Es
difícil explicar que, en cuestiones de bibliografía musical, éste
país tiende hacia el tercermundismo. Sólo se me ocurrían los
libros de Marcos Ordóñez (Gato
Pérez: tal como éramos,
en su reedición) y Juan Puchades (el monumental Peret:
biografía íntima de la rumba catalana)
más, por aquello de ambientarse, la novela de Francisco Casavella
(El
triunfo). Luego llevada al cine por Mireia Ros, por cierto:
Así que ¡bendito
sea Txarly Brown!. Gracias a él, tenemos ahora algo parecido a un catálogo discográfico de la
rumba: se trata de Achilibook
(Editorial Milenio). Se subtitula, atención,
Biografía
gráfica de la rumba en España 1961-1995,
y ahí se revelan algunos de sus inconvenientes. El autor es un
fundamentalista del vinilo y eso significa que ha prescindido de las infinitas
casetes y, más grave, de los lanzamientos en CD de 1995 en adelante.
También es la obra de un (excelente) diseñador gráfico y eso quiere decir que Txarly se permite caprichos freak: va a página completa la portada del único EP de, glup, La Sansona del Siglo XX, una forzuda de ferias que grabó para Belter (¡naturalmente!). Por si no había quedado claro, en Achilibook priman las portadas. Portadas con su número de catálogo. En los primeros años, cuando el primitivo marketing exigía que aparecieran a primera vista las canciones incluidas, no hay mayor problema, aunque se hubiera agradecido que se reprodujeran también las contras, donde estaba la información relevante.
Lo malo es que, cuando mejoraron estéticamente las carátulas, sólo se mencionaba el tema principal y, a veces, en el caso de los elepés, ni eso. Así que, con Achilibook en mano, uno podría hacerse un listado del inmenso cancionero de Argentina Coral pero no localizar en qué disco de Las Grecas está su versión (casi dub, por cierto) de “Achilipú”, el brutal tema de Dolores Vargas La Terremoto.
Felizmente, Txarly Brown ha aderezado sus más de mil portadas con un extenso texto introductorio, un epílogo que revisa el impacto comercial de la rumba año por año y cápsulas biográficas de los principales grupos y solistas. Hay que asumir, eso sí, las obsesiones de Txarly, más o menos razonadas, que uno puede compartir o no: la estafa que fue la Transición, el desastre que para la rumba catalana supuso la marcha de algunas discográficas a Madrid, la odiosa movida madrileña, la anglofilia de la prensa musical, la catástrofe que nos ha traído la digitalización de las grabaciones.
Txarly Brown dispara como ametralladora cuando le preguntan por la rumba
Pero Txarly Brown no ha venido a hacer amigos: hablando desde la orgullosa superioridad moral del descubridor de rarezas y poseedor de secretos, se muestra agresivo, incluso hiriente. Su público preferido parecen ser los coleccionistas, incluso utiliza su jerga internacional (charts, discos de 7” o de 12”). Háganse un favor: no se lo tomen como algo personal. Después de todo, se le puede disculpar la altivez: Achilibook es una obra colosal, tomo de referencia para colocar al lado de los libros antes citados. Locos maravillosos como Brown (Carles Closa en su DNI) son los que construyen la memoria histórica de la música popular española, ante la indiferencia de las instancias gubernamentales.
Mientras lo repasaba, recordaba aquel paralelismo que sueles escuchar entre extranjeros enterados: que la rumba es el reggae español. Txarly es un buen conocedor de la fabulosa música jamaicana (el pasado año ayudó a compilar Skanish sound, un recopilatorio sobre la primera entrada del ska en España), pero en Achilibook solo es mencionada de pasada.
No, este caramelito está lleno de aire. Los de Kingston investigaban en el sonido, mientras los rumberos, hasta tiempo relativamente recientes, se desinteresaron por su materialización en disco: estaban en manos de productores y arregladores todoterreno, que muchas veces ni sabían el tesoro que estaba a su cargo. Los jamaicanos focalizaron sus energías con la retórica del rastafarianismo mientras que los rumberos eligieron otra secta, la Iglesia Bautista Filadelfia, que sí pudo enderezar vidas pero no ayudó precisamente a la música.
Finalmente,
nunca hubo un Bob Marley de la rumba, una figura que conjugara gran
repertorio con vocación internacionalista y carisma rebelde. En todo
caso, fueron los franceses Gipsy Kings los que se llevaron el gato al
agua (y eso que, por lo menos en el principio, verídico, ni sabían lo que cantaban). Con méritos legítimos: sonido robusto, impacto visual, comercialidad bien entendida. Convendría, por cierto, hacer algo -un librito, un recopilatorio, un reportaje, lo que sea- de la seductora rumba Made in France.
Los Gipsy Kings y "Djobi, djoba": de cómo el "Obí, obá", del Príncipe Gitano, viajó hasta NY
Y si alguien me menciona a mi querido Gato Pérez, digamos que sí, que elevó el nivel literario de las letras, que hizo consciente a los rumberos de su propio valor, que mitificó aquella música que decía inventada por “gitanitos y morenos”, que estableció puentes con la entonces brava salsa neoyorquina. Pero, a diferencia de sus modelos, ay, Gato no era un animal de escenario.
http://www.amazon.co.uk/Autobiography-Morrissey/dp/0141394811
Hay 23 Comentarios
Me parece un muy bune artículo y una necesaria reivindicación tatno de un género tan minusvalorado y como del excelente trabajo de Txarly Brown documentándolo (no conozco el libro pero, como adorador del disco Achilifunk, lo pongo inmediatamente en mi lista). Aprovecho para adjuntar el enlace a un breve post que he escrito sobre el curioso hecho de que bastantes éxitos de la rumba fuesen versiones de canciones caribeñas por si a alguien le interesa :http://bailarsobrearquitectura.wordpress.com/2013/08/24/cani-y-negra/
Saludos,
iago.
Publicado por: Iago López | 06/11/2013 9:45:08
Qué gozada el video de la Terremoto. Se nota que las pastillas no empiezan a hacerle efecto sino hasta el final de la canción, donde sí empiezan a notarse claramente los espasmos. Eran pastillas exorcistas, o sea, para exorcizar. Ya no se venden: hacían reír y llorar, como una buena película de Cantinflas. Los curas las prohibieron por indecentes.
Publicado por: HjorgeV | 23/10/2013 14:48:50
Falta tracklist, pero esto es tremendo: http://www.mixcloud.com/donsicaliptico/maidens-of-the-rumba/
Publicado por: Jackson Peters | 22/10/2013 16:06:21
Muy buen artículo, como siempre y el vídeo sobre El muerto vivo...Impagable!!!!!
Publicado por: Jim | 22/10/2013 11:59:34
Bambino era, efectivamente, divino pero los mejores videos suyos son de baja calidad o, estéticamente, feos. Se merece una entrada completa, además.
Publicado por: diego apunto | 21/10/2013 14:38:30
A ver si ahora va a resultar que Peret es nuestro Frank Sinatra... ¡Venga hombre!
http://adf.ly/4hVPL
Publicado por: Marta | 21/10/2013 9:55:22
Felicidades por el artículo Diego.
Esto sí es la cultura que nos representa, y no la de los cuatro culturetas de turno que se pirran por el cine japonés de "autor", como se pudo leer en los comentarios de la entrada anterior.
Publicado por: Hellen Mirror | 21/10/2013 9:43:55
Además, Diego, Gato Pérez te será muy querido, pero es difícil olvidar el coñazo de Secta Sónica
Publicado por: emilio | 20/10/2013 23:07:07
Buen artículo, pero echo en falta alguna mención a Felipe Campuzano (que estaba detrás de la Terremoto), y a esa mezcla que fue el "Caño Roto Sound"... La rumba gitana no sólo es catalana
Publicado por: emilio | 20/10/2013 23:05:59
Me alegro de que que sea Diego el que nombre a Argentina Coral y al menos quien le lea sepa que existio -y existe, creo que sigue viva, aunque no activa- esta rumbera hace muuuchos años. Yo la descubrí hace muy poco, y entre otros me hice con su disco "Rumbas Gitanas", una bomba rítmica donde desde el principio hasta el final del disco se suceden doce trallazos rumberos que son capaces de levantar a un muerto; y todo a la vieja usanza: voz, guitarra , palmas y jaleos, nada más.
Lo de comparar a la rumba con el reggae y echar en falta un icono de la rumba así como el reggae lo tuvo con Bob Marley puede deberse entre otras razones a la desidia y la falta de ganas de las discográficas de aquí, que nunca supieron tratar un material que está ahí esperando a ser redescubierto . ¿Cúantas reediciones hay de los discos de Bob Marley; cuantos recopilatorios suyos? ¿Cúantas reediciones hay de los discos de Bambino? Ninguna ¿Cúantos recopilatorios? Dos o tres, todos con las mismas canciones y descatalogados.
Publicado por: Tuareg | 20/10/2013 16:18:02
-BAMBINO- Prodigiosa voz!! Busquen, comparen y si encuentran algo mejor en éste género comprenlo.
http://www.youtube.com/watch?v=V2Xel_hilTM&feature=share&list=PLB8B51931D47AE65D
Jose
Publicado por: Jose | 20/10/2013 13:55:59
Me parece inadmisible el no mencionar BAMBINO...¡El mejor rumbero del mundo, único e inimitable!. ¡Bambino por siempre y ole!
Jose
http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Vargas_Jim%C3%A9nez,_Bambino
Publicado por: Jose | 20/10/2013 13:20:01
Hablar de Rumba en España y no mencionar a Bambino es un sacrilegio...
Publicado por: Manuel | 20/10/2013 9:48:42
Yo a Peret, salvando las distancias geográficas y estilísticas, siempre lo vi como una especie de Johnny Cash a la española.
Publicado por: Nat Chaplin | 20/10/2013 2:52:22
Peret, nuestro James Brown
El Pesca, nuestro Sinatra
Gràcia, nuestro Detroit
Publicado por: Per | 19/10/2013 22:52:13
Y dónde habéis dejado al más grande, al incomparable BAMBINO
Publicado por: gatofritz | 19/10/2013 20:10:12
Entre gustos no hay nada escrito. Soy una apasionada del flamenco. Adoro ver, escuchar y sentir desde el flamenco más puro al más fusionado. Me encanta el efecto fusión del flamenco con el jazz, por ejemplo, pero me parece que la rumba es lo peor que le ha podido pasar al pop español. Aunque no estoy hablando precisamente de los ejemplos que aparecen en esta entrada (que sí que me gustan). Entiendo que haya a quien le guste este pop contemporaneo con ritmos latinos, pero yo sólo guardo la esperanza de que algún día vuelva el pop español de los 80. http://clarendonheights.wordpress.com
Publicado por: VFCH | 19/10/2013 19:44:32
DISCO RUMBA FOREVER !!!!
Publicado por: Pirulí | 19/10/2013 18:32:07
Gracias, Gaimus, por otorgarme ese margen de confianza. Pero yo soy un periodista musical generalista, no especializado. Tendría que ser alguien más introducido en ese ambiente rumbero.
Publicado por: diego apunto | 19/10/2013 18:17:08
Y Peret a la de Elvis
http://lasmilvidas.blogspot.com.es/2013/03/amor-todo-gas-elvis-conduce-un-taxi.html
Publicado por: Moriarty | 19/10/2013 17:06:57
El Pescailla deberia estar a la altura de Sinatra
http://lasmilvidas.blogspot.com.es/2012/11/libertad-creativa-i-el-pescailla-el.html
Publicado por: Moriarty | 19/10/2013 17:06:22
¡Qué heavy, lo del ska de Los Blues de España! ;-)
Publicado por: Marisa | 19/10/2013 15:25:50
muy buen artículo, diego. Si este libro es como dices ante todo un catálogo y la verdadera obra sobre el género sigue sin escribirse, ¿quién mejor que tú mismo para hacerlo?
Publicado por: gaimus | 19/10/2013 15:09:06