA, te reta a mirarla a los ojos, dudo que los consigas ("pestaña la chica de WyQ")
http://www.warrantsyquinielas.com
Inversión en bolsa con warrants, y la quiniela de la jornada de Liga Española, y bitcoins, foro WyQ, información financiera, y música, y oro, y... mucho más
Publicado por: Warrants_1X2 | 06/06/2013 15:11:53
Para sonny, el de la música africana.
Yo sigo un blog que ofrece música africana interesantísima, alucinante:
http://www.awesometapes.com/
Publicado por: Jordi | 06/06/2013 14:33:05
liewgf, vale, la tienes más larga. La canción, digo.
Publicado por: Kylie Mingote | 06/06/2013 12:25:19
Un gran documental sobre el prog rock que devoré ayer y que coincide bastante con el comentario de DAM - mira que estar aquí chateando mientras apalizaban a Lavilliers. Imperdonable!
Prog Rock Britannia - An Observation in Three Movements (Subs Español) - YouTube - http://www.youtube.com/watch?v=wTT_xNqfHYM
Publicado por: Alejo Alberdi | 06/06/2013 9:34:41
Qué fuerte, lo de Lavilliers. Y mientras, Manrique chateando con el personal y comiendo palitos de trigo con pipas.
Publicado por: Omega Man | 06/06/2013 2:55:19
Para esto sí que sirve Spotify, para ahorrarte seis o siete euros en discos así (sobre todo si los vas a escuchar de fondo...)
http://open.spotify.com/album/27quy6bYszIJll30f4Ckdg
Publicado por: Luis Rubio | 06/06/2013 2:46:50
Hola desde los EE.UU., Diego,
Te leo siempre, pero no participo. Pensaba que te gustaría echar un vistazo a esto:
http://www.vice.com/read/david-bowie-stole-my-suicide-record?utm_source=vicefbus
Gracias por tus posts.
Publicado por: Angel Nebot | 06/06/2013 2:20:44
Sobre el rock progresivo, decir que ha envejecido de maravilla, mejor que mucho nuevaolero, y que al cabo de los años y de las esteriles polemicas, resulta un placer total volver a oir sin prejuicios al mejor Alan White en Anna of Cleves de Rick Wakeman, o el maravilloso y lascivo Ladies on the Road de los Crimson....
Publicado por: liewgf | 06/06/2013 0:53:44
O sea, que forran a Lavilliers en Toulouse y Manrique chateando con sus seguidores. Vale.
Publicado por: They were expendable | 06/06/2013 0:39:50
¿Alguien se ha enterado de la mano de hostias que le pegaron el lunes a Lavilliers en Toulouse? Decía el gran DAM que las canciones de “O gringo” le recordaban a sus propias experiencias por tierras mexicanas: esperemos que Manrique no anduviera “un flingue” en la maleta, como Lavilliers en la portada del disco, por si había que balear a traficantes de droga impertinentes o coriáceos, pero ya podía haber ido a echarle un cabo al viejo león cuando se daba de hostias con dos macarras delante del bareto de Toulouse.
Publicado por: Miles Driftwood | 05/06/2013 20:35:47
¡¡¡Gracias por tu amable respuesta Mr Manrique!!!
Efectivamente "Persian Love" es una de mis canciones bandera y la culpa es tuya, la radiaste allá por los primeros '80 y aunque no logré memorizar el título si conseguí recordar la melodía hasta que a mediados de los '90 en una pequeña tienda conseguí el ansiado disco y literalmente flipé. De repente descubrí todo un mundo real que hasta entonces solo había soñado...
¡La música tiene estos encantos!
Publicado por: Carlos Juliá | 05/06/2013 13:18:52