Sabina ya no es musiquero. Y se nota

Por: | 03 de julio de 2013

Joaquin_Sabina por Gorka Lejarcegi
Chez Sabina (2011). Foto de Gorka Lejarcegi

Los internautas preguntan a Diego A. Manrique


uno

1. 02/07/2013 - 17:18h.

Joaquín Sabina apoyando la candidatura de Madrid 2020. ¿Lo he soñado o es que Joaquín se ha vuelto loco?

Chi lo sa? Hace muchos años que Joaquín hace cosas raras (y me gustaría pensar que se trata de llevar la contra, pero no....). Dudo de que Joaquín piense que Madrid y Ana Botella necesitan unos JJOO pero ya me creo cualquier cosa: seguramente le veremos actuando en Eurovegas. La verdad es que encontrarse a Sabina encabezando semejante cartel me hizo pensar que, en realidad, acepta cualquier paripé y que no, que no tiene mucho respeto por su propia música.

 

Diego

2. 02/07/2013 - 17:24h.

Estimado tocayo, Una pregunta acerca de un tema que no acabo de entender muy bien. ¿Por qué Sabina goza de animadversión por muchos grupos y críticos españoles? Lo digo a raíz de la sección del Fotomatón de la revista Efe Eme, donde aún no he visto a nadie que le prefiera a Calamaro, por ejemplo. ¿Crees que puede ser porque muchos se quedan con la caricaturara en lugar de con su genio? Si cantara en inglés, ¡ay! Saludos

No es cuestión de idioma. Hay algo en Sabina que provoca un rechazo instintivo en muchas personas, incluso personas sensibles que deberían reconocer que tiene dos o tres docenas de canciones soberbias. Su grandeza y su error máximo es desinteresarse del mundo musical. Ya no es un musiquero y así le va. Por lo que he observado, ni oye discos ni investiga ni va a conciertos ni se preocupa mucho por la calidad musical de sus propios discos (las letras son otra cosa). Y lo digo con pena, que conste. Por el contrario, Calamaro sí es un apasionado de la música, suya o ajena, incluso ahora, tras su derrape hacia el delirio egocéntrico.

Oso Peludo

3. 02/07/2013 - 17:28h.

Manrique ¿cómo viviste el desastre del Maracaná? ¡3-0 y pudieron ser más!

Lo viví en mi cama, con un buen libro. Sospeché lo que pasaba al comprobar que los vecinos estaban demasiado silenciosos. Cuando me enteré al día siguiente, no me sorprendió. He estado en el viejo Maracaná, en visita turística, y acojonaba, producía vértigo. Y eso que estaba vacío.

MichaelChabonTelegraphAvenue

Gamusino Fatal

4. 02/07/2013 - 17:32h.

Vamos, Manrique, no te evadas. Un libro para las vacaciones,que comienzo la próxima quincena.

Pues podía ser precisamente el libro del domingo. Leía "Telegraph Avenue", de Michael Chabon, en Mondadori; era la segunda vez pero incluso me gustó más que la primera. Una docena de tramas que se van liando y un escritor con fabulosos poderes descriptivos. Mucha música (jazz, soul y jazz-funk) y bastante cine/personajes del subgénero blaxploitation.

 

manolio

5. 02/07/2013 - 17:37h.

Diego, ¿cuál es tu opinión sobre los Arctic Monkeys? ¿Crees que se convertirán en un grupo de culto de aquí a 10 ó 20 años?

Me arrebataron en sus inicios. Intenté entrevistarlos -en La Riviera- y no funcionó, lo que me dejó frustrado y me confirmó lo de siempre: puedes ser glorioso creador de canciones y carecer de elocuencia fuera del micro. No estoy seguro de la línea "stoner" que han seguido después pero conservo cierta esperanza de que retomen la música más contundente, más sociológicamente fiable.

 

La evidencia de que hubo tiempos mejores: en 1985, TVE transmitía un concierto de hora y media de The Smiths.

Guillermo Fuensanta

6. 02/07/2013 - 17:46h.

Estamos preparando un documental sobre los Smiths en España. Como tú les entrevistaste, nos gustaría hablar contigo. También saber si hay alguien que sepa algo sobre los acuerdos con Rough Trade (es triste que Mario Pacheco ya no nos pueda ayudar).

Buena idea, Guillermo, si conseguís los derechos de la música, que deben ser carísimos. Mi entrevista fue únicamente con Morrissey y resultó un despiporre ("no tengo problemas con la familia real británica...no hay problema que no se pueda arreglar con una botellita de arsénico"). He oído muchos rumores sobre el pésimo ambiente dentro del grupo en aquellos días pero debo confesar que yo no noté nada. Muerto Mario, deberíais hablar con Geoff Travis, el capo de Rough Trade, que también estaba allí, según recuerdo. Tal vez te pueda ayudar Mark Kitcatt, que entonces trabajaba en Rough Trade, y que luego se instaló en Madrid: lleva Everlasting Records.

 

Kili Kili

7. 02/07/2013 - 17:53h.

El otro día, COQUE MALLA hizo un programa en Radio 3. Y os retó, dijo que a ver qué periodista musical era capaz de estar hora y media en un escenario. ¿Coges el guante?

Lo escuché, lo escuché. Supongo que era una "boutade": los artistas hacen un programa de higos a brevas y ya se creen tocados por la gracia de la radiofonía. Respecto a su reto....como periodista musical, he aguantado sobre muchos escenarios hora y media o más, en función de conferenciante. En realidad ¿qué estamos comparando? Cada uno hace lo suyo.

 

PRINCE Y MAYTELourdes.

8. 02/07/2013 - 18:07h.

¿Es Prince un artista complejo de entrevistar?.Con que álbum de su discografía se quedaría?

¡Ya lo creo que era complejo! Fue a finales de los noventa, cuando tenía una mansión en Marbella. Exigía saber cuál era tu estatura (por lo visto, no le gustaba sentirse demasiado empequeñecido por el entrevistador). Me avisaron además que los guardaespaldas me cachearían antes del encuentro: no quería ningún tipo de grabadora, bolígrafo o cuaderno; me pareció conmovedora su confianza en la memoria del periodista. Además, me pusieron a prueba con una entrevista a su esposa de entonces, Mayte García. Y nos lo pasamos tan bien que el gorila de turno, un samoano inmenso y desconfiado, debió transmitir un informe negativo...no salió la entrevista con Su Majestad.

 

FIB 2000

9. 02/07/2013 - 18:17h.

Veo en tu blog que recomiendas que se investigue qué se hace en los festivales al aire libre. No sé pero a mi me parece que no se necesita ningún estudio: se va a lo que se va.

Tu apodo suena hoy un tanto sarcástico, con los rumores que corren alrededor del FIB. A lo que preguntas: una cosa es que todos tengamos una idea nebulosa de lo que ocurre en un festival y otra disponer de informes fiables que retraten lo que realmente pasa. Mi teoría: lo musical no siempre siempre es más lo importante en los festivales. Los periódicos deberían mandar a reporteros todo terreno o incluso a periodistas económicos para que informen de lo que ocurre delante y detrás de los escenarios. Sabemos que los conciertos tienden a ser raquíticos y automáticos.

 

jirafero argento

10. 02/07/2013 - 18:19h.

¿Para cuando un especial de Moris?. Mañana compro tu libro en Donosti.

Gracias, Jirafero. Lo que sugieres...me faltan muchos títulos de la discografía argentina de Moris, así que no me atrevería.

 

Toma Hormigón

11. 02/07/2013 - 18:25h.

¿Que te parece ver a Ramoncín en el concierto independentista de Barcelona?

No me sorprendió. De Ramoncín siempre me asombró su habilidad para el contorsionismo político. No recuerdo ahora las fechas pero sí que me pasmaba que iba al País Vasco y se mostraba simpatizante de Herri Batasuna y que, volviendo a Madrid, aparecía en actos del PSOE. Seguro que Ramón tenía una explicación maravillosa pero me chocaba que los socialistas estuvieran encantados de aparecer con un tipo que era tan colega de los que defendían la "socialización del sufrimiento". Es decir, el tiro en la nuca de concejales socialistas.

TomWaits
Cuando Kathleen dice "salta"....

Pablo

12. 02/07/2013 - 18:29h.

¿La mujer de Tom Waits influye mucho en su carrera? O firman juntos los discos por las cosas del dinero...

¿Kathleen Brennan? Influencia decisiva: le cambió a la vida moderada, se supone también que le empujó hacia proyectos vanguardistas de prestigio etc etc. Otra cosa es la fiabilidad de los créditos Brennan-Waits. Ella se niega a conceder entrevistas y Tom se pone muy, muy evasivo cuando se le pregunta por sus métodos de trabajo. Un misterio que tardaremos en desvelar, me temo.

 

Sam

13. 02/07/2013 - 18:37h.

Una propuesta: ¿Sería posible introducir clases magistrales en tu blog acerca de la música y lo estilos de música?. Por ejemplo: llevo tiempo divagando acerca de la relación entre el freakbeat, la música mod y el soul. Creo que una de las personas mejor preparadas para ello eres tú. Ahí lo dejo.

Curioso, Sam. No estaba pensando en términos de "clases magistrales" o algo tan elevado pero si llevo meses apartando discos para hacer un Amplificador sobre ese momento tan raro, mediados de los sesenta, en el que lo mod evoluciona hacia el freakbeat y el rhythm and blues se solidifica en soul. Espero terminarlo antes de que acabe el verano

 

Pedro Elche

14. 02/07/2013 - 18:40h.

Hola, Diego. ¿Recomiendas el libro de Grace Morales sobre Mecano?

Desde luego. He estado hojeándolo y tiene muy buena pinta, me apetece mucho. Mecano todavía no ha salido del cuello de botella de los "haters" y la prosa acrítica de los fans: hay materia para tratar.

DAM pinchando Boca del Lobo
Pinchando en la Boca del Lobo. Uly Martín me pilló haciendo (mal) de palmero

Tanhauser

15. 02/07/2013 - 18:47h.

Por primera vez en mi vida, tengo que hacer de DJ en la sala de unos amigos. ¿Me das algunos consejos para salir vivo del intento?

En esas circunstancias, hay que ser capaz de LEER al personal que tienes delante, lo que espera y lo que necesita (sin que sepa que existe). Yo solía ser un poco mosca cojonera: si pinchaba ante un público retro, como me ocurrió alguna vez en Santiago de Compostela, me deleité en ponerles discos con máquinas y cajas de ritmo; con público más "clubber", me encantaba poner rock duro. Y en ambos casos casos funcionaba la herejía.

 

madri98

16. 02/07/2013 - 18:55h.

Hola Diego. Me parece bochornoso que no dejen entrar a menores acompañados por adultos a los conciertos que se celebran en discotecas (por ej. La Riviera - Madrid -). Le pasó a mi hija, que no pudo ver a Loquillo/Leiva/Roth ¿Es éste el método de crear cultura musical en los más jóvenes?. Lo dicho, una vergüenza

Pocas muestras tan asombrosas de la estupidez de nuestra clase política como la prohibición de entrar a menores de 18 años en un local donde se sirva alcohol. Aparentemente, no se han enterado de la posibilidad de controlar el DNI en barras. Y estamos hablando de un país donde el alcohol forma parte de las celebraciones familiares y de las festividades locales, sin olvidar el invento nacional del botellón. Durante un tiempo, pensé que respondía al odio de los peperos por la música rock. Pero es que no tiene ninguna lógica: evitan que los adolescentes se acerquen a la música en vivo y, de alguna manera, los empujan directamente a las macrofiestas de pastillas, tipo Madrid Arena. Fantástica jugada.

 

Soledad MirandaLola

17. 02/07/2013 - 19:02h.

¿Has escuchado alguna banda sonora de las películas de Jesús Franco? Son una delicia.

Debo reconocer que, vaya, no me fijaba mucho en las bandas sonoras...pero sí que me llamaba la atención la abundancia de seudónimos jazzísticos en los créditos de sus películas. Hasta que salió aquella recopilación de "Vampyros lesbos", con la maravillosa portada de Soledad Miranda, y comprobamos que aquella música funcionaba fuera de su contexto cinematográfico.

 

Jesús

18. 02/07/2013 - 19:13h.

Cómo surgió la idea de crear el programa “Sonideros” en Radio 3.Crees que ha cumplido las expectativas trazadas?.Gracias por diseñar una Radio 3 más abierta y plural.

"Sonideros" fue una apuesta por dar una plataforma a especialistas, no profesionales del micro, que programaran -el domingo por la tarde- música diferente a la que sonaba el resto de la semana en la emisora. El personal fue elegido por Lara López y un servidor. ¿Si cumplieron las expectativas? Bueno, no todos entendieron la necesidad de diferenciarse pero, en general, si que aportan músicas y artistas que no eran los habituales. Se deberían engrasar mejor las conversaciones pero lo importante son los discos. Eso sí: se echa de menos el territorio que cubría Javier de Cambra, guillotinado por Tomás Fernando Flores.

 

Hagg

19. 02/07/2013 - 19:19h.

Estoy leyendo el muy recomendable "The Music's All That Matters: A History of Progressive Rock" de Paul Stamp. Se echa de menos esfuerzos similares para revisar el tan denostado rock progresivo en nuestro país.

Curioso que lo menciones. Hay un libro que publicó nuestro Ministerio de Cultura (¡yes!) en 2008 y se llamaba "Más allá del rock". Se supone que incluía capítulos sobre el prog rock en España y en Latinoamérica pero no sé si lo contaban bien: como suele ocurrir con los tomos editados por instituciones, nunca me lo he encontrado en una librería. Si alguien lo conoce, podría darnos su comentario en la edición del chat en el blog. Gracias anticipadas.

Saigón vietnam140_sJPG_950_2000_0_75_0_50_50
No terminó como una guerra de guerrillas. Un tanque norvietnamita entra en el Palacio Presidencial de Saigón

Garri

20. 02/07/2013 - 19:24h.

Saludos Diego, Busqué tus artículos del Triunfo de años ha, y vi que también escribiste, con solvencia, sobre temas de raíz sociopolítica. ¿Te hubiera gustado seguir por esa senda?

Sí, me hubiera gustado. Pero hubo un incidente que me echó para atrás. En 1975, escribí un texto que retrataba el descontrol en el Vietnam del Sur abandonado por Estados Unidos. Anticipaba que la guerra civil -o lo que fuera aquello- se iba a decantar rápidamente a favor de Vietnam del Norte. Efectivamente, a las tres o cuatro semanas entraban los norvietnamitas en Saigón. En "Triunfo", me felicitaron por esa capacidad adivinatoria pero aquello me produjo mala conciencia: en realidad, me basaba principalmente en información proporcionada por la Embajada del Vietnam del Norte en París. Propaganda, en otras palabras, aunque resultara cierta. No era precisamente periodismo equilibrado y me sentí muy mal. Ese mismo año se me abrió la oportunidad para colaborar en revistas musicales y no lo dudé.

 

nacho

21. 02/07/2013 - 19:31h.

Últimamente asusto y torturo a mis familiares con vinilos de Mari Trini, Cecilia, Manzanita, Miguel Ríos, que me parecen excelentemente producidos.¿ Qué pasó en la industria española para que el sonido de los 80 fuera tan opaco y neutro?

Astuta observación. Los setenta fueron grandes años para el pop español, con productores espléndidos que incluso sacaban buen sonido de los estudios que tenían algunas discográficas, junto a sus edificios de oficina. Se alcanzó un gran nivel con Rafael Trabuchelli, José Luis de Carlos, Juan Carlos Calderón, Carlos Narea y tantos otros. Como tantas etapas de la música pop española, necesitan una crónica fiable ahora que todavía hay supervivientes de la epopeya. En los ochenta, todos se enamoraron de la tecnología, se rindieron ante las máquinas musicales, empezaron a mandar los técnicos de grabación...creían haber logrado el sonido más moderno y les salió un sonido con fecha de caducidad.

 

Mensaje de despedida

 

Una sesión agradable la de hoy, aunque se han vivido momentos de incertidumbre con la necesidad de aclarar lo que está ocurriendo con el FIB. El ritmo de la sección se ha mantenido gracias a la ingesta de cuadraditos de empanada de carne venida directamente desde Lugo. No, aquí no hay vegetarianos.

 

Hay 23 Comentarios

Más allá del rock es un libro que me ha interesado mucho. Me pareció increible que en España se hagan libros de ese nivel. Imagino que la mitad del equipo es argentino porque aquí no encontraron gente que manejara el tema con solvencia. Por ejemplo, los dos capítulos más infumables del libro son de españoles: Blas Fernandez y Luís Clemente. Me parece lo mejor que se ha escrito sobre el tema en castellano. Veánse los libros editados sobre el rock-prog en España, son lastimosos.

1. Ramoncín desafina como un condenado y se apunta a un bombardeo aunque sea en su barrio, pero qué gran doble en directo hizo en su tiempo, "Al límite, vivo y salvaje" como colofón a la trayectoria original de un rockero controvertido, chulesco y divertido. Su trayectoria posterior me importa un bledo, con franqueza.
2. Me encanta Sabina pero su apoyo a esta pantomima olímpica que busca enriquecer constructores y comisionistas derrochando lo que luego nos recortan a los demás, me ha parecido triste cuando menos. Ojalá haya unos JJOO en Madrid, pero cuando sea factible.

Con Sabina tengo uno de mis grandes desencuentros con el, por otro lado, gran Diego Manrique. No soy capaz de encontrar nada defendible en su discografía, ni en lo musical -para nada, oigan- ni mucho menos en lo lírico: En este aspecto me parece de lo más petulante, aun con esa pátina pseudoprogre con que se cubre. Lo siento, pero no lo trago.

Sabina es Sabina!!!!!!! que buenos ratos nos ha hecho y sigue... haciendo pasar..

tios/as...al sabina ya le falta el paso de hacer socio del real madrid...

Como os atreveis a decir que Ramoncín jamás ha hecho nada de valor? Pasen, pasen y vean: http://vimeo.com/17558799

Ramoncín debería ondear la bandera de la bazofia televisiva rosa que es dónse se vendió por un puñado de perras españolas................Tiene un directo publicado en pamplona,donde le llamaban ramontxo,sí obtuvo simpatías abertxales en su momento me imagino que por alguna declaración panfletaria................ luego fue sociata del lingo...........Hay que reconocer que cantar en el nou camp ha sido valiente porque los peperos no le contratarán como a leticia sabater?¡.Stoner en un rock afilado,potente ,"sociológicamente fiables artic monkeys"no te entiendo.........

Manrique, no sé como te atreves a meterte con San Sabina. Como se enteren sus fans argentinos, te montan un linchamiento digital que ríete tú de la bronca por Spinetta. Que no sabes como son allí con Joaquín.

Es verdad que Ramoncin con aquel LP donde andaba la peña de Kevin Ayers detras (no recuerdo el nombre del productor guiri) dió la sorpresa en 1982, pero no aportó mucho mas y su tendencia al onanismo mental (en publico) ha barrido su justito bagaje artistico (y cierto es que lo tuvo). Me desdigo un poco de Peret porque es simpatico, y los gitanos saben de sobra que quien paga (aunque tocaran todos gratis), manda. O mandará....

Ramoncin tiene muy buenas canciones, es una pene que su personaje televisivo las hizo bajar de categoria.

Lo de los nacionalistas catalanes de verdad es para hacerselo mirar... ¿¿pagar hasta 150 lereles (las primeras filas) por ver a Dyango, Ramoncín y al Peret!!?? Deberiamos ofrecer desde el resto del Estado asilo musical a transfugas, y acogerlos aquí como verdaderos refugiados.

¿de qué habla?. Joaquín Sabina no es 1 mero cantautor. Es un Poeta. Y un Filósofo. Si no lo comprende, cállese la boca. Yo no opino de Física Cuántica.

He vuelto a hojearlo, porque siempre teme uno pecar de injusto. Hay de todo. El capítulo dedicado al progresivo español es seguramente el más cantoso: lo firma Luis Clemente y son, literalmente, 21 páginas que forman un único párrafo. Como sustituto del punto y aparte, usa las mayúsculas, creando títulos de raro ingenio, como GARROTÏN VIL (sobre Smash) o REVIVALDIS (sobre Ciclos, de los Canarios). Como dice Ignacio Escolar, en su momento debió parecer una buena idea.

Al59R: gracias por tu reseña de "Más allá del rock". Supongo que hay una (sabrosa) historia para explicar que el Ministerio de Cultura español publique un texto donde, creo, la mayoría de los autores son expertos argentinos. No se vea xenofobia: pensaba que era un libro indiscutible al ver que un organismo dependiente del gobierno español había decidido publicarlo. Alguna vez indagué por aquellos pasillos pero nadie sabia nada, ni siquiera sobre la existencia del libro.

Ayer echaron en la 2 'Tánger', una película de Juan Madrid basada en el libro homónimo de Juan Madrid, supongo que con guión de Juan Madrid. Es una novela negra de las suyas, con la novedad de que los malos son los neonazis que andan matando emigrantes, con la connivencia de algunos políticos y de los residuos franquistas que siguen dominando la policía. Lo divertido del caso es que Ramoncín hace el papel de político cabrón y soberbio —sin que se note en su interpretación demasiado esfuerzo por salir de su gestualidad habitual. Al final recibe el hombre algo peor que un huevo o una lata de cerveza. Y eso que no canta nada.

Compré 'Más allá del rock' en la FNAC, cuando salió (2008), al precio nada barato de 20.80 euros. Nada que ver con el libro de Stump, que es una delicia, bien escrito, con apasionamiento y criterio. Este es un tomo escrito por varias personas, cuyos nombres no me suenan (quizá a vosotros sí: Norberto Cambiasso, Julián Ruesga, Humberto Luna...) y que en general escriben muy mejorablemente, no sé si para convencidos o para aburrir ovejas. Lástima, porque el tema se merece un buen libro. Ojalá lo leamos pronto.

«Uno a estas alturas piensa que debe de haber un topo en el catalanismo. No es posible que, aparte de estreñidos tristones tipo Lluís Llach, en un concierto antiespañol canten Ramoncín, Dyango o Peret. No es posible que una patria (¡que no sea Kentucky!) admita ser patrocinada por el Rey del Pollo Frito. Ni que exhiba como conquista a ese Perales con tortícolis que es Dyango, que hasta parece de Cuenca. El de Peret es un caso aparte, más digno: un verdadero artista y un cachondo en el buen sentido de la palabra. Yo me imagino que, en su caso, se ha tratado solo de que su gen gitano –ancestralmente apaleado– ha detectado quién manda ahora y allí ha ido (como iba a las películas y eurovisiones del franquismo), no vaya a ser. Pero muy desesperado debe de estar el catalanismo para invitar a alguien que, como dijo el amigo Goslum, podía cantarle al estadio: "Borriquito como tú, y tú, y tú...". Una vez más, acertando. Como cuando se lo cantaba a la España cañí.» http://tinyurl.com/q4744w3

Ramoncín es un sub-producto tercermundista al que en cualquier otro país medianamente avanzado no le hubieran prestado jamás un micrófono ni para cantar ni para hacer el payaso en la televisión.

Es evidente que sin el apoyo de Vietnam del Norte, China y la URSS, el Vietcong difícilmente podría haber plantado cara a medio millón de soldados norteamericanos equipados con las armas más modernas del momento. Las guerrillas que luchan con piedras y palos no suelen ir muy lejos. Incluso con un amplio apoyo popular, la derrota militar es perfectamente posible, como descubrió el FLN argelino. Pero con una ayudita desde el exterior, la cosas cambian mucho, como comprobaron los muyahidines afganos en los ochenta. Así es que cuesta hablar de guerras civiles, como bien dices: pensemos en el caso actual de la guerra de Siria, que tanto tiene de internacional. (Lo sé, este blog va de música).

A veces apetece retornar a los discos de los ochenta y principios de los noventa de Sabina, pero por cada estupidez que hace o dice, con esa despreocupación del que no tiene el menor interés por respetarse a sí mismo, todas sus buenas notas desafinan.

http://casaquerida.com/2013/07/03/el-espiritu-de-socrates/

Me temo que la postura de Ramoncin sobre el problema vasco daría para un expediente X . Aquí va otro capítulo nada esclarecedor. En la grabación de su directo Al limite vivo y salvaje en la parte grabada en Portugalete Villa conocida por su extracción socialista debido a ser pueblo de trabajadores de la siderurgia vizcaína, espeto un Euskadi Pakean Itzi ezazue ( dejad a Euskadi en Paz) que bien podía tener como objetivo a la izquierda radical ( para mi lo lógico) o bien a las " fuerzas opresoras" ( según terminología radical) , lo cierto es que mensaje lo suficientemente ambiguo como para contentar a ambas partes.

Claro que lleva la bandera VC. Y en las ilustraciones oficiales incluso aparece coloreada, para afianzar la narración del levantamiento interno. Pero no se me ocurren insurgencias rurales que cuenten con destacamentos de tanques pesados.

Jamás se me pasó por la cabeza que acabaría defendiendo a Ramoncín, pero... ese concepto de la "socialización de la violencia" es cosa de los años noventa, si no recuerdo mal, y apostaría algo a que ese coqueteo del Rey del Pollo Frito con la llamada izquierda abertzale (un término contradictorio donde los haya) se dió en los ochenta, en plena eclosión del rock radikal vasco (que HB intentó apropiarse), y cuando el rechazo a ETA aún no estaba tan generalizado.
En cuanto a Vietnam, y sin ánimo de poner en duda la capacidad de nadie como analista, parecía bastante evidente que, sin la presencia militar masiva de los EE UU (que se retiraron en 1973), el Vietcong y sus socios norvietnamitas no tardarían en imponerse (por cierto, el T 55 de la foto lleva una bandera del Vietcong, aunque el pie afirme que sea norvietnamita).
(Vaya, parece que la política es un tema inevitable).

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal