Leyendas de la radio (verdaderas e inventadas)

Por: | 23 de septiembre de 2013

  Radio musical

 “El vídeo mató a la estrella de la radio”, decía la profecía menos acertada de 1979. No, lo correcto sería afirmar “El video ignoró a la estrella de la radio”. Preparando mi aportación al taller de radio que Radio Gladys Palmera realizó en la Red Bull Music Academy madrileña, descubrí que apenas había filmaciones de los grandes locutores en acción, ante el micro, en su salsa. No dudo de que alguien con mayor paciencia encontrará otros materiales pero esto es lo que yo hallé tras una búsqueda no exhaustiva pero sí laboriosa. 

Border radio libroPor ejemplo, no pude encontrar rastros audiovisuales de la faceta más mítica de Wolfman Jack, cuando trabajaba en una border radio, como la evocada por los Blasters en, claro, "Border radio", Eran potentísimas emisoras de Onda Media que, situadas en el norte de México, cubrían todo Estados Unidos con una programación descaradamente comercial, vendiendo tiempo de antena a empresas, iglesias y diversos tipos de tunantes.

Felizmente, George Lucas creció escuchando al Hombre Lobo y lo demostró en una emocionante escena de American grafitti (1973). Curt Henderson, el personaje que podría ser su alter ego, visita la emisora favorita de los chavales locales para mandar un mensaje por las ondas. Se encuentra con un locutor que juega al anonimato, asegura que es un simple técnico cansado de viajar y que Wolfman Jack emite en cadena desde vaya usted a saber....

 

Wolfman Jack y Richard Dreyfuss filosofan en American grafitti

Para evocar a las famosas radio piratas que emitían desde aguas internacionales para el Reino Unido, también recurrí a una ficción (aquí, mi agradecimiento para Javier Gallego, que me prestó el DVD). Se trata de The boat that rocked (2009), astutamente bautizada en España como Radio encubierta. Aviso: es una comedía y no refleja la realidad de aquellas emisoras, que eran empresas despiadadas y, opinión personal, estaban corrompidas hasta la médula.

Recuerden: cuando Los Bravos grabaron su “Black is black”, su productor, el ilustre Alain Milhaud, acudió a pactar con Phil Salomon, capo de Radio Caroline. No tenemos los detalles exactos pero cabe imaginar los términos generales: un porcentaje (de royalties, de derechos editoriales) a cambio de un apoyo incondicional. Corría 1966, las piratas estaban en el apogeo de su poder y su respaldo ayudó a disparar las ventas de “Black is black”.

 

The boat that rocked: todo es mentira pero tiene una fantástica banda sonora y grandes coreografías.

Muy a su pesar, los barcos-emisoras cumplieron una función históricamente esencial: convencieron a la BBC del inmenso potencial que tenía la radio musical; ya no podían tener una única programación generalista para toda la población de Gran Bretaña. Después de que el gobierno laborista desarrollara una legislación que asfixiaba a las piratas, la BBC se dedicó a fichar a algunos de los locutores “marítimos” más destacados. Ellos pasaron a emitir desde la Broadcasting House de Londres, en Radio 1, que se estrenó el 30 de septiembre de 1967.

RADIO SETLas voces iniciales de Radio 1 seguían el modelo estadounidense: exuberancia, mucho humor, elevación del locutor a Gran Personalidad. En contra de lo que se piensa, los bocazas no seleccionaban su música: tenían a su derecha a un producer entre cuyas funciones estaba precisamente el elegir los discos adecuados para cada segmento horario y para el público que se buscaba. Ninguna broma al respecto: los DJs eran la Voz de su Amo.

Había excepciones, desde luego. John Peel tenía a un producer muy empático -John Walters, ya he contado aquí sus aventuras españolas- que le permitía pinchar lo que le apetecía. Peel había trabajado en emisoras de Estados Unidos, beneficiándose del detalle de que venía de la misma ciudad que The Beatles, Liverpool. Pero su estilo era coloquial, centrado en los músicos, apenas aliviado por un humor seco. Aunque he localizado imágenes de Peel en actos colectivos de Radio 1, eventos que odiaba con toda su alma, he preferido ponerle sin imagen en movimiento: estrenando el Tubular bells, de Mike Oldfield.  

  

 Con un par: John Peel pinchando TODO el Tubular bells en 1973

Pero, como les expliqué a mis alumnos de locución, la radio es comunicación. Y no hay reglas. Puede funcionar un locutor de voz aparentemente fea. Conecta el DJ lacónico pero también el verboso. Puede triunfar tanto el reflexivo como el arrollador. No hay ninguna ley del Ministerio de Trabajo que exija que el pico plata transmita fervor por la productividad e invite a sus oyentes a entrar alegres en el universo laboral.

Volvamos a la ficción. En Reservoir dogs, los ladrones escuchan una emisora de oldies, donde trabaja un tal K-Billy (en realidad, el humorista Steven Wright) que presenta con tono particularmente lúgubre una serie de temas clásicos de los setenta. La combinación de su voz, sus hits livianos y la violencia que acompañan...augh.   

 

Es, sí, la "escena de la oreja". Los espectadores sensibles NO deben pasar del primer minuto

En mi clase de la Red Bull Music Academy, quería poner al personaje que -en España, durante décadas, para el gran público- encarnó al locutor musical por excelencia: Joaquín Luqui. Le he encontrado en un vídeo que parece ser una promoción de CBS (ahora, Sony), ya que todos los artistas presentados grababan para aquella multinacional.

El vídeo sirve para diferenciar enfoques. Tras de Joaquín, siempre sinceramente entusiasta, aparecen Luis Merino, José Antonio Abellán (años antes de que encontrara el filón de la radio deportiva), Yolanda Valencía, Jaime Baró y Juan Carlos Chávez. Vean que funcionaba la solidaridad entre compañeros: se menciona que Vicky Larraz está producida por Julián Ruiz, entonces locutor de la SER musical y celebrado por sus éxitos. ¡Y manejan discos en los estudios! Ahora, no hay ni giradiscos ni reproductores de CD: todo está informatizado.

 

Hay 20 Comentarios

Gran selección, GG...

Fíjate si Julián Ruiz no tiene ni puta idea, que encima pone que la canción de XTC es de 1990, cuando es de 1999. Pero no pasa nada, siempre habrá cuatro incautos que le dorarán la píldora a semejante fraude radiofónico.

Sí, esto va a parecer un Especial Juliían Ruiz. El tipo tiene un morro que se lo pisa. Mira esta entrada de un periódico canadiense sobre canciones para el final del verano:
http://www.torontosun.com/2012/09/02/top-10-end-of-summer-songs-you-need-to-hear
Unos días después, aparece copiada en Plásticos y Decibelios, sin mencionar el lugar de procedencia:
http://www.plasticosydecibelios.com/diez-canciones-perfectas-para-fin-verano/

A riesgo de hacer casi un monográfico de Julián Ruiz, quisiera decir que, aparte del patetismo de verle vacilar de sus supuestas amistades íntimas con todas las estrellonas, es casi más patético leerle textos en los que cualquier aficionado medianamente avisado se da cuenta de que, muy a menudo, no tiene ni repajolera idea de lo que está diciendo, cuando no se lo está directamente inventando. No quiero poner ejemplos, pero me consta de primera mano.

Afortunadamente hay otras leyendas (reales) de la radio que hicieron, y hacen, un trabajo más digno. Lo malo es el dominio de los topforty de diversa jalea en el que nos encontramos. Igual es por eso que, si uno busca música interesante, ahora es más rápido y seguro buscarla en internet, porque el panorama de la radio... en fin.

La cantidad de mierda que ha producido Julián Ruíz da, no sólo para una tienda de los horrores, sino para una franquicia transatlántica.

Diego... poner el nombre de Dios (John Peel) en un artículo junto con el del infraser Julián Ruiz.... arderás en el infierno oyendo toda la discografía de Julio Iglesias en continous play.
Querido Diego, usted ha sido lo más parecido que hemos tenido en nuestro páis al gran John. A pesar de que últimamente, a veces, se te va la pinza de vez en cuando, pero nadie es perfecto, al gran Peel le encantaba cualquier grabación en la que aberrara Mark E. Smith...

Recuerdo hace muchos años, cuando era un poco más ignorante que ahora en temas musicales, escuchar un día a J. Antonio Abellán cachondearse en antena porque había oído en no sé que programa de TVE que Dream Syndicate se habían separado y que "había montones de gente en España tirándose por la ventanas". En aquel momento ese comentario jocoso me hizo mucha gracia porque obviamente no conocía a Steve Wynn y estaba empapado por la "mejor música" de Los 40.

Los chicos más listos de la Cadena Ser dominaban entonces los gustos musicales de una amplia parte del país y era difícil escaparse a ellos si eras un chaval de clase media de barrio. Sus reuniones semanales con discográficas para ver a qué artista, con qué frecuencia, y a qué precio, eran cosas que no se sabían a nivel general. La FM era un total erial, salvo por Radio 3 y otras pocas más piratas o independientes. Menos mal que la prensa musical escrita sí tenía representantes dignos. La llegada de Internet ha supuesto una liberación para todos los melómanos por mucho que se critique.

Ver ese vídeo de Los 40 ha sido como ver el NODO, hay gente a la que le puede parecer enternecedor y gente a la que le puede dar mucho asco toda esa época.

Menuda cera le estáis dando a Julián Ruiz. Se merece más todavía por estomagante, pero hay que reconocer que como productor ha hecho algunas cosas buenas. Me está viniendo a la cabeza otro dinosaurio, Pepe Domingo Castaño, que creo que estuvo casado con María Luisa Seco y también hacía cosas de fútbol. Esta entrada es como una clase de paleontología, pero el caso es que todos estos bichos siguen vivitos y al pie del cañón (pues como DAM...). Un respeto, joé.

Qué infausto ver el vídeo de Los 40. Qué imperio tan asqueroso, cuánto habéis contribuido a anafalbetizar a la sociedad española con vuestra horterada y mercadotecnia de garrulos. Òjala la historia se encargue de borrar vuestra omnipresencia durante ciertos años qué habéis tenido el respaldo progre de la Prisa de Ana Belén y Serrat. Os deseo una feliz ducha!

Emilio: conozco las historias de mi querido Milhaud. Por eso precisamante prefiero no afirmar determinadas cuestiones con rotundidad. Es como la historia de que Jimmy Page tocó en "Black is black"...bolas que empiezan a rodar y al final oyes que estaba allí medio Led Zeppelin (y resulta que no).

Diego.
En el libro de Salvador "BIenvenido Mr. Rock", Alain Milhaud se explaya bastante sobre sus negociaciones con Phil Salomon y los Bravos... ¿Qué es eso de "cabe suponer"? Unas páginas después aparece la muy alucinante historia de los derechos de autor de "Mammy BLue"

¡Vaya! Como el pobre Julián Ruiz lea todos estos comentarios se va a deprimir. Si la memoria no me falla, hace unos cuantos veranos escribió para un medio de la competencia una serie de artículos sobre estrellas del rock and roll que habían terminado sus días de mala manera ("juguetes rotos", o algo igualmente original, era el título). Leí un par de ellos, y me hizo gracia cómo se esforzaba el paisano en hacer ver que él era uña y carne con un montón de celebridades del mundillo.

Alfredo: no era, no podía ser, no pretendía ser un listado exhaustivo o un hit parade de méritos. Y había un punto de provocación que, a pesar de lo obvio que me parecía, resulta que ha excitado al toro bravo de la manada. Sin novedad en el frente, mi capitán,

no se si conoces esta historia, seguramente si...
https://vimeo.com/1546186?pg=embed&sec=1546186

Tambien darte las gracias por las sesiones que me brindabas subido en mi skate volviendo del colegio. Nunca un "carca" me enseño tanto! jejejje

un saludo y cuidate

El mejor radiofonista de la pacata y cutre radio egpañiola y el que mejor música ha puesto nunca, endulzándola con una selección exquisita de textos digamos "literarios" ha sido el gran José Luis Moreno Ruiz en su programa Rosa de Sanatorio (en Radio3) ante de que se lo fusquilaran los puerco sociatas.

Lo demàs son radioformulistas ignorantes y chusqueros a más no poder porque nada mñas que saben de música y de la mala...

Joaquín Luqui...? To-ca-te los co-ho-nes...

Y Torrebruno el más alto intelectual de la patria, junto a Nuria Espert y Rafaela Carrá.

No tengo nada en contra de su autor, que no lo hace mal como pinchamusic pero me resultan infumables todos estos artículillos políticamente correctos...


Abellán...

pfff

faltó mentar a José María García... aquel lorito musical

Perdón, ¡tan viejuno! como para incluir en la lista a Joaquín Luqui, cuando está al final con video y todo. Lo siento

Hola Diego
Evidentemente soy mayor e incluso viejuno pero me llama la atencion que ni haya nombrado a Angel Alvarez, Joaquin Luqui, Tomas Martin Blanco, Miguel de los Santos, Raul Matas, Alfonso Eduardo, Carlos Tena, etc., etc, y tantos otros locutores musicales que me gusten mas o menos considero leyendas reales de nuestra radio.

@Socool: A estas alturas Julian Ruiz debería ser una celebridad internetil a la altura de David Hasselhof o la chavala del "la he liao parda". Desde luego no será porque no lo intente una y otra vez.

Abellán agggggggggggggggggggghhhhhh.
Julian Ruiz AAgggggggggggggggggggggghhh
en el pais de los ciegos el tuerto??? o mas que tuerto.......

Bastante vergonzante el compadreo corporativista que se tenían con Julián Ruíz, sí. Un tipo que, por otra parte, ha hecho un daño inmenso al panorama nacional, inundando de sub-productos supuestamente bien producidos pero nefastamente empaquetados los cajones de las tiendas de discos de segunda mano del país.
Ni me acordaba que había intentado hacer de Vicky Larraz una Lisa Stansfield del subdesarrollo.
Recomiendo su web de Plásticos y decibelios. Aparte de sus generalmente insulsos (por predecibles) e intragables gustos musicales, se puede comprobar que quien se hace llamar a sí mismo periodista musical apenas tiene conocimientos de puntuación y fracasa estrepitosamente en la redacción. Además, tiene el criterio de un niño de diez años: los discos que ÉL considera buenos lo son porque están muy bien producidos, tienen la tecnología de no sé qué y, además, con un poco de suerte él anduvo en su génesis y habló de tú a tú con el artista de turno. Además le dio consejos de hacia dónde dirigir sus pasos, detalles que la estrella por supuesto, tomó muy en cuenta en todo momento.
Julián Ruíz y su ego desmedido y patético. Otro día hablamos de su inefable columna deportiva "El cortador de césped", donde se dedica a no dar una y a pretender epatar como un elefante en una cacharrería.

Hola Diego
Desde luego es un universo muy interesante el de los locutores musicales de leyenda. Hay leyendas que dieron el salto del micro radiofónico al micro de escenario como Big Bopper.
Y hay leyendas que siguen, afortunadamente, como un tal Diego A. Manrique.
Un saludo.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Este blog sólo permite comentarios de usuarios registrados. To comment, please Inicia sesión.

Planeta Manrique

Sobre el blog

¡Tanta música, tan poco tiempo! Este blog quiere ofrecerte pistas, aclarar misterios, iluminar rincones oscuros, averiguar las claves de la pasión que nos mueve. Que es arte pero, atención, también negocio.

Sobre el autor

Diego A. Manrique

, en contra del tópico que persigue a los críticos, nunca quiso ser músico. En su salón hay un bonito piano pero está tapado por montañas de discos, libros, revistas. Sus amigos músicos se enfadan mucho.

El Amplificador

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal