Los internautas preguntan a Diego A. Manrique
Carlos Gracilla
1. 18/06/2013 - 17:24h.
Vaya mierdas que escribes, Manrique. En el rock todos sabemos las rencillas de Barón Rojo. Como os dedicáis al puto pop, en cuando os enteráis de algo que ocurre en el rock caéis en el sensacionalismo más asqueroso.
¡Comenzamos en plan heavy! Eternamente, la gente del rock duro se queja de la falta de atención de los medios. Y cuando lo hacemos, sale algún bocazas a meter mal ambiente. Mira, Carlos: tengo la seguridad de que, cada año, se incorporan al rock unos cuantos miles, decenas de miles de chavales. Tal vez hayan escuchado los discos paternos de los Beatles pero, desde luego, no saben que los de Liverpool vienen de Motown, el rockabilly y el rock & roll de Chicago. Así que conviene contar regularmente las Grandes Historias de forma clara y fresca. Tanto las de fuera como las de dentro del país. La de Barón Rojo es, además, Historia Ejemplar, con enseñanzas para cualquiera con ilusiones de formar un grupo.
Jordi XL
2. 18/06/2013 - 17:28h.
Manrique, echo de menos tus articulos. Leo tus columnas pero barrunto que dedicas más tiempo al Caralibro y el Tuit y esas tonterías modernas.
Bueno, Jordi, te aseguro que sigo escribiendo tanto como antes pero los textos igual aparecen en "Cáñamo", "Gentleman" y otras revistas que no son obviamente musicales. Respecto al Facebook y el Twitter, yo lo concibo como una discusión abierta en la que aprendes a asimilar argumentos ajenos o te reafirmas, por medio de la discusión, en los propios. Si lo usas moderadamente, son elementos positivos.
Robin sin Batman
3. 18/06/2013 - 17:35h.
Lo que dice Simon Raymonde, el de los Cocteau Twins, sobre que los músicos deberían desentenderse de las redes sociales y dedicarse a la música ¿lo compartes tú? Perdona, Manrique, pero no queda claro en tus redes sociales, con perdón.
Ese es otro asunto. Hace años que vengo avisando CONTRA el modelo del artista multitarea. Los evangelistas de Internet dicen que debes grabarte tu música e intentar rentabilizarla. Como quieren convencerte de que tu música no tiene otro valor que el publicitario, te aseguran que el dinero está en el directo, lo que te obliga a buscar conciertos, a hablar con promotores (donde descubrirás que te costará cubrir los gastos). Aparte, hay que mantener una relación fluida con los seguidores a través de las redes sociales. Siempre me he preguntado EN QUÉ MOMENTO les brota la música, si ya viven 24 horas de trabajo al día. El argumento de Simon tiene perfecto sentido: puedes perder tiempo y energías en lo secundario, mientras te olvidas de lo esencial.
Bejar
4. 18/06/2013 - 17:39h.
Buenos
días Diego, ¿Qué le recomendarías a un joven que siente vocación
por la crítica musical, pero que no sabe como introducirse en el
mundillo? ¿Qué circunstancias hicieron posible que tú te pudieras
dedicar a esto y vivir de ello?
Bejar, lo he contado en muchas de las entrevistas que me han hecho con ocasión de mi libro. Desde luego, lo mío fue pura chiripa y no podría ocurrir ahora. Pon en el buscador mi nombre y "revista Triunfo" y te saldrán los detalles. Lo cierto es que lo que me preguntas necesita otro tipo de respuesta, no encajable en este formato. En algún momento, me han hablado de dar un curso de periodismo musical en Madrid y-se me ocurre- eso que legítimamente te preocupa daría al menos para una jornada.
Alias Cave
5. 18/06/2013 - 17:44h.
Hola. Coméntanos tus impresiones sobre los ganadores de los premios de la musica independiente de anoche. Gracias.
¡Buf! Creo que deben replantearse el sistema de votación. El usar las redes sociales me parece que abre los resultados a manipulaciones, votos automáticos y vamos-a-apoyar-a-los-de-mi-pueblo. De otra manera, no me explico algunos de los premios de anoche, destinados seguramente a las páginas de la Historia de la Infamia Musical. ¿Conviene decirlo más claro? En Internet, la democracia no equivale a los "me gusta".
Caruso Lombardi
6. 18/06/2013 - 17:49h.
Che Manrique, no te hagas el estrella!!! Mando todas las quincenas una pregunta desde hace un año y solamente respondiste una sola. Se te subieron los humos a la cabeza?
Che Lombardi, te voy a explicar los secretos de la vida: los niños no vienen de París, los Reyes Magos son los padres y una entrevista digital acumula más de un centenar de preguntas cuando, a duras penas, sólo puedes responder a veinte, y eso doblando el tiempo concedido. Aparte, abundan las preguntas que parten de una postura pétrea ("dado que los Pernice Brothers son el mejor grupo del mundo bla bla bla") y las que mezclan cuestiones diversas, se te hace cuesta arriba decidir qué preguntas puedes o debes atender. No es nada personal y no se me suben hipotéticos humos: no dejan fumar, ni tabaco ni otras cosas.
Luis
Fernàndez
7. 18/06/2013 - 17:53h.
Buenas tardes,Diego.He descubierto recientemente que Robert Mitchum era un gran aficionado al Jazz y que grabò un disco de Calipso.Como cantante solo le he oido en una de las muchas versiones que se hicieron de “Sunny”.¿Podrias decirme si esto es cierto?-Gracias
Suena horrible lo de citarse a si mismo pero no me avergüenza: soy fan confeso de Mitchum, incluso como cantante. A principìos de año, le dediqué una entrada del blog: http://blogs.elpais.com/planeta-manrique/2013/01/el-tipo-duro-mas-cool-tambi%C3%A9n-cantaba.html-
La Habitación (Aguascalientes, México)
8. 18/06/2013 - 17:58h.
Querido Diego, tenemos un bar con una política de playlist abierta (cada cliente puede pinchar lo que quiera), ¿alguna recomendación para evitar peleas en el bar?
¡Por favor, yo quiero ir a ese bar! Apunten, me reconocerán rápido: un gachupín entrado en carnes, de mirada perversa, que insiste en pinchar el "Revolution 9" de los Beatles, ese seré yo. Fijo. No, no tengo recomendaciones. Más bien, curiosidad por saber cómo funciona el experimento. Si se deciden a ponerlo por escrito, me encantaría leerlo. Hablo en serio.
Neil
9. 18/06/2013 - 18:05h.
Hola, Diego. ¿ No has notado como yo que en las tiendas de ropa de los centros comerciales ponen mejor música que en los bares de copas? Por lo menos eso sucede en Valladolid, donde yo vivo.
Elsa, que está aquí al lado, me confirma algo que yo sospechaba. Que en algunas de las cadenas de Inditex tienen muy estudiada la música que suena (de hecho, ahora recuerdo que incluso sacaron recopilatorios). En los bares de copas seguro que no cuentan con los equipos de marketing de Amancio Ortega. Ni siquiera en Valladolid (SIGUE CHISTE SOBRE PUCELANOS CENSURADO AUTOMÁTICAMENTE POR EL SISTEMA INFORMÁTICO)
Little green man
10. 18/06/2013 - 18:22h.
Sencillo, Diego. Primal Scream ¿héroes o fantasmas?
Sencillo, Little Green Man: héroes y, también, un poco fantoches. Yo les tengo ley por un concierto que les reveló como humanos. Fue en 1994, en Londres, más exactamente en el Brixton Academy, durante una presentación de "Give out but don't give up", la continuación de "Screamadelica". El concierto fue desangelado, como si estuvieran con la mente en otro lugar. Un desastre, sin energía ni alegría. Cuando volví al hotel, me enteré de lo que les atormentaba. Unas horas antes, se había descubierto el cadáver de Kurt Cobain. Supongo que intentaron sobreponerse pero no, no funcionó.
weisse
11. 18/06/2013 - 18:29h.
Hola Diego, habrá manera de conseguir tu libro en México sin que cueste tan caro? déjame te explico: si yo trato de comprarlo vía internet con alguna de las librerías que en tu país lo venden, tendría que invertir más de un mes de mi salario, pues el costo de el flete es mucho más caro que el del libro: hasta el triple de su valor, aunque te suene raro pero acá tienes varios seguidores, saludos.
En eso estamos. Entiendo que sería un disparate que hicieras una inversión semejante. Hay que convencer a la rama mexicana de Planeta para que apueste por sacar una edición (y no debo decir "edición modesta", ya que ese sintagma resulta desalentador). Volveré a insistir. Me han dicho que este tipo de testimonios ayudaría, así que haré una copia.
Iván, el del reggae
12. 18/06/2013 - 18:37h.
Te doy las gracias por la dedicatoria que me firmaste en la Feria del Libro. ¿Cómo valoras esa tarde que pasaste firmando a desconocidos?
Lo pasé mucho mejor de lo que esperaba. Enfrente, había un puesto donde servían un café de primera. Las dependientas de la caseta eran increíbles: moviéndose como en un ballet, iban cobrando, reponiendo existencias y sin perder el entusiasmo.
Lo mejor fue ver a una estrella de la radio, un locutor de una emisora gubernamental que ha decidido ningunear "Jinetes en la tormenta". Estaba paseando por la Feria con (supongo) la parienta cuando, de repente, se encontró encajonado junto a la caseta donde yo firmaba. Salió pitando, dando codazos. Había terror en sus ojos: "si me ve alguien, si me sacan una foto, si la cámara esa está grabando, el führer puede creer que estoy mostrando simpatía por el Manrique y se quebrara mi carrera ascendente". Lo entiendo, oiga: con las cosas de comer no se juega.
Mogwai
13. 18/06/2013 - 18:40h.
Buenos días, Diego. ¿Unas palabras sobre la reciente reedición de "La canción de Juan Perro"?
Uh, Mogwai, debo reservarme. La reedición lleva precisamente un texto mío. Hecho de forma desinteresada, advierto, sin intercambio de dinero. Quizás lo rescate: como explicaba antes, hay que repetir las Grandes Historias (y la rockificación de Radio Futura lo fue).
El Señor de las Cumbres
14. 18/06/2013 - 18:46h.
A ver si te animas a montar un podcast con narcocorridos. Los descubrí cuando hacías aquellos monográficos en el Ambigú y los echo de menos.
En
los noventa, hacía programas de narcocorridos sin grandes problemas
morales: funcionaban como periodismo sincopado sobre unos personajes,
unas actividades, unos mundos entonces casi clandestinos. Ahora, con
las Guerras del Narco convertidas en un horror diario, me cuesta más
escucharlos como simples testimonios. Tengo material abundante pero
me costaría presentarlo sin el contexto. Con lo que cuenta Lolita Bosch en "Campos de amapola antes de esto" (El Aleph Editores).
Nico
Espadaña
15. 18/06/2013 - 18:50h.
Lo peor de la crisis es que nos ha matado la imaginación. Eso es lo que he sentido al ir al kiosco y encontrarme que Ruta 66 y RockDeLux tienen al mismo grupo en portada: Kraftwerk. Unos tipos que no han sacado un disco nuevo desde hace diez años. Y el último era un refrito de su "Tour de France". Hay crisis pero es de creatividad
Sin dramatizar, Nico. Simplemente, dos revistas han coincidido en un nombre que se supone está de actualidad, por la visita al Sónar. Pero eso pasa aquí y pasa en otros países. El mes pasado ocurría lo mismo con los Rolling Stones: salían en dos mensuales británicos que no suelen coincidir en sus portadas, "Q" y "Mojo". ¿Fracaso periodístico? No, simplemente los Stones tocarán en Glastonbury y el Hyde Park y un par de editores han decidido que todavía se pueden contar cosas nuevas o, al menos, poner fotos raras.
Segovia Boy
16. 18/06/2013 - 18:59h.
¿Sabes qué fue de Moncho Tamames, el hijo del economista? Llevaba "Bandera Blanca", el fanzine de U2 y no sé si sigue en ese mundo, no le veo por los foros
Ah, Moncho. Yo creo que su entusiasmo respecto a U2 se enfrió tras "Rattle and hum”, cuando los irlandeses descubrieron las raíces USA. Pero quizás estoy poniendo en su boca pensamientos que pertenecían a otros miembros del clan de "Bandera Blanca". Creo que Moncho se dedicó luego a otros negocios, a veces con ingrediente musical, algo me suena de una campaña publicitaria. Hace cosa de ocho años publicó un libro muy peleón contra los Estados Unidos, "La cultura del mal". He oído que ahora vive en Ibiza. Chico listo.
Tano
17. 18/06/2013 - 19:02h.
Esta es una apuesta y te hemos nombrado árbitro. ¿Cuál es el último LP de los Beatles, “Let It Be” o “Abbey Road”?
Tano: no me tomes el pelo. Todo el mundo sabe o debería saber que "Let it be" salió tan flojo que parecía que iba a ser el último disco de los Beatles (de hecho, en edición sí lo fue) pero McCartney tuvo suficiente energía para obligar a los otros tres a regresar al estudio, para grabar un disco más consistente. Ese fue "Abbey Road". La despedida, una cumbre, una exhibición de poderío antes de tirar la toalla.
Ardillita
18. 18/06/2013 - 19:11h.
¿Qué sabes de Carlos Galilea? Le sigo en la radio pero ya no escribe nada. Da miedo preguntarlo pero ¿le ocurre algo? Nos descubrió tantas músicas!
Que yo sepa, no le pasa nada a Carlos. Ha estado muy liado con un libro, aunque no ha descuidado sus programas en Radio 3. Pero no te puedo decir más: yo mismo le he mandado mensajes que no han tenido respuesta.
Hace unos años, Carlos estaba muy indignado por una mala costumbre que se ha instalado en la prensa española. Indignación que comparto: dejó de funcionar lo que los estadounidenses llaman el "kill fee". Anteriormente, si te encargaban un texto y no se publicaba, tenías derecho a una compensación, el citado "kill fee", y a mover el artículo por si otros medios estaban interesados. Desde el AC (Año de la Crisis), ya no se cumplen con esas sencillas cortesías y los freelancers, los colaboradores, nos sentimos maltratados. Se te amontonan textos en el limbo, dejándote en mal lugar con artistas, managers, discográficas. Y ni siquiera te otorgan el consuelo del "kill fee", a pesar de que tanto dicen admirar al periodismo made in USA.
Don Melón
19. 18/06/2013 - 19:17h.
Buenas tardes Diego. En una lista publicada en un medio británico escogían a las 21 personalidades más ingeniosas de la historia de UK (excluyendo cómicos). El primero era Oscar Wilde y el segundo Churchill, pero lo que me llamó la atención fue que el quinto era Noel Gallagher y el doceavo su hermano Liam. También estaba por ahí Rod Stewart. Tú que les conoces, ¿tan graciosos y ocurrentes son? ¿Qué otro músico podría estar ahí? Gracias maestro.
Va de broma ¿no? Ninguno de las tres "rock stars" que mencionas podría servir ni de limpiabotas para Oscar Wilde. El tocar música seguramente impide que conecte la neurona A con la neurona Z, así que no esperes fuegos verbales de la categoría de Wilde o Churchill. Puede haber maestros del "put down" (el corte) o esgrimistas del insulto pero no, no ingeniosos de esa categoría.
Swinging Vigo
20. 18/06/2013 - 19:22h.
¿Me puedes explicar que es eso del freakbeat? Con todos los años que he venido siguiendo el pop de los sesenta, nunca jamás había oído ese término.
Se trata de una categoría sobrevenida. Como el "northern soul" o el "garage rock", se trata de inventos de DJs y coleccionistas. Se revalorizan determinados discos y se crean dioses a partir de artistas que generalmente están olvidados. El "freakbeat" es un suspiro de movimiento, el eslabón entre la música "mod" más dura y la primera psicodelia. Se aprovechaba la tecnología para modificar el sonido de los instrumentos, se acentuaba la diferencia generacional con cierta arrogancia. Intenta pensar en The Who antes de descubrir el disco conceptual o los Yardbirds menos blueseros. Por ahi.
Alberto GF
21. 18/06/2013 - 19:29h.
¿Dices en serio eso de que hay que hacer un recopilatorio del noise y el indie pop que se hizo en España en los años noventa? O habría que decir "Spain"
Sí, urge. Todavía se puede localizar a los músicos, a los creadores de sellos, a los periodistas más astutos. Desdichadamente, fue una época de Todo Vale y se colaron todo tipo de indocumentados. El plan sería recuperar las grandes canciones (exitosas u olvidadas), reivindicar los proyectos que se quedaron a medias, hacer un retrato poliédrico de aquella generación. Cada vez es más difícil que una panorámica así se concrete en un bonito libro con (digamos) un doble disco pero la opción contraria sería desaparecer en la irrelevancia cultural, en el ruido de fondo, en los foros de fans cegados.
Mensaje de despedida
¡Caramba! Casi las siete y media. Debo informar que hoy nos hemos montado una especie de merienda con picos -harina y aceite de oliva- para acompañar dos tabletas de riquísimo chocolate negro, con un mínimo del 70 % de cacao. Invitaría a todo el mundo pero casi no ha quedado nada.
Hay 8 Comentarios
Mejor me lo guardo, Nacho, que no soy bueno contando chistes. El humor de Burgos es, ya sabes, garrotazo y tente tieso...
Publicado por: DAM | 22/06/2013 19:59:49
Me he quedado con ganas de leer el chiste sobre pucelanos.
Fdo.: uno de Valladolid.
Publicado por: Nacho | 22/06/2013 13:02:34
Hola Diego! Me han gustado estas entrevistas y destcaco lo que has dicho sobre que hay que rescatar a los indies españoles de los 90s.
¿Por que no dedicas españoles indies de los 90s en tu programa "El Amplificador"?
P.D. Sin querer sigo pensando en "El Ambigú" ;)
Publicado por: Pozo | 21/06/2013 22:53:44
Hola Diego, me sumo a la petit legión mexicana (aunque soy argentino) que desespera por conseguir tu libro. Ya estoy harto de imprimir cosas tuyas y engrapar o engargolar. Ni queda bien, mano. Aviéntale esto por la cabeza a los de Planeta. Ah, y que además te paguen el viaje para venir a firmar ejemplares. Ya fueron muchos años de Caballo de Troya... Un abrazo.
Publicado por: Mariano Pedrozo | 20/06/2013 19:33:06
No sé si el más ingenioso, pero desde luego el malvado más ocurrente sería Mark E. Smith (The Fall, gupo favorito de John Peel, vienen a España, bla, bla, bla), hay que oirle hablar de los músicos que prefieren el golf a los estudios o de los actores que cantan o de cualquier cosa que le pregunten u oir sus canciones....
Y ese chocolate es lo más decente y sano que has comido en toda la historia de estas charlas, y menos fumar que te lo tiene prohibido el cardiólogo y la audiencia que te quiere aquí mucho tiempo más.....
Publicado por: jose angel | 20/06/2013 11:20:21
Ay, aquella cutre sala, ni siquiera garito, antes porquerizo, en la que con 15 años nos juntabamos para beber e intentar ligar... Alli se levantaba uno cualquiera y ponia un disco y todos los demas lo escuchaban o lo bailaban hasta el final. Eso si que era Playlist abierta!!
Publicado por: El Callejon del Hambre | 19/06/2013 16:14:21
Muy bueno, Diego. La primera respuesta que das me ha encantado.Eso es actitud y saber. Cuando digo a mis amigos que el blues es la madre de la música que escuchan, se me ríen a la cara. Pero con lo de pinchar Revolution 9 te has pasado. Jaja, qué duro, me imagino escucharla en un bar y pensar: "me voy a casa". Todo uno. Number nine, number nine.....
Publicado por: R.Z. | 19/06/2013 14:12:45
Y urge contar cuales son los mejores restaurantes de españa y del mundo para saber donde comer de miedo http://www.capitanfood.com
Publicado por: CapitanFood | 19/06/2013 12:23:13