La historiografía del rock es relativamente joven: poco más de cuarenta años. Y está sometida a sacudidas. Por ejemplo, las que provoca The chitlin' circuit and the road to rock 'n' roll, de Preston Lauterbach. La principal bomba de Lauterbach no es una propuesta nueva. Viene a afirmar que el rock 'n' roll nació entre la minoría negra y que llevaba años de productiva existencia antes de que lo bautizaran así para denominar la música de Bill Haley o Elvis Presley.
Lauterbach arremete contra la versión oficial, que habla de una confluencia de tradiciones musicales negras y blancas. Según su interpretación, es un mito creado por veteranos de los sesenta. Un mito benévolo, pensado para restañar las heridas de la lucha por los derechos civiles. Sólo en la variedad del rockabilly se puede hablar de un ingrediente blanco: el del country.
El circuito prosperaba en localidades donde corría el dinero de -por ejemplo- los soldados negros
En realidad, The chitlin' circuit and the road to rock 'n' roll es menos tratado musicológico que crónica de una subcultura. Lo del circuito del chitlin' hace referencia a los chitterlings, una delicia de la gastronomía sureña que aprovecha los intestinos delgados, parte de los desechos de la matanza del cerdo que quedaban para los esclavos. Por extensión, el chitlin' circuit era la cadena de teatros, clubes y otros locales que recorrían los artistas negros, musicales o no, en unos años de segregación completa.
Exacto: han visto esos recintos-reservados-a-los-negros en películas, a veces risueñas, como Honeydripper, de John Sayles ("para todos los públicos", insistía Danny Glover). Y en biopics como Ray, la biografía de Ray Charles, o Gran bola de fuego, sobre Jerry Lee Lewis: al comienzo, Jerry y su primo, el futuro predicador fundamentalista Jimmy Lee Swaggart, son dos niños que se acercan a espiar lo que ocurre en Haney's Big House, un local negro en Ferriday (Luisiana).
Naturalmente, la escena está fotografiada y coreografiada como si fuera un videoclip. El chitlin' circuit incluía antros muchos más primitivos, como aquel donde ocurrió -en 1949- el suceso que inspiró a B. B. King el nombre de su guitarra. Ya saben la leyenda: estamos en Twist (Arkansas). Dos parroquianos empiezan a pelear y derriban el bidón donde arde queroseno, para calentar el ambiente, imaginen el nivel. Las llamas invaden el galpón y todos huyen en estampida: en 1940, un incidente similar en Natchez causó 209 muertos. Arriesgando su vida, B. B. vuelve a entrar, a rescatar su preciada guitarra. Ya a salvo, pregunta por las razones de la bronca: “nada, discutían por los favores de una camarera, esa que se llama Lucille”. Zas: se enciende la bombilla del Blues Boy.
El ritual de la noche del sábado en el estado de Mississippi
Frente a esas anécdotas, The chitlin' circuit and the road to rock 'n' roll explica el entramado de un negocio relativamente sofisticado, donde se integraban agentes artísticos, periodistas, locutores, disqueros y promotores. A estos, los promotores, les dedica admiración especial: eran los que controlaban la diversión en los barrios negros o zonas rurales. La música prosperaba en los lugares propios del “vicio”. Es decir, prostitución, alcohol, apuestas ilegales, drogas. Cada boss era mitad hombre de negocios y mitad político: debía tratar con policías, caciques blancos y los espasmódicos reformadores sociales.
Generalmente, había tolerancia (engrasada por sobornos) entre la policía y el chitlin' circuit
Lauterbach incluso reivindica a personajes habitualmente satanizados como Don Robey, el capo de Houston, que resolvía los conflictos por la fuerza de las armas y que insistía en aparecer como coautor en muchos discos, como Deadric Malone. Para Lauterbach, Robey fue el responsable del lanzamiento de Louis Jordan: al frente de Tympani Five, ejemplarizó la evolución de las big bands hacia los combos, de sonido más crudo, con desmelene de guitarra eléctrica y, sobre todo, saxo. Que es otra forma de decir rock 'n' roll, aunque pocos practicantes de esa música alcanzaron la riqueza narrativa de Jordan.
"Caldonia" tal vez hable de una mujer de la mala vida pero lo esencial es que se grabó ¡en 1945!
Jordan competía con Joe Liggins, Roy Milton, Wynonie Harris, Amos Milburn, Roy Brown, Bull Moose Jackson, Ike Turner. En mayor o menor grado, todos tocaban lo que cualquier oyente moderno llamaría rock 'n' roll, excepto que entonces se denominaba rhythm and blues, jump o boogie. Muy, muy diferente del jazz que tocaban Duke Ellington, Ella Fitzgerald o Louis Armstrong, que tenían acceso al público blanco, incluso internacional, evitando asi las indignidades y los peligros del chitlin'.
En verdad, resulta imposible sintetizar el torrente de personajes y sucedidos que hacen de The chitlin' circuit and the road to rock 'n' roll una lectura vertiginosa. Se añaden piezas para completar vidas misteriosas: sabemos ahora que Litte Richard comenzó como transformista, bajo el seudónimo de Princess Lavonne. Y que conoció la pobreza más total cuando su padre, encargado de un café, fue asesinado por un cliente belicoso. Hacia 1955, cuando despegó nacionalmente la carrera de Little Richard, sus bolos regionales fueron resueltos por un imitador, un tal...James Brown.
El chitlin' circuit sigue existiendo en el Sur de los Estados Unidos. Fuera del radar de los medios, obviamente. Ahora llena recintos grandes, con carteles variados y ambiente familiar: se come barbacoa, se bebe con moderación y se disfruta con artistas como Sir Charles Jones, Denise LaSalle, Latimore y, si es posible, como estrella máxima, Bobby Rush. Pero la conexión con el pasado está, para quién quiera verla: el gran promotor es ahora Rodgers Redding. Exacto: el hermano de Otis.
Un concierto ¡entero! de Bobby Rush y sus famosas bailarinas-coristas
Hay 20 Comentarios
Interesante artículo, aunque creo que esa obsesión por la raza (y/o la "autenticidad") se cura escuchando y leyendo sin prejuicios. Yo no he encontrado mejor refutación que las maravillosas antologías de Allen Lowe ("American Pop from MInstrel to Mojo", "That Devilin' Tune " y "Really the blues?"). Adjunto enlace a la breve reseña que he escrito sobre el último de estos proyectos de arqueología musical por si a alguien le interesa echarle una ojeada:
http://bailarsobrearquitectura.wordpress.com/2013/12/30/blues-de-verdad/
Saludos,
Iago López
Publicado por: Iago López | 30/12/2013 14:44:23
Estamos hablando de alguien que decía en un tema, que precisamente se llama Suena en los clubs un Blues secreto, "deja de joder la música a los negros"
Lo decía el hombre solitario, el de la casa del misterio, el que si te descuidas estará en tu bolsilo...
Publicado por: Claudio | 23/12/2013 16:37:13
¿No estaremos hablando de alguien que en una película reciente sale saludando a la romana?
Publicado por: emilio | 19/12/2013 19:07:30
Borrachos, drogas, juergas hasta la mañana, un mundo hermético, la minoría gitana y el comienzo del flame'n'co. Ahora es todo muy distinto.
Se aprende un montón leyendo este blog.
Publicado por: Jose | 19/12/2013 17:27:45
Jose, la persona en cuestión ha aclarado en muchas ocasiones que Heil Hitler y otras canciones y declaraciones eran solo eso, pura provocación, punk puro y duro contra la correción política.
Publicado por: Mean Mr Mustard | 19/12/2013 13:58:05
Heil Hitler! Yo también creo que era provocación más que otra cosa.
Publicado por: Jose | 19/12/2013 13:44:06
Perdó, quería decir 'subscribo', claro, no 'subscribe'.
Publicado por: Mean Mr Mustard | 19/12/2013 13:13:40
antipasti, yo también he pensado en ese rockero que llevaba un stick de hockey y que conocía a la chica del club de golf. Y subscribe completamente lo que dices: si a él se refiere, de racista nada (¿no le han oído hablar en alguna ocasión de lo mucho que ama el blues y el jazz, y a gente como Charlie Christian?). Ahora bien, como tú bien dices, provocador y punk lo es a tope. Y también una vaca sagrada del rock en castellano.
Publicado por: Mean Mr Mustard | 19/12/2013 13:12:28
¿Ese rockero no será un famoso guitarrista y letrista al que le gustaba pasearse con su stick de hockey? Si te refieres a él creo que nunca lo ha sido (racista). Ha sido y es un provocador de división de honor, amén de una vaca sagrada del rock en castellano
Publicado por: antippasti | 19/12/2013 10:22:33
Finales de los setenta, menor de edad... ¿podría ser Ramoncín? Aunque no sea, se le ha llamado tantas cosas (menos guapo) que una más no se va a notar demasiado...
Publicado por: Guillermo | 18/12/2013 23:54:50
Pero ¿quién era ese rockero español? ¿quién? Decidlo aunque no sea de forma clara, no se, dando pistas fáciles, no me dejéis asi. Saludos.
Publicado por: Tuareg | 18/12/2013 20:49:43
Por favor, no sabemos lo que pensaba intímamente Elvis pero trataba con la máxima cortesía y respeto a los artistas negros. El rockero español que alardeaba entonces de "racista" era menor de edad; vamos a concederle el beneficio de la duda y confiar en que superó aquella aberración.
Publicado por: diego apunto | 18/12/2013 20:08:39
Se me ha quemado la neurona, a ver qué hago ahora. Rockeros racistas hay casi tantos como fontaneros racistas. Un montón, y otro montón que no lo son. Por ejemplo, de Elvis dicen que era racista. ¿Un rockero español racista del año en que reinó Franco? Ni p.i. Prácticamente sólo estaba Miguel Ríos, y no lo veo yo así... Por favor, libro gordo de petete, ilumínanos a los ignorantes, o danos una pista.
Publicado por: Jose | 18/12/2013 19:25:39
No, desde luego que no es una idea nueva; lo reconozco en el primer párrafo. Sí que es nuevo el planteamiento de Lauterbach: contar la historia a partir del circuito de directo de los artistas negros, que siempre se trató como un pasado algo vergonzoso (la expresión "chitlin' circuit" nunca se usó en la prensa negra, al menos mientras duró la segregación).
Publicado por: diego apunto | 18/12/2013 18:09:57
Interensante artículo sobre un tema que me apasiona. Siempre se agredecen recomendaciones literiarias-musicales. De todas formas, sin entrar a valorar el libro puesto que no lo he leido y asumiendo que seguro que aporta muchisima información desconocida para mí, es evidente que el argumento básico de que el RNR lo inventaron los negros y los blancos lo único que hicieron fue copiarlo, adaptarlo y popularizarlo es una idea bastante conocida y asumida desde hace tiempo. Sin Elvis, Carl Perkins, Roy Orbison, Jerry L. Lewis, Buddy Holly, Cochram, Vincent y compañía no hubera existido el RNR. Pero sin Robert Johnson, Armstrong, Billie Holiday, Lou Jordan, Roy Brown, Muddy Waters, etc no hubieran existido los anteriores.,
Publicado por: FranCisco Houston | 18/12/2013 18:00:30
Quizás he cargado las tintas. Estaba pensando en un famoso rockero español que, a finales de los setenta, iba alardeando de ser racista....
Publicado por: diego apunto | 18/12/2013 17:27:52
Recuerdo un reportaje que vi hace bastante tiempo sobre los orígenes del rock, en el que un viejo músico negro afirmaba algo así como que los blancos le habían robado su música y le habían cambiado el nombre por rocanrol "eso no era más que Rhythm & Blues", decía.
En la película Bird de Eastwood cuando Charlie Parker se encuentra con el saxofonista que lo había humillado siendo apenas un adolescente, le arrebata el saxo, toca una escala y le espeta que creía que ese saxo sólo podía tocar tres notas y que qué hacía tocando Rhythm & Blues. Creí entender que ese músico se había pasado a ese estilo durante la primera eclosión del rocanrol a mediados de los 50, aprovechando que iba ganando público y se podía ganar las papas mejor con ello que con el jazz.
La teoría de la invención por los negros americanos lleva años circulando y, además, es creo que es veraz. Más tarde, evidentemente, todo se ha mezclado con otras músicas: folk, country, góspel...
Publicado por: Sem | 18/12/2013 16:40:32
Mi estimado DAM, concuerdo con esa delgada y casi invisible línea que separa el Rock & Roll de subgéneros de la música negra como el Boogie Woogie, Rhythm & Blues y Jump Blues... pero ¿puede realmente hablarse de Rock And Roll sin pasar por el Rockabilly?. Por cierto lo invito a escuchar (aunque seguramente ya lo ha hecho) el "Move It On Over" y meditar sobre la "bicoloridad" del R'n'R. Saludos...
Publicado por: Aldoux | 18/12/2013 15:57:45
Buen artículo. ¿Alguien ha nombrado a las putas? http://xurl.es/ch3vj
Publicado por: Silvia | 18/12/2013 15:56:47
¡Pedazo de artículo!
Historia de la música, de la sociedad y de un país.
Muy ilustrativo.
http://elmejorhumorinteligente.blogspot.com/
Publicado por: Luna | 18/12/2013 15:19:36